IMPORTANCIA DE LA QUIMICA La Química Es Importante Porque Es Por La Cual Podemos Existir, Gracias A Todos Las Reacciones Químicas Que Ocurren Dentro De Nuestro Cuerpo Y Fuera De él En El Medio Ambiente, Simplemente Un Ejemplo Es La Fotosíntesis
dianamn9 de Marzo de 2014
3.551 Palabras (15 Páginas)963 Visitas
Dos ejemplos de estudios de series de casos o series clínicas
1.) Estudio Clínico Epidemiológico de la enfermedad de Chagas en la infancia en el Municipio Aiquile, Bolivia, en el 2009. Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de serie de casos. Fuente de los datos: historias clínicas de pacientes archivadas en el departamento de estadística del Hospital “Carmen López”. Población en estudio: se estudiaron 2383 niños comprendidos entre las edades de 0 a 14 años 11 meses y 29 días, que asistieron a los centros educacionales del área urbana del municipio, Variables estudiadas: edad, sexo, factores de riesgo, síntomas referidos al diagnóstico, reacciones adversas durante el tratamiento.
Los resultados mostraron que 542 niños fueron seropositivos para la enfermedad de Chagas lo cual representa una seropositividad del 22,7%. El grupo más afectado fue el de 11 a 14 años con un 67,5%, predominando el sexo masculino para un 51,5%. Los factores de riesgo predominantes fueron las casas de adobe y paja, la insalubridad y pobreza para un 63,1%. Solo 23 casos presentaron síntomas al diagnóstico, las reacciones adversas al tratamiento se presentaron en 37 casos, predominó el rash cutáneo con 14 casos.
Por la alta prevalencia de la enfermedad se hace imprescindible un pesquisaje activo a toda la población, en especial en zonas endémicas, así como el tratamiento en edades tempranas minimiza las reacciones adversas al mismo.
2.) Estudio de la caracterización epidemiológica de los casos afectados por virus Hanta en Chile (síndrome pulmonar), donde no se conocía esta enfermedad. En el estudio preliminar de las características de esta enfermedad en Chile se efectuó una descripción detallada de los casos incidentes de la enfermedad de acuerdo a su sexo, edad, lugar de residencia, oficio, antecedentes personales y características de sus grupos familiares de origen, entre las variables más relevantes. El cuadro clínico con el que se presentó la enfermedad en nuestro país fue detalladamente establecido y comparado con situaciones similares en otras latitudes. Finalmente, se realizó un estudio de campo considerando las características de la flora, la fauna y las condiciones climatológicas previas a la aparición de la enfermedad. La conjunción de estos elementos permitió la identificación de un posible agente etiológico, la constatación de la importancia de un vector asociado a la transmisión de la enfermedad, la confirmación de la existencia de una zoonosis y el establecimiento de los mecanismos de transmisión de la enfermedad.
La corriente médica contemporánea empuja frecuentemente a los profesionales de salud a apoyarse única y exclusivamente en evidencia clínica de carácter experimental como elemento probatorio irreemplazable. Sin embargo, los ejemplos aportados revelan la importancia de un enfoque metodológico ordenado en la línea de pensamiento epidemiológico.
El análisis de series clínicas o series de casos se utiliza también para la evaluación preliminar de nuevas técnicas diagnósticas y procedimientos y, frecuentemente, entre los profesionales clínicos, para la evaluación de resultados a lo largo de un periodo de tiempo.
Estos estudios aunque son muy útiles para formular hipótesis, no sirven para evaluar o testar la presencia de una asociación estadística. La presencia de una asociación puede ser un hecho fortuito. La gran limitación de este tipo de estudios es, en definitiva, la ausencia de un grupo control.
Referencias
http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/invEpi3.htm
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/03/16/86764
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1821/1/Estudio-Clinico-Epidemiologico-de-la-enfermedad-de-Chagas-en-la-infancia
Revista chilena de cirugía
versión On-line ISSN 0718-4026
Rev Chil Cir v.61 n.1 Santiago feb. 2009
doi: 10.4067/S0718-40262009000100004
Rev. Chilena de Cirugía. Vol 61 - N° 1, Febrero 2009; pág. 21-26
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Cáncer de tiroides pediátrico. Serie de casos*
Retrospective review of pediatric patients with thyroid cáncer
Drs. JUAN ANTONIO PÉREZ P.1,2, MARCELO ZAMORANO D.1,2, INTS. MARGARITA TORRES S.1,2, ANA FUENTES R.1,2, MORELIA MANCILLA CH.1,2
