Conceptos Generales De Historia
Enviado por valdeHR • 10 de Junio de 2013 • 4.969 Palabras (20 Páginas) • 584 Visitas
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS GENERALES 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3
HISTORIA 4
Etimología 4
IMPORTANCIA DE LA HISTORIA 5
HISTORIA COMO CIENCIA 6
CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA HISTORIA 8
LAS DIVISIONES DE LA HISTORIA 10
PREHISTORIA 10
Paleolítico 11
DIVISIÓN DE LA PREHISTORIA Y LA HISTORIA 22
IMPORTANCIA DE LA HISTORIA 23
ALGUNAS CIENCIAS Y DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA HISTORIA 24
CIENCIAS AUTÓNOMAS 25
CIENCIAS ESPECÍFICAS O CIENCIAS HISTÓRICAS 25
SUBDIVISIONES TEMÁTICAS DE LA CIENCIA HISTÓRICA 26
PRINCIPALES HISTORIADORES 27
LEWIS H. MORGAN 27
GORDON CHILDE 28
KARL MAX 29
La historia según la teoría de Marx 29
VOCABULARIO 30
BIBLIOGRAFÍA 31
INTRODUCCIÓN
La finalidad que se persigue con el siguiendo informe es exponer de una forma sistemática y breve las nociones básicas sobre Historia, sus principales característica que la escalonan como ciencia y la manera en que divide los acontecimientos del hombre y de la sociedad a través de los tiempo antes y después de la escritura y de los registros gráficos.
OBJETIVOS GENERALES
• GENERAR UN CONCEPTO DE HISTORIA
• DAR UNA CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA A LA HISTORIA
• COMPRENDER A QUIEN ESTUDIA Y COMO LO ESTUDIA LA HISTORIA Y QUE MÉTODOS ABORDA PARA LLEGAR A UNA VERDAD CONSENSUADA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• ENUMERAR LAS DISTINTAS CIENCIAS QUE AUXILIAN AL HISTORIADOR EN SUS INVESTIGACIONES
• SABER CUALES SON LAS DIVISIONES DE LA HISTORIA
• CONOCER LOS PRINCIPALES HISTORIADORES QUE DIERON APORTES SIGNIFICATIVOS A LA EVOLUCIÓN DE DICHA CIENCIA.
HISTORIA
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras; sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es la fijación fiel de los hechos e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sea posible son en sí mismos objetos de debate.
Etimología
La palabra historia deriva del griego ἱστορία (léase historia, traducible por "investigación" o "información", conocimiento adquirido por investigación), del verbo ἱστορεῖν ("investigar"). De allí pasó al latín historia, que en castellano antiguo evolucionó a estoria (como atestigua el título de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, 1260-1284) y se reintrodujo posteriormente en el castellano como un cultismo en su forma latina original.
La etimología remota procede del protoindoeuropeo *wid-tor- (de la raíz *weid-, "saber, ver" -construcción hipotética-) presente también en la palabras latinas idea o visión, en las germánicas wit, wise o wisdom, la sánscrita veda, y las eslavas videti o vedati, y en otras lenguas de la familia indoeuropea.
La palabra antigua griega ἱστορία fue usada por Aristóteles en su Περὶ τὰ ζῷα ἱστορίαι (léase Peri ta zoa jistória, latinizado Historia animalium, traducible por Historia de los animales [el título griego es plural y el latino es singular]). El término se derivaba de ἵστωρ (léase jístōr, traducible por "hombre sabio", "testigo" o "juez"). Se pueden encontrar usos de ἵστωρ en los himnos homéricos, Heráclito, el juramento de los efebos atenienses y en las inscripciones beocias (en un sentido legal, con un significado similar a "juez" o "testigo"). El rasgo aspirado es problemático, y no se presenta en la palabra cognata griega εἴδομαι ("aparecer"). La forma ἱστορεῖν ("inquirir"), es una derivación jónica, que se expandió primero en la Grecia clásica y más tarde en la civilización helenística.
IMPORTANCIA DE LA HISTORIA
Para entender nuestro mismo ser y nuestro origen y por ende nuestro futuro; debemos entender el presente a la luz del pasado, es decir tomar en cuenta los hechos o antecedentes que nos precedieron para poder ver de una manera más amplia nuestro panorama a continuación.
SI analizamos y estudiamos la historia de forma objetiva o consiente tratando de entender las relaciones de “causa y efecto” de los hechos, no solo nos explicamos el ¿por qué? de las cosas en el presente sino que reforzamos una sensación de pertenencia e identidad con nuestro grupo social por lo que es en virtud de su pasado, por ejemplo:
“identidad étnica” “familias preponderantes” “legados honoríficos ancestrales”
HISTORIA COMO CIENCIA
Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de éstas a aquéllas.
La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas.
No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter).
Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Cipolla, Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja).
Buena parte de ellos, desde una
...