INSECTICIDA BIOLOGICO
Karinamon25 de Septiembre de 2013
2.696 Palabras (11 Páginas)334 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Bioinsecticidas
En el México antiguo la agricultura realizada por el agricultor era para su propio sustento y se utilizaban técnicas empíricas y naturales para la producción y manejos de ciertas plagas.
Con el acelerado proceso de industrialización y urbanización que incremento la demanda de alimentos y materia prima obligó a los agricultores a la utilización de fertilizantes y plaguicidas químicos, debido a que tenían una rápida respuesta productiva.
Pero al emplearse de forma intensiva siguieron otros problemas al observarse que la aplicación masiva e indiscriminada de estos productos tenía consecuencias sobre la salud humana, sobre el medio ambiente, e incluso sobre la efectividad del producto.
Aún hoy se siguen empleando los plaguicidas de forma inadecuada, aplicando dosis mayores a las necesarias, empleando sustancias que no siempre son las idóneas, e incluso utilizando formas de aplicación incorrectas.
El 60 o 70% del fertilizante que se aplica al suelo se filtra y contamina los mantos freáticos, se escurre para contaminar ríos y cuerpos de agua o se pierden como gases contaminantes a la atmósfera, contribuyendo a la destrucción de la capa de ozono y al calentamiento de la tierra. La abundancia de compuestos nitrogenados en el agua produce el fenómeno denominado de eutrofización, que es el crecimiento anormal de las bacterias que utilizan esta fuente de nitrógeno, agota el oxígeno disuelto en el agua, provoca la muerte masiva de organismos como los peces y genera un círculo de destrucción de ecosistemas.
Por su parte, el óxido nitroso, gas que se desprende de los fertilizantes químicos cuando se desperdician por la evaporación, es uno de los contaminantes atmosféricos más dañinos en el mundo, ya que el potencial de calentamiento de este gas es 296 veces superior al bióxido de carbono.
El consumo masivo de fertilizantes en nuestro país data de 1950, creció de manera ininterrumpida hasta llegar a 4.5 millones de toneladas el consumo nacional, a mediados de los noventa. (Morales fecha de publicacion)
Entre los inconvenientes planteados por un uso inadecuado de plaguicidas destacan:
a) Daño a animales y plantas, perturbando gravemente los ecosistemas naturales, al crear desequilibrios entre las poblaciones de animales e insectos.
b) Aparición de especies resistentes a determinados plaguicidas o grupo de plaguicidas. Frecuentemente, como consecuencia de este efecto aparecen plagas muy difíciles de eliminar.
c) Desaparición de especies útiles para la agricultura, impidiendo, por ejemplo, la polinización de plantas que necesitan la acción de insectos especializados. También se destruyen depredadores naturales de plagas, se causan mermas en la producción de miel, etc.
d) Efectos perjudiciales sobre la salud humana, tanto sobre las personas que participan en la producción y aplicación de los productos como sobre los consumidores de alimentos contaminados por sus residuos.
Los mecanismos de afección de los plaguicidas a la salud humana son variables. Generalmente actúan disolviéndose en la membrana lipídica que rodea a las fibras nerviosas, interfiriendo en el transporte de iones a su través, modificando la acción de algún enzima del metabolismo, etc.
Algunos productos tienen acción cancerígena sobre humanos, son normalmente sustancias bastante lipófilas, que se depositan principalmente en el tejido graso y luego (de forma decreciente) en hígado, músculo, bazo y sangre.
Debido a la gran contaminación y erosión que éstos productos han causado en el ambiente obligó a buscar métodos alternativos que fueran más amigables con el ambiente, así fue como se propuso la utilización de plaguicidas y fertilizantes naturales.
Los plaguicidas naturales son un tipo de plaguicidas derivados de materiales naturales tales como animales, plantas, bacterias y ciertos minerales.
Plaguicidas bioquímicos: son sustancias naturales que controlan plagas con mecanismos no tóxicos. Los Plaguicidas convencionales, por el contrario, son en general materiales sintéticos que matan directamente o inactivar la plaga. La EPPA reconoce tres categorías de plaguicidas naturales:
1. Plaguicidas microbiales
2. Plantas transformadas genéticamente resistentes a plagas
3. Plaguicidas bioquímicos: Los pesticidas bioquímicos incluyen sustancias tales como las feromonas sexuales de insectos que interfieren con el apareamiento, así como diversos extractos de plantas aromáticas que atraen a la plaga a trampas.
