Hormonas Vegetales
Yory24 de Enero de 2013
2.356 Palabras (10 Páginas)3.784 Visitas
Introducción
En el presente artículo, estudiaremos los principales grupos de hormonas vegetales de forma muy esquemática, porque no pretendemos hacer ningún tratado de bioquímica vegetal, sino simplemente dar a conocer el papel que juegan estas hormonas en el crecimiento y desarrollo de las plantas, atendiendo a que recientemente hemos visto que se están introduciendo en el mercado acuariófilo, casas comerciales que las ofrecen, y es de ley que el aficionado conozca cuál es su función de forma objetiva y con el rigor científico que se merece
La importancia de las hormonas se debe a que las plantas no poseen un sistema nervioso, como los animales; un vegetal que se acerca hacia la luz no lo hace porque "le conviene", ya que no es consciente de ello, sino por el efecto de una hormona que determina que la planta se curve en esa dirección. Esta respuesta al estímulo es vital para la planta, porque de esta forma obtiene la energía luminosa para realizar Fotosíntesis. Pero esta respuesta es involuntaria y se debe a la producción de una sustancia química específica (Hormona).
Las plantas, para crecer, además de agua, nutrientes, luz solar y dioxido de carbono, necesitan hormonas.
Las diferentes fases del desarrollo vegetal están reguladas por diferentes sustancias químicas reguladores de crecimiento, fitohormonas, y como no, hormonas vegetales.
Las hormonas vegetales son unas sustancias orgánicas que se encuentra a una muy baja concentración, y que se sintetizan en un determinado lugar de la planta, se trasloca a otro, que es donde ejerce sus efectos reguladores, pero todavía no se conoce el mecanismo preciso mediante el cual funcionan.
Cabe decir que muchas respuestas de la planta, no responden a la actuación de una hormona concreta, sino a la interacción de varias, y que actualmente, se está investigando en el descubrimiento de lo que podrían ser nuevas hormonas, pero que hoy por hoy, se les prefiere llamar reguladores del crecimiento.
1)¿Qué son hormonas vegetales?
Las fitohormonas o también llamadas hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales en sitios estratégicos de la planta y estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Las fitohormonas se producen en pequeñas cantidades en tejidos vegetales, a diferencia de las hormonas animales, sintetizadas en glándulas. Pueden actuar en el propio tejido donde se generan o bien a largas distancias, mediante transporte a través de los vasos xilemáticos y flemáticos.
Las plantas no sólo necesitan para crecer agua y nutrientes del suelo, luz solar y bióxido de carbono atmosférico. Ellas, como otros seres vivos, necesitan hormonas para lograr un crecimiento armónico, esto es, pequeñas cantidades de sustancias que se desplazan a través de sus fluidos regulando su crecimiento, adecuándolos a las circunstancias.
Algunos procesos como crecimiento, la caída de las hojas, la floración o la maduración de los frutos están influenciados por varias hormonas y se requiere una proporción específica de cada una. Las hormonas vegetales son sintetizadas o almacenadas en diversas partes de la planta y viajan por los conductos vegetales a la célula en respuesta al estímulo apropiado
2)¿Tipos de hormonas vegetales?
Auxinas: Son las más conocidas y las más importantes y comunes entre las plantas su función principal es estimular el crecimiento o elongación de las células.
Giberelinas: Son otro tipo de sustancias reguladoras del crecimiento, se encuentran de forma natural en una gran cantidad de vegetales, incluyen una gran cantidad de procesos de crecimiento, se pueden utilizar para la estimulación de la producción de semillas diferentes especies ya que interrumpen el estado de latencia de las semillas haciéndolas germinar.
Cito-quininas: Son un tipo de hormonas vegetales que promueve la división celular. Estas sustancias son derivadas de la adenina una de las bases púricas del ADN y ARN.
Acido Absicico*: También conocido como la hormona el estrés, mantiene la semilla y yemas en latencia y provoca cierre de los estomas. la latencia ocurre con un órgano vegetal se prepara, deteniendo su crecimiento, para enfrentar condiciones adversas.
Etileno: El etileno se producen pequeñas cantidades en numerosos tejidos está involucrado en la abscisión, es además el responsable de la maduración de las frutas y estimula la producción de enzimas.
3) ¿Qué son tropismos?
Los tropismos son los movimientos permanentes de la planta o de algún órgano, como respuesta a un estímulo externo que actúa en una sola dirección, de modo que la planta crece hacia el estímulo.
Si el órgano se mueve en la misma dirección que el estímulo es Tropismo positivo (+),1 y si lo hace inclinado (crecimiento con dirección horizontal o en ángulo) al excitante es Tropismo negativo (-).2 Si el órgano de la planta se acerca al estímulo es tropismo positivo, y si la planta se aleja del estímulo es tropismo negativo.
Tipos:
Luz (Fototropismo.
Ejemplo de fototropismo con una pequeña orquídea (Phalaenopsis): Hojas y flores crecen hacia la luz y el aire, las raíces crecen alejándose.
Factor necesario para llevar a cabo la fotosíntesis, por lo que la parte aérea del vegetal crece hacia el estímulo luminoso (fototropismo). Así, los tallos presentan fototropismo positivo y las raíces negativo, mientras que las hojas y ramas tienen plagiofototropismo. Está controlado por las auxinas, cuya síntesis se inhibe por la luz, de modo que la zona del tallo no iluminada de la planta crece más y obliga a la iluminada a curvarse hacia la luz. En las raíces al no haber prácticamente auxinas se inhibe el alargamiento de las células.
Fuerza de la gravedad (Geotropismo)
La gravedad es una fuerza que se dirige hacia el centro de la Tierra, aprovechada por las plantas (geotropismo). Al germinar la semilla, el tallo crece en contra de la fuerza gravitatoria, por lo que atraviesa el sustrato buscando la luz, mientras que la raíz se dirige a favor de la gravedad en busca de agua y sales minerales. Por tanto, el tallo presenta geotropismo negativo, las raíces, positivo, y las ramas y raíces secundarias tienen plagiotropismo. Está controlado por las auxinas, en el tallo éstas se desplazan hacia la parte inferior del órgano produciendo un mayor crecimiento de la zona inferior y una curvatura hacia arriba.
Las plantas detectan esta fuerza gravitatoria mediante los estatocistos, que poseen amiloplastos que se desplazan hasta situarse en la parte inferior de la célula, y están en la cofia de la raíz y en el ápice de los tallos. La posición de los ameloblastos lleva a la síntesis de auxinas en la raíz y el tallo. La presión sobre algunos orgánulos de la célula produce la apertura de los canales para el Ca++, que están en la membrana plasmática, por lo que hay una distribución desigual de estos iones, lo que provoca que la síntesis y transporte de auxina se lleve a cabo en las zonas de crecimiento.
Contacto con un sólido (Tigmotropismo)
Algunos vegetales, al entrar en contacto con un sólido cambian su crecimiento (tigmotropismo), por ejemplo las plantas trepadoras, o los zarcillos de las vides, que al tocarlos con una vara inhiben su crecimiento en el lado donde se ha producido el contacto, pero el lado opuesto continua creciendo, y el zarcillo abraza el soporte.
Sustancias químicas (Quimiotropismo)
La vida de los vegetales depende de su capacidad para detectar y reaccionar ante ciertas sustancias químicas. Si éstas son necesarias, la planta crece hacia ellas, si son perjudiciales crece en sentido contrario para alejarse (quimiotropismo). Según la naturaleza o concentración de la sustancia que se encuentra en el suelo, las raíces se dirigen hacia zonas aireadas del terreno (aerotropismo),
...