ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IR métodos de observación ocular

Ronnie LiraTarea12 de Diciembre de 2018

817 Palabras (4 Páginas)228 Visitas

Página 1 de 4

[pic 2]


[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

Rayos Infrarrojos

[pic 8]

Ilustración 1. Espectro electromagnético. Rescatado de: http://personales.upv.es/jquiles/prffi/magnetismo/ayuda/hlpoem.htm el 1° de octubre del 2018.

La radiación infrarroja es la que se comprende entre 0, 78

Es una técnica de análisis con la característica de registrar fotográficamente las longitudes de onda comprendidas entre 750 nm y 900 nm, aproximadamente, que algunas materias reflejan o transmiten al disminuir su índice de refracción, en especial aquellas compuestas con base de carbono, dando un efecto de transparencia por medio de una fuente de luz, ya sea solar o de tungsteno. Tal es el caso de algunos pigmentos utilizados en pintura de caballete que no se detectan a simple vista con luz normal. De manera que la propiedad térmica de las ondas infrarrojas que avanzan en el espectro y conforme la longitud de onda de la radiación incidente en el objeto aumenta, el índice de refracción de los materiales disminuye.

Por medio de este método, se pueden observar materiales superpuestas y sus estratos subyacentes como pinturas, barnices, trazos, bocetos, correcciones, arrepentimientos, firmas, entre otros por medio principalmente de la reflectografía de I. R. Para realizar una fotografía de lo observado a través de este análisis, y así documentar la información obtenida, se pueden realizar fotografías con cámaras que tengan los filtros adecuados para poder capturar únicamente los rayos infrarrojos.

Es posible también comenzar el proceso de identificación de materiales por medio de la penetración y absorción de la radiación I. R., ya que sus componentes se comportan de manera diferencial ante esta radiación.

Reflectografía de I. R.

[pic 9]

Ilustración 2. Reflectografía infrarroja. Rescatada de: http://www.jpereira.net/apuntes-breves/la-fotografia-infrarroja-en-la-documentacion-de-patrimonio-de-la-obra-pictorica-al-arte-rupestre el 1° de octubre de 2018.

En esencia, la longitud de onda de las radiaciones infrarrojas oscila entre 730 y 400,000 nm, fuera del espectro visible y la fotografía únicamente puede registrar entre 730 y 900. El principio de este método consiste en que, según Martiarena, para que una capa pictórica no gruesa pueda ser atravesada por los rayos infrarrojos y pueda ser visible la imagen, ésta debe de tener una longitud de onda de 2 m para que a continuación, un revelador fotoeléctrico de alta sensibilidad pueda captar la onda infrarroja y convertirla en imágenes en blanco y negro en un video y, si se desea registrar la información arrojada, se deberá tomar una fotografía a la pantalla que reproduzca el video (1992, p. 219). Esta técnica se lleva a cabo con una cámara que emite luz infrarroja y es capaz de leer la información que refleja el objeto, es decir, la radiación infrarroja que devuelven los componentes de la pintura.

Cabe señalar que lo anteriormente señalado es del año 1992, con el desarrollo tecnológico que ha tenido lugar entre ese año y el actual (2018), se generaron cámaras basadas en sensores digitales, por lo que ya no es necesaria la técnica videográfica. Con base en lo anterior, se puede diferir entre fotografía infrarroja y reflectografía infrarroja ya que la primera se realiza con equipos fotográficos con capacidades para registrar las bandas del IR dentro del espectro visible, mientras que la reflectografía es la aplicación de la fotografía infrarroja a la inspección de imágenes subyacentes, además de que se reserva ésta última para las bandas del IR no visibles.

La formación de reflectografía está condicionada a tres factores esencialmente:

  1. Al grosor de la capa de pigmento.
  2. A los coeficientes de absorción y dispersión de la capa de pigmento, es decir, la naturaleza de la propia capa pictórica (tipo de pigmento, molienda, aglutinante, etc.)
  3. A la diferencia de reflectancia entre capa de preparación y dibujo subyacente.

Es decir, la reflectografía infrarroja es eficaz en la medida que ciertos pigmentos y capas pictóricas son más o menos permeables a dichas longitudes de onda, y existe un contraste suficiente entre dibujos subyacentes capa de preparación.

Fotografía infrarroja en la fotografía espectral

La fotografía multiespectral, o fotografía multibanda, es aquella que se realiza en múltiples bandas del espectro electromagnético, visible o no. Con base en esto, se puede documentar el diferente comportamiento de los materiales constitutivos en las diferentes bandas del espectro. Por medio del comportamiento diferencial de una sustancia en las diferentes bandas, es más fácil el proceso de identificación, ya que cada material posee una firma espectral característica, es decir, reflejará una cantidad específica de energía en cada banda del especro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (346 Kb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com