ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Iacc Ergonomia

fsalgado0116 de Octubre de 2014

2.775 Palabras (12 Páginas)407 Visitas

Página 1 de 12

Proyecto Final

Brenda Cortes

Economía

Instituto IACC

2 Junio 2014

Desarrollo

1. Dadas las siguientes proposiciones señale la veracidad o falsedad de cada una de ellas, justificando claramente su respuesta:

a) En el mercado del pan, el Gobierno intervendría fijando un precio mínimo solo si el precio de equilibrio fuese muy alto.

El precio mínimo al que recurren los Gobiernos tiene la finalidad de proteger los intereses de los vendedores, en algunos Gobiernos los hacen con la finalidad de proteger productos agrícolas y ganaderos para asegurarle precios mínimos pero este precio mínimo puede ser fijado sobre o bajo el precio de equilibrio, ahora si analizamos el precio de equilibrio que es aquel donde la cantidad ofrecida de un bien es igual a la cantidad demandada de este bien, de acuerdo a lo comprendido en esta materia entiendo que el Gobierno podría fijar un precio en más de una situación tanto si el precio de equilibrio es alto como sea bajo, el tema está en el impacto que genera este precio mínimo: Si el precio mínimo estuviera por debajo del precio de equilibrio no tiene ningún mayor incidencia, porque el mercado naturalmente se posicionará por sobre el precio mínimo en contrapartida si el precio mínimo es mayor que el precio de equilibrio este punto impedirá al mercado llegar a su punto de equilibrio, por lo tanto la cantidad ofrecida será mayor que la cantidad demanda, lo cual provocará exceso de oferta. Por lo tanto en relación a la pregunta los Gobiernos no solamente fijan un precio mínimo en la eventualidad

de que el precio de equilibrio fuese alto, también lo hacen cuando el precio de equilibrio es bajo, todo depende de la intención económica del momento.

b) En una competencia perfecta, son los empresarios los que influyen significativamente en la determinación del precio de equilibrio.

Difiero de la aseveración planteada ya que de acuerdo a lo que entiendo competencia perfecta se llama cuando en el mercado las empresas (o empresarios) no tienen el poder de manipular los precios debido a que existe un balance ideal entre la oferta y la demanda lo cual determina los precios, ahora si bien es cierto tanto los vendedores o lo compradores deberían estar dispuestos a vender o comprar libremente los productos sobre los cuales se basa esta afirmación los productos deberían ser homogéneos o bien conocidos por todos y estandarizados de tal manera que todos estén informados.

De acuerdo a lo anterior el precio de equilibrio realmente lo determinan las transacciones entre vendedor y comprador, no los empresarios realmente.

En referencia a lo último encontré algo muy interesante en www.promonegocios.net en un artículo sobre Competencia perfecta y dice:

"…En la economía de la información, internet está moviendo a algunas industrias hacia la competencia perfecta. Esto se debe a: 1) la compra de comparación es más fácil por internet (gracias a los motores de búsqueda) debido a que los consumidores pueden reunir información de precios por internet y luego usarla para negociar un precio más bajo de un vendedor fuera de línea convencional, como una tienda

detallista. 2) Los compradores en línea pueden diseñar un producto que satisfaga sus necesidades particulares, asegurándose con ello el máximo valor de la adquisición (por ejemplo, Dell Computer…)"

Pienso que el artículo anterior integra una variable diferente a como se inicia a desarrollar en el futuro los análisis sobre economía y como están cambiando los actores.

c) Una curva de demanda representada por una línea horizontal indica que a cualquier precio se producirá siempre la misma cantidad de un bien.

Esta curva se refiere a la demanda perfectamente elástica y se refleja cuando la relación cambiante entre el precio y la demanda ya que mientras más alto sea el precio menor es la demanda, que es un caso extraordinario del tipo de demanda ya que cualquier variación en alza del precio provocará que la demanda disminuya al punto de anularla, es decir si suben los precios.

Normalmente la demanda de los bienes de lujo cae en este tipo de demanda, ya que como no son artículos de primera necesidad al subir el precio bruscamente la gente puede prescindir de este bien.

d) Variación en la oferta es lo mismo que variación en la cantidad ofrecida.

