INFRAESTRUTURA VERDE COMO REGENERADOR URBANO EN LA CRISIS CLIMÁTICA
Enviado por Steven Torres • 8 de Enero de 2023 • Resumen • 3.707 Palabras (15 Páginas) • 94 Visitas
PLANIFICACIÓN URBANA III
TORRES STEVEN
20/07/2022
RESUMEN
INFRAESTRUTURA VERDE COMO REGENERADOR URBANO EN LA CRISIS CLIMÁTICA.
La crisis climática está cambiando la temperatura, cambiando el régimen de lluvias y cambiando las estaciones. En esta sección, nos centraremos en la infraestructura verde y las soluciones basadas en la naturaleza como una forma de mejorar la resiliencia climática en ciudades informales, inestables y vulnerables, a través de soluciones fáciles de implementar, de bajo costo y amplios planes de futuro a largo plazo.
Algunos de los factores que determinan la infraestructura verde y mejoran su desempeño son la creación de redes o sistemas, es decir, conexiones espaciales que permiten el movimiento de personas, vida silvestre, viento y agua. Por ejemplo, creando pasarelas para peatones o ciclistas que incluyan espacios verdes. Con la función del ecosistema, la infraestructura verde es una solución basada en la naturaleza. La multifuncionalidad es otro aspecto muy importante de la infraestructura verde
La infraestructura verde opera y debe operar de manera multidireccional, relacionando las dimensiones y dinámicas regionales con la escala local de una provincia o ciudad. Debido a su naturaleza multifuncional y multinivel, la infraestructura verde también incluye múltiples actores en la planificación, implementación y mantenimiento.
Así, por ejemplo, las huertas urbanas implementables en todas las escalas pueden proveer alimentos agrícolas sustentables, mejorar la fertilidad de los suelos y la calidad del aire, favorecer las actividades sociales y educacionales. Hasta llegar, incluso, a prevenir epidemias y migraciones masivas.
Por ejemplo, los techos verdes, además de asegurar una mayor disponibilidad y calidad del agua, pueden generar un valor indirecto en la reducción de inundaciones y la necesidad de construir infraestructura gris; preservar recursos para futura generaciones; mejorar el aislamiento de los edificios y el confort interno; reducir el efecto isla de calor por el aumento de albedo; y entregar nuevos valores culturales, estéticos y comunitarios, gracias a las funciones que se pueden realizar en los mismos techos verdes, como agricultura urbana.
Ofrecen beneficios medioambientales y espacios recreativos a nivel local, de barrio, y a nivel de ciudad, reduciendo y absorbiendo emisiones y mejorando la accesibilidad a servicios. Lo cual genera una reconfiguración territorial y una metamorfosis de la ciudad respecto a los usos, accesos y representaciones que los ciudadanos hacen de la misma. En este documento, en particular, nos interesa explorar cómo la infraestructura verde puede ser un medio para llevar adelante el mejoramiento de la ciudad informal a través de intervenciones tácticas, aplicables en el corto plazo, y con recursos relativamente limitados, así como a través de planes de gran escala y largo plazo.
La distribución de naturaleza y espacios públicos de calidad es extremamente desigual entre la ciudad formal e informal.
Las comunas de menores ingresos y mayor densidad de espacios verdes, se sitúan en la periferia, y las de mayor nivel socioeconómico, con menos espacios verdes, en el centro.
Los habitantes de asentamientos espontáneos o informales, en muchos casos construyen sus casas y las mantienen, pero no hay quien construya el espacio público o asegure su mantenimiento por ser común. Es ahí donde existe la oportunidad de incidir con intervenciones que, además de consolidar estos espacios comunes y mejorar su usabilidad, puedan otorgar soluciones basadas en infraestructuras verdes, que sean más resilientes que las tradicionales.
Así como las intervenciones puntuales de mejoramiento del espacio público pueden ser pensadas en términos de infraestructuras verdes. Adaptar significa desarrollar intervenciones que puedan responder a los efectos del cambio climático. Intervenciones pensadas para la escala metropolitana, que aporten servicios ecosistémicos extensos y, a la vez, contribuyan a conectar los asentamientos precarios a los servicios urbanos.
INFRESTRUCTURAS VERDES EN LA CIUDAD VULNERABLE: TRES ESTRATEGIAS TRANSVERSALES.
Reparar y construir evitando los daños causados por eventos climáticos, como inundaciones o deslizamientos de tierra, o respondiendo a condiciones de riesgo extremo, puede brindar la oportunidad de mejorar de manera sostenible la calidad urbana de los vecindarios.
De manera similar, todas las intervenciones de cambio climático deben incluir una estimación de los riesgos climáticos presentes y aumentar su resiliencia.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático es sensible a los residentes de asentamientos informales que tienen bajos ingresos e infraestructura, a menudo ubicados en llanuras aluviales o en las orillas de un río.
En este sentido, se destaca la importancia de intervenir de manera puntual en los barrios, transformando espacios públicos tales como calles, plazas y edificios, en infraestructuras verdes que puedan consolidar el entorno, ofreciendo múltiples funciones a la comunidad. Existen casos emblemáticos en la región, como el Proyecto Urbano Integral en Medellín, que ha complementado la red de infraestructuras de transporte del MetroCable con una red de espacios públicos para la comunidad.
Dentro de estos proyectos, el Paseo Urbano de la Calle 107 es una intervención cuyo diseño incluye un paseo peatonal y nuevo corredor urbano y paisajístico. El proyecto propone una redefinición de la sección pública de la calle, incluyendo la adecuación de los espacios públicos existentes y la construcción de un parque, ubicado cerca del acceso a la vía. El objetivo es fortalecer la función del corredor barrial, reconociendo su carácter de eje peatonal y dinamizando indirectamente las actividades comerciales, para el desarrollo socioeconómico de la comunidad del sector. El proyecto Plaza Estacional, desarrollado por AGA estudio, PICO, y la Comunidad del Barrio Canaima en los Barrios Frailes y Canaima, en Caracas, Venezuela, aprovecha la necesidad de mejorar las condiciones de riesgo hidrogeológico en estos barrios informales, para mejorar su equipamiento y calidad urbana.
La infraestructura del parque se construyó utilizando tecnologías de bajo costo y bajo consumo energético, mediante la premisa del reciclaje, y luego de una extensiva investigación del barrio y los materiales disponibles, trabajando de cerca con constructores y artesanos locales. Para el proyecto, se aplicaron técnicas de reciclaje, reacondicionamiento y reprogramación de contenedores de carga en desuso, que se agruparon modularmente para crear los diferentes espacios del parque. El proyecto Rocinha más verde, en Río de Janeiro, crea un jardín comunitario para niños, con materiales de reciclaje y especies vegetales locales. El proyecto se creó en un sitio vacío, inutilizado y contaminado con basura, el cual fue limpiado y transformado en un jardín para el cultivo de alimentos.
...