ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA.

valeria lizeth hernandez peñaResumen30 de Abril de 2018

4.286 Palabras (18 Páginas)174 Visitas

Página 1 de 18

[pic 1]

     INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGIA.

[pic 2]

[pic 3]

Resumen.

El sistema endocrino comprende el conjunto de órganos y tejidos que forman las hormonas. Una hormona es una molécula emisora de señales químicas, mensajera intracelular efectiva a concentraciones micromolares,  que unida  a proteínas  transportadoras o de forma libre  viaja a través de un medio soluble como el intersticio o la sangre para llevar a cabo su acción, de   manera  local sobre una célula vecina (efecto paracrino), sobre la misma célula productora (efecto autocrino) , cuando por medio de una conexión la hormona  que se encuentra anclada a la membrana celular  interactúa con un receptor en otra célula inmediatamente vecina (efecto yuxtacrino) o producirse sin ser liberada (efecto intracrino).

Las hormonas tienen diferente constituciones químicas pueden ser: péptidos, aminas, esteroides o ácidos grasos., estas diversas constituciones les confieren otras funciones a parte de la de ser un  mensajero permitiéndoles actuar incluso como sustancias nutrientes (vitamina D)

Para que una hormona identifique su sitio de acción existen receptores específicos para estas en las células del órgano blanco, estos  receptores, a su vez, están enlazados con mecanismos efectores que llevan a los efectos fisiológicos relacionados con la hormona.

Estas comunicaciones intercelulares están afectadas por una serie de factores como la distancia; la disponibilidad y densidad de los receptores celulares; el medio local (proteínas fijadoras, enzimas que degradan o alteran) y la accesibilidad de la hormona a la célula blanco.

La endocrinología es entonces el estudio de las hormonas, de sus receptores y de las señales intracelulares producidas por la interacción de estos elementos.

Justificación: conocer el mecanismo de acción hormonal es necesario para comprender como realizan sus funciones por lo tanto fundamental para comprender el sistema endocrino y su regulación.

Objetivo: Determinar el mecanismo de acción hormonal para comprender los efectos de estas sobre el funcionamiento normal de cuerpo.

Palabras clave: hormona, mecanismo efector, receptor.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS Y ÓRGANOS BLANCO.

Una glándula endocrina es aquella  carente de conductos, que sintetiza y secreta hormonas directamente al torrente sanguíneo.

Las glándulas endocrinas clásicas comprenden órganos como la hipófisis, la glándula tiroides, las glándulas paratiroides, islotes pancreáticos, glándulas suprarrenales, ovarios y testículos. Pero las hormonas pueden secretarse a partir de órganos endocrinos no tradicionales, como el corazón los riñones, el tejido adiposo y el intestino.

Las Hormonas se unen a receptores sobre tejidos blancos para desencadenar sus efectos biológicos, estos dependientes de la hormona y su función pueden ser números o muy específicos.

BIOSÍNTESIS DE LAS HORMONAS.

La formación de una nueva hormona está relacionado con el nivel de esta en el plasma y es diferente para cada constitución hormonal por ejemplo para una hormona peptídica existe incremento de la expresión del gen que codifica para la hormona, para las hormonas esteroideas o tiroideas, existe un aumento de precursores para la síntesis de hormona (p. ej., colesterol o yodo), esto se acompaña de un aumento de la   actividad  enzimática  requerida para la producción.

La síntesis de todas las hormonas está regulada genéticamente.

Las hormonas peptídicas se forman a partir de precursores de peso molecular mayor con más aa en los  posteriormente  son transformados por enzimas en  moléculas de menor peso molecular hasta llegar al tamaño propio de la hormona. Así, suele formarse en primer lugar una pre-prohormona, que se transforma en prohormona, Además, pueden requerir modificación postraduccional antes de la secreción como hormona activa.

Las hormonas esteroides poseen el núcleo del colestano con 27 carbonos, como el colesterol, a partir del cual, por la acción de diversas enzimas, se van sintetizando todas las hormonas esteroides de 21, 19 y 18 carbonos.

En la formación de las hormonas amínicas también intervienen varias enzimas específicas, que deben actuar coordinadamente para su biosíntesis.

LIBERACIÓN DE HORMONA

Muchas hormonas  se almacenan en gránulos secretores en células endocrinas La liberación de estos gránulos es promovida por eventos de emisión de señales como la activación de un sistema de segundo mensajero (AMP cíclico o la movilización de calcio intracelular en la célula endocrina)

Por otro lado, las hormonas esteroideas no se almacenan. En este caso en la síntesis de la hormona asume el control las concentraciones de hormona en el plasma circulante cuando estas disminuyen se desencadena una respuesta de síntesis.