No, la variación de la oferta no es lo mismo que variación en la cantidad ofrecida ya la variación de la oferta es relacionada con el precio del bien, en cambio la variación en la cantidad ofrecida está relacionada con los factores que afectan la producción del bien, costos tecnología etc.

e) Si la demanda de un bien es perfectamente inelástica, un aumento en la oferta del bien llevará a un

aumento en el precio de equilibrio del bien y a una disminución en la cantidad de equilibrio.

La afirmación aquí es FALSA, porque la demanda perfectamente inelástica, está referida a que aun cuando se produzcan grandes variaciones en los precios, los consumidores no varían las cantidades que demandan.

f) El ingreso de una economía debe ser igual a su gasto.

En economía debería ser así, ya que cada ingreso de las personas representan un gasto en otro sector, es parte del flujo circular.

En relación a lo anterior se puede añadir que el ingreso que se produce en un país por la producción en las diferentes actividades representa a la vez un gasto, por ejemplo para producir un bien se genera un gasto en insumos pero al vender este bien se logra un ingreso.

2. Resuelva las siguientes interrogantes paso a paso. Fundamente y realice los cálculos según corresponda:

a) Explique ¿Cómo los sistemas económicos de mercado resuelve el problema de escasez?

Los sistemas económicos de mercado inician su preocupación por resolver la temática de la escasez a partir de que los recursos son limitados frente a las necesidades humanas que siempre sin ilimitadas.

Respecto de lo anterior, nace la economía con sus proposiciones para resolver la problemática de la escasez buscando un equilibrio, ya que al haber escasez los precios de los productos suben, pero al ocurrir esto también puede suceder que disminuya la demanda o también que no baje la demanda por lo tanto en ese caso los productores aumentarían la producción, porque como hay mayor interés en el mercado

otras empresas también se interesarían en producir este bien. Ahora si las personas escogen un bien distinto del que aumentó su producción se originará un excedente lo que provocaría que las empresas se desmotivarían a producir este bien, lo que resolvería el problema del excedente.

Como conclusión la escasez no es algo que en algún momento se resuelva, porque es absolutamente subjetiva ya que depende de quién necesite el bien para el representa o no escasez en América Latina los conceptos de escasez con diferentes de los conceptos de los países desarrollados como Alemania por ejemplo, lo que sí creo que los sistemas económicos pueden abordar es encontrar al menos puntos de equilibrio para los bienes que son fundamentales en la microeconomía como son el pan, azúcar, energía etc. Las economías deben resolver las interrogantes ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? Y ¿Para quién producir? Mediante sus sistemas económicos.

Sobre lo anterior también es importante indicar que las economías utilizan algunos otros mecanismos para resolver la escasez como son:

1.- Las colas, que se usan en determinados bienes y servicios y muestra el apuro con que llegan a la cola donde se vende el bien.

2.- Cuotas mínimas de producción, que determinan la autoridad a las empresas, para abastecer el mercado y no provocar mayor escasez.

3.- Tarjetas de racionamiento, aquí la competencia se observa a nivel de los organismos administrativos que emitieron las tarjetas, por conseguir el bien.

b) Explique ¿Cómo afecta una política monetaria expansiva en el mercado del

dinero?

Fundamente y grafique.

La política monetaria expansiva es aquella en la cual se busca aumentar la oferta monetaria, la cual en la mayoría de los países está controlada por el Banco Central, ahora como afecta esta política a los países en el mercado del dinero, normalmente para una política económica expansiva supone una disminución en las tasas de interés lo cual como consecuencia trae un aumento en la inversión de todo tipo, lo cual trae una reacción en cadena en el tema de las inversiones ya que por ejemplo si una persona capitalista obtiene un crédito para invertir en construir un edificio (como inversión), las ventas de los departamentos tendrán a la vez menor tasa de interés que lo habitual lo cual se traduce en un incentivo para que las personas quieran comprar estos departamentos.

Respecto de los efectos de esta política económica también se puede mencionar un riesgo de inflación, al entrar el mercado un exceso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com