Historia de la quimica
CarEmJazzalDocumentos de Investigación10 de Septiembre de 2021
2.553 Palabras (11 Páginas)68 Visitas
HISTORIA DE LA QUIMICA
QUIMICA 1
3IV13
3/septiembre/2021
Ulises Guillermo González de la Rosa
INTEGRANTES DEL EQUIPO
VALEZQUEZ REYES CARLOS ALBERTO
ARTEAGA ROMERO JONATHAN
Gonzales CERON ANGEL YAEL
[pic 1]GONZALES VALDOMERO CARLOS EMMANUEL
JARAMILLO ZALDIVAR CARLOS EMANUEL
INICIOS DE LA QUIMICA
La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la rEl principio del dominio de la química (que para unos antropólogos coincide con el principio del hombre moderno) es el dominio del fuego. Hay indicios que hace más de 500.000 años en tiempos del homo-erectus algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más importantes.efutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.[pic 2]
La Historia de la Química puede dividirse en 4 grandes épocas:
1.- La antigüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño). Los griegos creían que las sustancias estaban formada por los cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales y en China se conocía la pólvora.
2.- La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la piedra filosofal para transformar metales en oro. Se desarrollaron nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo en los países árabes, Aunque los alquimistas estuvieron equivocados en sus procedimientos para convertir por medios químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus pruebas, siendo los primeros en realizar una "Química Experimental".
3.- La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases para establecer formas de medición que fueran más precisas. El concepto de elemento como una sustancia que no podía descomponerse en otras. La teoría del flogisto para explicar la combustión.
4.- Los tiempos modernos que se inician en el siglo XVIII cuando adquiere las características de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la materia.
[pic 3]
MAYORES REPRESENTANTES
Antoine Lavoisier
Antoine Lavoisier (1743-1794) fue un químico, biólogo y víctima de la Revolución Francesa.
Su descubrimiento más famoso fue la ley de conservación de la masa, que establece que si bien las sustancias pueden cambiar su estado o forma, mantienen la misma masa. Esto fue importante porque permitió a otros científicos pensar en las diferencias entre sustancias en términos distintos a las diferencias en las propiedades cualitativas.
También fue el primero en identificar el oxígeno y el hidrógeno, y el primero en percatarse del papel del oxígeno en la combustión, algo que ahora es fundamental para comprender casi todas las reacciones químicas
John Dalton
Trabajando a partir de las teorías de Lavoisier, John Dalton (1766-1844) es recordado hoy en día por proponer su teoría atómica, literalmente la base de la química actual.
Esta teoría sugirió que todas las sustancias están hechas de átomos y que los átomos de cada elemento son idénticos. La teoría atómica de Dalton también sostenía que los compuestos químicos son la combinación de átomos de diferentes elementos y que, en las reacciones químicas, estos átomos se reorganizan y combinan.
En sus experimentos de laboratorio, también estudió y finalmente formuló una teoría del peso atómico. A partir de esta noción, llegamos a nuestra comprensión de la diferente estructura molecular de diferentes sustancias.
Amedeo Avogadro
Si has estudiado química en algún curso, habrás oído hablar de Amedeo Avogadro (1776-1856), quien nombró en su honor una ley científica, una unidad química, un mineral e incluso un cráter lunar. Como químico y físico matemático, fue una especie de pionero.
El gran descubrimiento de Avogadro es lo que se conoce como Ley de Avogadro, que establece que, bajo las mismas condiciones de temperatura y presión, los mismos volúmenes de diferentes gases tendrán el mismo número de moléculas.
Jöns Jacob Berzelius
El último de estos abuelos de la química es Jöns Jacob Berzelius (1779-1848), cuyas contribuciones fueron tan importantes como las anteriores.
Principalmente, Berzelius es conocido por formalizar el lenguaje de la química. Inventó el sistema de notación mediante el cual nos referimos a diferentes elementos y propuso términos fundamentales en química física como catálisis, polímero y lo que ahora llamamos enlace iónico. No solo esto, sino que él mismo descubrió una serie de elementos: cerio, torio y selenio.
Sin embargo, quizás lo más importante es que Berzelius es considerado la primera persona en medir con precisión el peso de los átomos. Basándose en el trabajo anterior de Dalton, el éxito experimental de Berzelius en este campo allanó el camino para todos los que vinieron después.
Dmitri Mendeleev
La obra de Dmitri Mendeleev (1834-1907) es algo que todos hemos visto alguna vez en la vida y que sigue siendo el símbolo más emblemático de la química: la tabla periódica. No solo fue un genio de la química, sino que también se interesó por la geología, la meteorología y otras disciplinas, y probablemente tuvo el impacto más significativo en lo que entendemos hoy en día como química.
Aparentemente, se le ocurrió la tabla periódica de los elementos en un sueño, en el que vio patrones entre diferentes sustancias químicas que podrían permitir que se dispusieran en un determinado orden. Sin conocer aún todos los elementos que conocemos ahora, dejó huecos en la tabla que se completarían posteriormente. Como tal, no solo sentó las bases para futuros desarrollos en química, sino que también los predijo
Mayores descubrimientos de la química [pic 4]
Estructura química. Friedrich Kekulé observa de la estructura química del benceno, con lo que el estudio de la estructura molecular salta a la vanguardia de la química. Después de años de estudio de la naturaleza de los enlaces carbono-carbono, Kekulé pensó en la forma del anillo de la molécula de benceno, porque “soñó con una serpiente tomando su propia cola”. La estructura inusual resuelve cómo los átomos de carbono pueden unirse con hasta cuatro átomos al mismo tiempo.
La Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Entre 1860 y 1870, Dmitry Mendeleyev formuló la tabla periódica para que resultara más sencilla la identificación de los elementos conocidos, sin la necesidad de memorizar las características de cada elemento. Además, Mendeleyev predijo varios elementos que aún no habían sido descubiertos.
Síntesis de la urea. Friedrich Woehler, en 1828, accidentalmente sintetizó urea a partir de materiales inorgánicos, demostrando que las sustancias producidas por seres vivos pueden reproducirse con sustancias inertes. Antes del descubrimiento de Woehler, se creía que las sustancias orgánicas sólo se podían formar con la “fuerza vital” de las plantas y los animales.
Descubierta por Alexander Fleming. En setiembre de 1928, notó el crecimiento de un hongo durante unos experimentos, pero hizo público su descubrimiento hasta 1929. Posteriormente, la penicilina fue perfeccionada por Howard Florey y Chain Boris, quienes purificaron y aislaron el compuesto, creando el primer antibiótico.
Rayos X. Fueron descubiertos de manera accidental por Wilhem Roetgen. En el momento del descubrimiento, Roetgen realizaba experimentos con radiación de rayos catódicos. Fue entonces cuando notó que los rayos son capaces de quedar fijados en papel negro opaco, si está rodeando un tubo de rayos catódicos. Esto genera una forma que brilla con flourecencia.
Plásticos y fulerenos. Esto va más enfocado al futuro de la química. Actualmente existen productos plásticos más resistentes, flexibles y de mayor fuerza que algunos materiales de origen natural. Los avances en química y nanotecnología prometen producir materiales artificiales de mejor calidad.
Química en la actualidad [pic 5]
Hoy en día la química tiene tanta presencia en nuestra rutina diaria, que no nos paramos por un momento a contemplar cómo esta influye en nuestras vidas, y como esta nos ha caracterizado en formar en gran parte de lo que la humanidad representa hoy en día.
...