ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTERPRETACION DE GASES ARTERIALES

Felo BarlizaInforme15 de Febrero de 2019

3.725 Palabras (15 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 15

INTERPRETACIÓN DE GASES LOS  GASES ARTERIALES

Esta indicado tomar gases sanguíneos en todo paciente que  requiera una valoración de su función pulmonar en términos de la oxigenación y ventilación y de su estado ácido base, esto ayuda a establecer el diagnóstico de las alteraciones de su equilibrio, en término de acidosis o alcalosis y de su etiología ya sea respiratoria o metabólica.

La medición de gases sanguíneos arteriales o venosos provee  tres valores de medición directa mediante los electrodos respectivos:

-Presión parcial de oxígeno disuelto en el plasma, PaO2.

-Presión parcial de dióxido de carbono disuelto en el plasma, PaCO2.

-El grado de acidez o alcalinidad del plasma, pH.

    De los resultados anteriores se puede obtener (por medio de nomogramas o cálculos que la máquina realiza) los siguientes valores: CO2 total, bicarbonato y exceso de base.

Valores normales                                            - CLORO: 98-106 mEq/lt   .  

-PH: 7.35-7.45                                                  

  -PaO2:80-100 mmHg

-PaCO2:35-45 mmHg

-SatO2:95-100 %

-HCO3:22-26 mEq/litro

-EB: [+2 A -2]

-SODIO: 135-145 mEq/lt

TERMINOS IMPORTANTES:

-Acidemia: se define como una disminución en el pH sanguíneo, < 7.35 (o un incremento en la concentración de H+)

- alcalemia: se define como una elevación en el pH sanguíneo, > 7.45 (o una reducción en la concentración de H+).

-Acidosis y alcalosis: describen  todas las situaciones que tienden a disminuir o aumentar el pH, respectivamente. Estos términos se refieren a procesos primarios que captan o liberan hidrogeniones, Sin tomar en cuenta el PH sérico. Un trastorno acido base débil, o un segundo trastorno opuesto puede mantener el PH en límites normales (7.35-7.45). 

 La acidemia o alcalemia siempre es aguda, descompensada, de obligatorio tratamiento, mientras que las acidosis o alcalosis son crónicas, más o menos compensadas.

-PASO NUMERO UNO:

                                                               -   >7.45 ALCALEMIA.

COMO ESTA EL PH:      -      7,35 – 7.45  NORMAL.

                                                      -   <   7.35 ACIDEMIA.

-PASO NUMERO DOS:

¿QUE TRASTORNO PRIMARIO EXPLICA EL PH ANORMAL?

-ACIDEMIA PH < DE 7.35: - HCO3 BAJO ACIDOSIS  METABOLICA.

                                              - PCO2 ALTA ACIDOSIS RESPIRATORIA.

-ALCALEMIA PH >DE 7.45:-HCO3 ALTO ALCALOSIS METABILICA

                                              -PCO2 BAJA ALCALOSIS  RESPITATORIA.

Alteraciones del balance ácido-base

 


pH

PaCO2

HCO3

Acidosis respiratoria

[pic 1]

[pic 2]

N

Acidosis metabólica

[pic 3]

N

[pic 4]

Alcalosis respiratoria

[pic 5]

[pic 6]

N

Alcalosis metabólica

[pic 7]

N

[pic 8]

Acidosis mixta

[pic 9]

[pic 10]

[pic 11]

Alcalosis mixta

[pic 12]

[pic 13]

[pic 14]

-PASO NUMERO TRES:

 ¿HAY COMPENSACIÓN? La compensación metabólica de los trastornos respiratorios tarda de 6 a 12 horas en empezar y no es máxima hasta días o semanas después, y la compensación respiratoria de los trastornos metabólicos es más rápida, aunque no es máxima hasta 12-24 horas. Si hay sobrecompensación, nos indica un segundo trastorno enmascarado.