TRANSPORTE Y CIRCULACIÓN HORMONAL.

Por lo general, las hormonas polipeptídicas circulan libres en plasma, algunas también utilizan  proteínas transportadoras que faciliten su circulación en el plasma sanguíneo.

Mientras que las esteroideas, al ser liposolubles, necesitan proteínas transportadoras que faciliten su circulación en el plasma sanguíneo.

Muy poco de la concentración hormonal  circula libre, con algunas excepciones,  esa fracción es la auténtica hormona funcionalmente activa

La fracción ligada, proporciona un reservorio de hormona y sirve para asegurar una distribución uniforme de la concentración de hormona en lechos capilares que riegan tejidos blanco.

Además, lentifica el metabolismo o el recambio de la hormona al protegerla de enzimas degradantes o de filtración por los riñones.

METABOLISMO.

El metabolismo se encarga de convertir precursores que tienen menos actividad hormonal en productos con mayor actividad. En otros casos, lleva a la degradación y desactivación de la hormona, con un cese de la actividad hormonal.

REGULACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES HORMONALES.

Las hormonas circulantes interactúan con las células blanco en mayor o menor grado de acuerdo a su concentración plasmática y a su afinidad por el receptor principalmente. La concentración depende de la velocidad de síntesis, liberación, degradación y eliminación.

Un mecanismo de control fisiológico común es la servo-regulación o retroalimentación

La  inhibición  de la síntesis  por retroalimentación negativa es una característica de la regulación endocrina.

Se explica como que un aumento del producto terminal o regulador negativo que  puede ser un ion inorgánico,  un metabolito  o un producto hormonal en la cascada endocrina detiene la producción de la hormona.

En ocasiones ocurre lo contrario cuando el mecanismo es positivo aumentado los niveles de concentración hormonal en vez de disminuirlos.

Existen diversos sistemas:

  • Directo: Entre glándula periférica e hipófisis.
  • Indirecto o largo: Entre glándula periférica y el hipotálamo.
  • Corto: Entre hormonas hipofisarias e hipotalámicas.
  • Ultracorto: Entre hormonas hipotalámicas y el propio hipotálamo.
  • Hipotálamo y SNC.
  • interrelaciones hormona-hormona.

ACCIÓN DE HORMONA.

Para llevar a cabo sus múltiples acciones, las hormonas deben unirse inicialmente a un receptor localizado, bien en la membrana plasmática de la célula diana, o en el interior (citoplasma/núcleo) de esa célula.

Anteriormente la naturaleza química de una hormona definía si su receptor era nuclear en caso de una hormona esteroidea o tiroidea o de membrana en el caso de las hormonas peptídicas, ahora con los nuevos descubrimientos se sabe que la naturaleza química de la hormona no es definitoria para que su mecanismo de acción conlleve un receptor de membrana o uno nuclear.

RECEPTORES.

Los receptores se unen a la hormona con gran especificidad y alta afinidad la interacción hormona receptor es rápida y  reversible.

La especificidad permite reconocer al ligando propio entre miles de moléculas. Los receptores en algunos casos también pueden unir ligandos agonistas o antagonistas.

Teniendo en cuenta las características de los receptores podemos dividirlos:

  • Receptores de hormonas peptídicas y neurotransmisor.
  • Receptores nucleares

RECEPTORES DE HORMONAS PEPTÍDICAS Y NEUROTRANSMISOR.

Los neurotransmisores y las hormonas peptídicas Interactúan predominantemente con receptores expresados en la membrana plasmática.

Hay dos grupos de receptores para esta clase de hormonas.

Receptor siete dominios transmembrana     acoplados a proteína G o GPCR

Dominio transmembrana único; este se divide a su vez en:

  • Receptores del factor de crecimiento
  • Receptores de citocina
  • Receptores enlazados con guanilil ciclasa.

Receptor siete dominios transmembrana     acoplados a proteína G o GPCR

Estas hormonas usan este tipo de receptor β-adrenérgico, PTH, LH, TSH, GRH, TRH, ACTH, MSH, Glucagón, Dopamina, α2-adrenérgico (−), Somatostatina (−)

Los receptores acoplados a proteína G (FIG1-A) inician emisión de señales intracelulares al activar una proteína G lo que finalmente da lugar a respuestas biológicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (584 Kb) docx (2 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com