Los plaguicidas naturales son una opción barata y más segura que los productos comprados en un comercio, y es una utilización inteligente de los recursos naturales ya disponibles.
Las hojas, la corteza, las semillas y la madera pueden tener efectos tóxicos en distintas plagas de las plantas.3
Es una forma inteligente para el cuidado de los cultivos ya que, como bien se sabe, la naturaleza es sabia y mantiene a las especies en equilibrio. La acción del hombre sobre la naturaleza es la causa principal del desequilibrio ecológico. Por lo tanto, si se permite a la naturaleza actuar ante la naturaleza, se obtendrán beneficios sin correr mayores riesgos de desastres ecológicos. Los plaguicidas naturales benefician enormemente en el plano económico ya que, al tratarse de productos naturales, no requieren industrialización alguna que eleve su costo. Del mismo modo, su aplicación resulta mucho más segura que los plaguicidas químicos.
1.2 Heterotheca inuloides (árnica)
Nombres científicos en curcivas
Heterotheca inuloides es la planta medicinal con nombre popular de Árnica más conocida y utilizada en México; en México por lo menos se les conoce con el nombre de Árnica a 15 plantas diferentes. El género Heterotheca contiene alrededor de siete especies nativas de Norteamérica (incluyendo México). Pertenece a la familia de las Compuestas (Asteraceae). Es una de las plantas medicinales más utilizadas en México.
Tiene propiedades Antiinflamatoria, analgésica, antiséptica, antibacteriana, fungicida, anti varicosa, cardiotónica, vasodilatadora coronarias, hipotensora, antiespasmódica y antiasmática.
Su uso medicinal es muy similar a la especie europea (árnica Montana), se preparan numerosas pomadas y ungüentos para aplicarse externamente en caso de golpes e inflamaciones.
Los antiguos mexicanos la utilizaban frecuentemente para aplicaciones en forma de cataplasma en hemorroides, rozaduras en bebes, ronchas y llagas de cualquier origen.
Se le llama también tabaco de montaña porque los antiguos habitantes de nuestro país la fumaban para aliviar problemas de inflamación en el aparato respiratorio como bronquitis y tos, aunque esto implicaba una mayor irritación de las mucosas.
Esta planta crece de abril a diciembre, su flor aparece entre abril y julio, pierde sus hojas en octubre y se seca en diciembre con las heladas. En exceso es venenosa (Argueta et al, 1994)
Reino: Plantae
Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)
Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas)
División: Magnoliophyta (plantas con flor)
Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase: Asteridae
Orden: Asterales
1.3 Aster gymnocephalus gray (ÁRNICA MORADA)
Planta bianual que mide de 20 a 50cm de altura. Las hojas están al ras del suelo, son angostas y terminan con una como espina en la punta y 5 dientes en cada borde de las hojas y también con espinas. Las flores están agrupadas en cabezuelas que tienen unas lengüetas de color rosa o un poco púrpuras. Es originaria de Texas y México y habita en áreas con climas seco, semiseco y templado entre los 1890 a los 2700msnm. Crece asociada a matorral xerófilo, bosques de encino y de pino.
1.4 Spodoptera frugiperda (gusano cogollero)
El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es la plaga más importante del maíz, afecta al cultivo desde que emerge hasta que alcanza una altura de 50 cm (Medina et al., 2007), los gusanos se albergan en el cogollo de la planta del cual se alimentan causando daño a las hojas que posteriormente emergerán reduciendo el rendimiento del cultivo.
El gusano cogollero es uno de los insectos plaga que año con año dañan la siembra de maíz de riego y temporal en el estado de Zacatecas; sin embargo, durante el año 2008 y el 2009, este insecto ha sido uno de los más dañinos debido a las pérdidas económicas que ha ocasionado.
El cogollero o Spodoptera durante su vida pasa por diferentes etapas. Estas etapas son:
• Huevo o postura
• Larva o gusano
• Pupa
• Adulto o mariposa
1.4.1 Huevo o postura:
Individualmente son de forma globosa, con estrías radiales, de color rosado pálido que se torna gris a medida que se aproxima la eclosión. Las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés de las hojas, estos son puestos en varios grupos o masas cubiertas por segregaciones del aparato bucal y escamas de su cuerpo que sirven como protección contra algunos enemigos naturales o factores ambientales adversos.
1.4.2 Larvas:
Las larvas al nacer se alimentan del coreon, más tarde se trasladan a diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la competencia por el alimento y el canibalismo. Su color varía según el alimento pero en
...