TRASTORNO

POR CADA

COMPENSA CON

ACIDOSIS METABOLICA

  1 mEq/l de [pic 15]

    HCO3

    1.2 mm Hg PCO2[pic 16]

ALCALOSIS METABOLICA

  1 mEq /l de HCO3[pic 17]

    0.7 mm de Hg [pic 18]

    PCO2

ACIDOSIS RESPIRATORIA

  10 mm de Hg PCO2[pic 19]

AGUDA     1 mEq/L de HCO3.[pic 20]

CRONICA     3.5 mEq /L de HCO3.[pic 21]

ALCALOSIS RESPIATORIA

   10 mm de Hg PCO2[pic 22]

AGUDA     2 mEq/L de HCO3.[pic 23]

CRONICA      5 mEq/L de HCO3.[pic 24]

-4 PASO: 

EVALUAR LA BRECHA AIONICA 0 ANIÓN GAP (A-G)

Un primer paso en el diagnóstico diferencial de la acidosis metabólica, es la cuantificación de los aniones no medibles presentes en el plasma, conformados por aniones orgánicos e inorgánicos y las proteínas de carga negativa. La contribución de estos aniones a la electro neutralidad plasmática se calcula restando la suma de los aniones séricos [Cl] y [HCO3] del [Na+] sérico. Este parámetro calculado tiene interés, porque además de informar sobre alteraciones electrolíticas, puede alertar ante presencia de tóxicos en sangre (aniones no medidos que se escapan).

 Brecha aniónica = [Na+] ­ ([CI] + [HCO3]) así definida, la brecha aniónica      varía entre 8-12 mEq/lt, ejemplo:

Brecha aniónica = [Na+] ­ ([CI] + [HCO3])

Brecha aniónica = [135] – ([100] + [24])

Brecha aniónica =12.

Cuando hay hipoalbuminemia el  A-G debe corregirse de la siguiente forma: El anión gap disminuye  2.5 mEq /L por c/ 1gr que disminuye la albumina por debajo de 4 gr/dl.

Acidosis metabólica con anión gap elevado o normoclorémicas:

Indica que  la acidosis se debe predominantemente a la sobreproducción de ácidos endógenos (p, ej: Lactoacidosis o cetoacidosis), o a la administración exógena (p, ej: intoxicación por salicilatos o metanol).

Acidosis metabólica con anión gap normal o hiperclorémicas:

Son causadas por pérdidas de bicarbonato, Se denomina hiperclorémica por que  El descenso de bicarbonato plasmático es reemplazado por el aumento del cloro para mantener la electro neutralidad.

En la siguiente grafica observe: caso 1 normal.  En el caso  2 , la acidosis metabólica con A-G normal , el CL- aumenta para mantener la electroneutralidad de ahí que  se le llame hipercloremica. En en el caso 3,la AM con A-G elevado un anión( el ácido láctico) amplia la brecha aniónica , mientras el CL- permanece normal ,por esto se le  llama normocloremica.

[pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30]

CAUSAS DE ACIDOSIS METABÓLICA SEGÚN BRECHA AIÓNICA

Brecha aniónica normal 

Pérdida gastrointestinal de HCO3, 
Diarrea y fístulas, Ureterosigmoidostomia Uso de Colestiramina. 
Pérdida renal de HCO
3 
Acidosis tubular renal proximal 
Insuficiencia renal 
Ingestión de H+ 
Cloruro de amonio 
Alimentación parenteral 
Trastorno funcional renal. 
Uropatia obstructiva 
Pielonefritis, 
Hipoaldosteronismo, 
Acidosis tubular renal distal. 

Brecha aniónica elevada 

Cetoacidosis: ácido beta-hidroxibutírico 
Acidosis láctica: lactato 
Insuficiencia renal: sulfato, fosfato 
Ingestión de medicamentos 
Salicilatos: aniones orgánicos 
Etilenglicol: oxalato 
Metanol: ácido fórmico 
Paraldehido: aniones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (229 Kb) docx (103 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com