Identificacion De Cationes Grupo I
luismora162213 de Mayo de 2013
7.413 Palabras (30 Páginas)1.456 Visitas
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 3
SUMMARY 4
INTRODUCCIÓN 5
1. OBJETIVOS 8
1.1 OBJETIVO GENERAL 8
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8
2. PROCEDIMIENTO 9
2.1 PASO I: PRECIPITACIÓN DEL GRUPO I
2.2 PASO II: SEPARACION DEL PLOMO
2.3 PASO III: IDENTIFICACIÓN DEL PLOMO
2.4 PASO IV: SEPARACION DE LA PLATA Y EL IÓN MERCURIOSO
2.5 PASO V: IDENTIFICACIÓN DE LA PLATA
2.6 PASO VI: IDENTIFICACION DEL ION MERCURIOSO
3. RESULTADOS 17
4. ANÁLISIS
CONCLUSIONES 21
BIBLIOGRAFÍA 22
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Precipitación del grupo I 9
Figura 2. Separación del plomo 10
Figura 3. Identificación del plomo
Figura 4. Separación de la plata y el ión mercurioso
Figura 5. Identificación de la plata 14
Figura 6. Identificación del ión mercurioso
Figura 7. Diagrama de flujo de cationes del grupo I
Figura 8. Centrifuga y baño de maría
Tabla 1. Materiales
Tabla 2. Resultados 17
Tabla 3. Resultados solución problema
RESUMEN
A partir de la práctica de identificación de cationes de grupo I se logró separar de una solución los cationes de grupo I (Pb 2+, Ag 2+, Hg 2+) utilizando HCl como reactivo básico de separación. Para el proceso de identificación de cationes se inicia centrifugando la solución, se toma el precipitado que al mezclarse con agua destilada y centrifugarse se obtiene Ag 2+, Hg 2+ (precipitado) y Pb 2+ (centrifugado). Del centrifugado se realiza prueba para la presencia del plomo usando ácido acético( CHCOOH), cromato de potasio (KCrO4) y yoduro de potasio (KI); en ambas situaciones si es positivo para el plomo da color amarillo, y del precipitado se realiza prueba para el ión plata y el ión mercurio, este último da un color negro en presencia de ácido nítrico (HNO3).
El mismo proceso se realiza con una solución desconocida, para identificar la presencia de los cationes de grupo I.
SUMMARY
From practice cations identifying Group I achieved a solution separated from the cations of group I (Pb 2 +, Ag 2 +, Hg 2 +) using HCl separation as basic reagent. For the identification process begins cation centrifuging the solution, take the precipitate when mixed with distilled water and centrifuged obtained Ag 2 +, Hg 2 + (pellet) and Pb 2 + (spin). The centrifugation is carried out to test the presence of lead using acetic acid (CHCOOH), potassium chromate (KCrO4) and potassium iodide (KI), in both cases if positive for lead gives yellow precipitate and testing is performed for silver ion and mercury ion, the latter gives a black color in the presence of nitric acid (HNO3).
The same process is performed with an unknown solution, to identify the presence of cations of group I.
INTRODUCCIÓN
La Química Analítica estudia los fundamentos y procedimientos destinados a determinar la naturaleza y las proporciones en que se encuentran los componentes de una muestra. La identificación de los cationes de grupo uno, es un claro ejemplo de un análisis cualitativo pues su propósito es identificar los cationes de grupo uno presentes en una solución a partir de un proceso específico que permite la precipitación de los cationes.
Ahora bien, es importante reconocer que el estudio de los iones cobra gran importancia a nivel funcional y biológico, pues son importantes para los seres vivos y su estabilidad. Los iones son resultado de un proceso de ionización de sustancias llamadas electrolitos, entre los ejemplos más comunes están las sales, óxidos, hidróxidos y ácidos inorgánicos. Sin embargo existen otras sustancias que no se separan en iones, como las sustancias de la química orgánica (hidrocarburos).
Los iones son moléculas o átomos que poseen una carga determinada que puede ser positiva o negativa. Si la carga es positiva el ión se denomina catión, si es negativa, el ión se denomina anión. Los cationes “son clasificados en cinco grupos de acuerdo a su comportamiento frente a ciertos reactivos, principalmente frente al ácido clorhídrico, sulfuro de hidrógeno, sulfuro de amonio y carbonato de amonio. La clasificación se basa en si la reacción entre los cationes y el reactivo promueve o no la formación de un precipitado, es decir, se basa en la diferencia de solubilidades de los cloruros, sulfuros y carbonatos formados” .
Con respecto a los cationes de grupo I, es preciso decir que este grupo está constituido por iones plata (Ag+), mercurioso (Hg2+) y plomo (Pb2+), que se caracterizan por la formación de precipitados en presencia de ácido clorhídrico diluido, para esto es necesario un proceso denominado marcha analítica de cationes que es una técnica de análisis cualitativo que permite la separación e identificación de los cationes presentes en una muestra. Consiste en una serie de pasos sistemáticos basados en reacciones químicas las cuales permiten en primer lugar separar cada catión constituyente de la muestra aprovechando ciertas propiedades particulares como lo es la solubilidad y el pH, y en segundo lugar identificarlos mediante reacciones específicas de cada catión.
La separación de los cationes del grupo I es posible gracias a la solubilidad de los cloruros al reaccionar con ácido clorhídrico (reactivo básico de separación). El ácido clorhídrico (HCl) es el reactivo básico de separación de este tipo de cationes, que al entrar en contacto con la solución muestra, produce electrolisis rompiendo los puentes de hidrogeno e ionizando la solución que de forma física se evidencia por el precipitado de los cationes separándose del resto de la solución.
Es necesario realizar procesos de calentamiento y centrifugación para identificar la presencia de cationes del grupo I, y al mismo tiempo agregar reactivos que permitan identificar la presencia o ausencia de uno de los cationes a partir de la coloración específica de la muestra o el precipitado de la misma. Es así como el color amarillo indica la presencia de plomo, el color blanco indica la presencia de plata, y el color negro indica la presencia de ión mercurioso.
No obstante, vale la pena recordar que el proceso de centrifugado juega papel importante en la marcha analítica pues hace posible la separación de precipitado (cationes) y el centrifugado que en un primer momento carece de cationes. El proceso de centrifugado “es la operación por la cual se utiliza la fuerza centrífuga para separar los líquidos de los sólidos. También puede aplicarse para efectuar la separación de líquidos inmiscibles. La operación se efectúa en equipos llamados centrífugas, las cuales por ser muy semejantes a los filtros, generan los mismos residuos que, dependiendo del constituyente deseado, pueden ser sólidos o líquidos residuales”
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Separar e identificar los cationes del grupo I a través de la marcha analítica.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar el HCl como el reactivo básico de separación de cationes de grupo I
Aplicar los conceptos básicos de cationes a las reacciones químicas que permiten su separación.
Reconocer cada uno de los cationes de grupo I existentes en una solución.
Usar los reactivos adecuados para definir la presencia de los cationes en la muestra.
Aplicar el centrifugado y el calentamiento de las muestras
...