1 Subdepartamento de Cirugía Adultos, Hospital Clínico Regional de Valdivia.
2 Instituto de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
3 Interna Facultad de Medicina Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
Dirección para correspondencia
________________________________________
Resumen
El cáncer de tiroides en edad pediátrica es extremadamente infrecuente y tiene un comportamiento biológico diferente al adulto. El objetivo de este estudio es analizar la experiencia quirúrgica local en los últimos 27 años. Estudio de serie de casos describiendo las características anatomoclínicas, quirúrgicas, resultados del tratamiento y condición actual de los pacientes analizados mediante estadística descriptiva, realizando curva de sobrevida con método de Kaplan-Meier. Se intervinieron quirúrgicamente 8 pacientes por cáncer tiroideo, 6 del sexo femenino y 2 del masculino, con edad promedio de 13 años (9 a 15 años). Cinco tenían antecedentes familiares de patología tiroidea. Cuatro presentaron al momento del diagnóstico linfoadenopatías metastáticas cervicales, ninguno evidenció diseminación sistémica. Todos presentaban estado eutiroideo. El diagnóstico histopatológico concluyó carcinoma papilar en 7 casos y medular en 1. Se realizó tiroidectomía total en 4 pacientes. En 4 se practicó linfadenectomía cervical. No hubo complicaciones postoperatorias inmediatas. En 5 se complementó con radioyodoterapia. Una paciente desarrolló recidiva regional. Al término del estudio 7 llevan vida normal. Una paciente con carcinoma medular esporádico falleció siete años después de la cirugía, a causa de metástasis pulmonares y hepáticas. El seguimiento promedio de los cánceres papilares fue de 165 meses (108 a 320 meses). El cáncer de tiroides en edad pediátrica se asocia a una supervivencia prolongada, incluso en etapas avanzadas. La extensión de cirugía en los carcinomas papilares debe considerar factores pronósticos como tamaño y extensión del tumor primario, presencia o ausencia de metástasis y ciertamente, experiencia y buen juicio del equipo quirúrgico.
Palabras clave: Cáncer de tiroides en niños, seguimiento.
________________________________________
Introducción
El primer informe de cáncer pediátrico del tiroides fue publicado en 1902. Esta neoplasia maligna en niños es extremadamente infrecuente, comprendiendo sólo el 1% de todos los tumores malignos ocurridos antes de los 18 años de edad1,2. De los tumores tiroideos, entre el 3 y 10% ocurren en menores de 20 años3.
El comportamiento biológico de estos tumores difiere con respecto al del adulto debido a su lento crecimiento, ocurriendo la paradoja que, a pesar de diagnosticarse en etapas avanzadas, presentan un excelente pronóstico4.
El tratamiento del cáncer de tiroides ha sido motivo de controversias. Esta discusión es más intensa cuando alude a niños donde la preocupación por el riesgo de daño del nervio laríngeo recurrente y del hipoparatiroidismo es mayor. Algunos autores propician realizar cirugía radical como forma de lograr un adecuado control local de la enfermedad y, por ende, minimizar las recidivas; sin embargo, el punto de vista de otros difiere al considerar que la cirugía no debería ser excesivamente agresiva, aduciendo que un manejo conservador evitaría complicaciones innecesarias en una enfermedad maligna, pero de curso clínico prácticamente "benigno"5.
Debido a que existen escasas publicaciones, con estudios principalmente retrospectivos y ausencia de una conducta uniforme frente a esta patología, el objetivo del este estudio fue analizar nuestra experiencia en el cáncer de tiroides en niños, describiendo en una serie de casos, sus características anatomoclínicas, tratamiento y resultados a largo plazo.
Material y Método
Se realizó el estudio de una serie de casos, analizando los registros clínicos de los pacientes de 15 años o menos con diagnóstico de cáncer de tiroides, intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Clínico Regional de Valdivia entre los años 1980 y 2007.
En una ficha predefinida se registraron datos clínicos, exámenes de laboratorio, incluyendo pruebas tiroideas, imagenología, tipo de cirugía, estudio histopatológico del tumor, tratamiento complementario y evolución de los pacientes.
El seguimiento de los pacientes se realizó en el policlínico de cirugía y de endocrinología infantil, telefónicamente, y en aquellos que no se pudo contactar se revisaron los datos en el Servicio de Registro Civil e Identificación de Chile, objetivando si el paciente se encontraba vivo. La estadística descriptiva se analizó con el software XLSTAT, el análisis de sobrevida con el método de Kaplan Meier.
Resultados
El período de estudio fue de 27 años, en cuyo intervalo se trataron 8 niños, 6 del sexo femenino y 2 del masculino, cuya edad promedio fue de 13 años al momento de la cirugía (extremos 9 a 15 años). Ninguno tenía
...