INDICADORES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE ETAPA POSNATAL
Enviado por _maferms • 21 de Abril de 2017 • Reseña • 4.671 Palabras (19 Páginas) • 376 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Nutrición
E. E. Crecimiento, Desarrollo y Nutrición
Guía de estudios 2
Etapa posnatal
La descripción de los procesos crecimiento y desarrollo debe realizarse a través del comportamiento de sus indicadores.
Para cada periodo del crecimiento y desarrollo, describe el comportamiento de los indicadores del crecimiento y de los indicadores por áreas del desarrollo:
- Primera infancia o lactante menor (nacimiento a 30 días, 1 a 11 meses)
Esta etapa desempeña un papel decisivo en la manera como responde el organismo de los niños a las agresiones de su entorno y, a la vez, constituye uno de los factores determinantes de su evolución somática y neurológica.
El crecimiento y desarrollo es menor que el de la vida intrauterina, pero mayor que en cualquier otra etapa de la vida.
Una de las diferencias entre el lactante menor y el mayor, es que en el primero el crecimiento es más acelerado, pero el desarrollo no, ya que después del primer año de vida el niño comienza a desarrollar más sus habilidades automotrices, entre otras.
Un punto importante de acuerdo a la alimentación, es que los niños al crecer necesitan de otros nutrimentos; los cuales no contiene la leche materna, y por ende se da lugar a la ablactación. Por estas y más razones el periodo se clasifica en dos fases.
INDICADORES DE CRECIMIENTO
Peso. El peso del recién nacido se duplica a los 6 meses y se triplica en los primeros doce meses de vida, pero la velocidad de crecimiento disminuye en adelante hasta el brote de crecimiento de la adolescencia.
Constituye la medida antropométrica más utilizada, ya que se puede obtener con gran facilidad y precisión. Se trata de un reflejo de la masa corporal total de un individuo (tejido magro, tejido graso y fluidos intra y extracelulares) y es de suma importancia para monitorear el crecimiento de los niños, reflejando el balance energético. Para el caso de los neonatos que se encuentran en terapia intermedia, el peso es medido diariamente con el propósito de detectar cambios en la ganancia o pérdida de la masa corporal total y obtener así las velocidades de crecimiento. Las variaciones diarias de peso en los neonatos reflejan los cambios en la composición corporal, tanto de masa grasa como de masa libre de grasa.2 Conforme aumenta la edad posnatal el agua corporal disminuye, lo que refleja descenso igual o menor de 10% del peso al nacimiento en los neonatos a término y disminución igual o menor de 15% en los de pretérmino. Esta disminución puede estar ocasionada por una pérdida en las reservas endógenas de glucógeno y de tejido graso. Después de esta fase de pérdidas, el recién nacido comienza a aumentar de peso a costa de tejido graso y muscular. La ganancia es variable y depende de las condiciones de salud del neonato, de su EG y de su peso al nacimiento. En general, se espera un aumento diario de 20 a 30 g totales en recién nacidos a término y de 20 a 35 g totales o 10 a 20 g/kg de peso en los recién nacidos pretérmino.
Actualmente existen básculas electrónicas con gran precisión si se utilizan con la técnica de medición adecuada. La persona que realiza dicha medición debe conocer perfectamente esta última y haber pasado previamente por un ejercicio de estandarización. El peso debe registrarse a la misma hora del día, a una temperatura ambiental agradable y sin cambios bruscos, y con las mismas condiciones (pre o posprandial, con la vejiga vacía), en una báscula con charola situada sobre una superficie plana y con precisión ideal de 0.1 g. La báscula debe calibrarse semanalmente, utilizando objetos de peso conocido. El niño debe ser colocado desnudo y sin pañal sobre la báscula, cuidando que todo su cuerpo permanezca dentro de la charola y distribuido de manera uniforme sobre el centro de ésta. Lo ideal es utilizar una báscula electrónica que proporcione el peso, aproximándolo a los 10 g más cercanos. El peso debe obtenerse por duplicado para hacer un promedio de ambas mediciones, o puede repetirse la medición hasta que se obtengan dos cifras iguales.
Longitud supina. Es un indicador del tamaño corporal y de la longitud de los huesos, tiene la ventaja sobre el peso de que no se ve alterado por el estado hídrico del paciente y los cambios a largo plazo reflejan el estado de nutrición crónico. En los neonatos prematuros se espera un aumento de 0.8-1.1 cm a la semana, mientras que en los nacidos a término se tiene una ganancia promedio de 0.69 a 0.75 cm semanal, durante los tres primeros meses de vida.
Para esta medición se requieren dos individuos y un infantómetro preciso. Este último cuenta con dos bases, una fija que se orienta en la cabeza del paciente y otra base movible que se coloca en los pies. La longitud representa una de las mediciones más complicadas de tomar y, por tanto, es difícil obtenerla con exactitud; por ello se recomienda realizar mediciones por duplicado o triplicado y hacer un promedio entre ellas. El neonato debe ser colocado en posición supina, con el cuerpo alineado en posición recta sobre el eje longitudinal del infantómetro, de manera que los hombros y la cadera tengan contacto con el plano horizontal y que los brazos se encuentren a los lados del tronco. La coronilla de la cabeza debe tocar la base fija del infantómetro y se colocará en el plano de Frankfort; es decir, alineado perpendicularmente al plano horizontal.[pic 2]
Perímetro cefálico. Representa un indicador del desarrollo neurológico a partir de la evaluación indirecta de masa cerebral, así como un indicador indirecto del estado de nutrición. Se considera normal que durante la primera semana de vida extrauterina, el perímetro cefálico disminuya alrededor de 0.5 cm, debido a la pérdida de líquido extracelular.
En los recién nacidos a término se espera una ganancia promedio de 0.5 cm a la semana durante los tres primeros meses de vida. Cuando el aumento es mayor a 1.25 cm a la semana ello constituye un signo de sospecha de hidrocefalia o de hemorragia intraventricular. Por el contrario, cuando la ganancia es mínima o nula, podría existir una patología neurológica asociada con microcefalia.
...