Imagen estándar de la Ciencia: El método científico frente a la tradición
Enviado por Joseph Spinoza • 9 de Diciembre de 2015 • Ensayo • 3.000 Palabras (12 Páginas) • 204 Visitas
Imagen Estándar de la Ciencia
El método científico frente a la tradición
Una de las principales razones de que en el siglo XX, se haya desarrollado una disciplina específica, la filosofía de la ciencia, se debe por que la ciencia se ha distinguido de las demás actividades culturales por haber adquirido un método especial “el método científico”, este constituye un modo privilegiado de conocer el mundo. ¿Qué es el método científico? ¿Existe un solo método en la ciencia? ¿Cómo sabemos el status científico de una teoría? ¿Qué han propuestos los filósofos de la ciencia al respecto? A mediados de los años cincuenta, en la tradición anglosajona, los filósofos han compartido la idea de que los grandes resultados científicos __ en especial los de la física __ se llegaban alcanzar a la aplicación de reglas o principios, de razonamiento como de procedimiento, estos permitían evaluar las hipótesis y teorías en la actividad científica de forma objetiva. Se llego a pensar que dicho método constituido por dichas reglas o principios, ofrecía a la comunidad científica, un riguroso control de calidad de las hipótesis y teorías, junto con la forma de calibrar su éxito, que permitía decidir su acuerdo o rechazo. Por esta razón, la tarea de la filosofía de la ciencia es concebida como la de formular con precisión las reglas del método que garantice la correcta practica científica y el auténtico conocimiento.
Durante mucho tiempo, científicos dedicados a determinar la naturaleza y éxito de la ciencia, centraron su reflexión en torno al método científico, considerando que existía un método especial cuya aplicación era clave para el éxito de la ciencia. Dentro de este mismo panorama se distingue dos formas de proceso: la construcción de entidades teóricas (leyes, conceptos y teorías) y otro, que consiste en la comprobación de la validez de las teorías (base empírica). Estos dos procesos son los que conocemos como contexto de descubrimiento y contexto de justificación. El primero pretende marcar la diferencia entre los procesos por los cuales los individuos llegan a concebir o descubrir las nuevas teorías, y el segundo, los procesos por lo cuales dichas hipótesis se evalúan y se justifican ante la comunidad de especialistas[1].
Una idea general sobre el método científico y como progresa la ciencia (análisis históricos) y como se tienen que evaluar las teorías científicas (empirismo lógico y racionalismo critico) proponen alternativas para la dicha practica científica. De hecho, los filósofos de la ciencia en especial, los empiristas lógicos y el racionalismo critico, empiezan a plantear el hecho de cómo una teoría es reemplazable por otra y que cada vez explica mejor el problema. Otra concepción de cómo la ciencia cambia y se desarrolla, ligada a los análisis históricos de la práctica científica cambia las reglas de juegos de las concepciones anteriores (autores con concepciones alternativas se destaca: Norwood Hanson, Paul Feyerabend, Stephen Toulmin, sobre todo, Thomas Kuhn). Todos coincidían en poner en duda la existencia de un conjunto de reglas metodológicas de los que los filósofos clásicos habían estado buscando.
La distinción de contextos, como la importancia epistemológica del contexto de justificación, fue defendida por el empirismo lógico y el racionalismo crítico. En cuanto a las diferencias entre estos dos están en la manera de concebir y reconstruir el método científico.
El empirismo lógico, cuyo mayor representante es Rudolf Carnap defiende un método de justificación de tipo inductivo: partiendo de enunciados de observación, que son la base segura (el fundamento) de nuestro conocimiento, debemos establecer qué tan bien confirmada (justificada) queda la hipótesis de aplicación más general[2].
La inducción es el paso de lo particular a lo general. Lo dicho anteriormente, la ciencia procede de acuerdo con el método inductivo: comienza con la observación de los hechos, sigue esa observación hasta que consigue establecer relaciones entre las diferentes observaciones, y así, se llegan a formular leyes que correlacionan fenómenos observados. Las generalizaciones al comienzo son de bajo nivel, es decir, próximas a los henos observados; al proseguir ese proceso, se obtienen leyes más generales; cuando se obtienen estas leyes más generales se continúa con la elaboración de teorías que sintetizan los conocimientos obtenidos mediante leyes. Llegando así, a una imagen de la ciencia como una pirámide en la cual, a partir de los hechos, se van subiendo escalones cada vez más generales, obtenidas por inducción[3]. Por lo tanto, el método inductivo ha sido casi hasta los últimos siglos el método de la investigación científica, desde Aristóteles, creador de la lógica racional, consideraba que al principio esta la observación. Pero la explicación científica solo se consigue cuando se logra dar razón de los hechos o fenómenos, estos eran inferidos por enumeración simple o inducción directa[4]. Más tarde se empleo el método inductivo por Bacon y newton cuando comenzaba el desarrollo de la nueva ciencia moderna. Francis Bacon afirmo, en su Novum Organum, que el aspecto fundamental del método científico era la inducción[5]. Según Francis Bacon, el método de la ciencia es hacer salir de la experiencia las leyes generales. Isaac Newton en sus breves consideraciones al método científico afirmo que el método de la ciencia es inductivo. Por lo tanto su cuarta regla del filosofar dice:<< en la filosofía experimental debemos recoger proposiciones verdaderas o muy aproximadas inferidas por inducción general a partir de los fenómenos […] hemos de seguir esta regla para que el argumento por inducción no pueda ser eludido por hipótesis>>[6]. La apreciación de Newton no puede ser exacta, ya que nadie puede obtener por inducción, las leyes del movimiento ni la ley de la gravedad: nadie jamás puede hacerlo, porque no existe método inductivo alguno que pueda realizarlo[7].
Unos autores más importantes de la epistemología en el siglo XIX, William Whewell y Ernerst Mach quienes fueron exponentes de la historia de las ciencias inductivas, de 1840. Que influyen en gran medida en los neopositivistas del Círculo de Viena, en pleno siglo XX. Estos concedieron una gran importancia en la inducción como método científico en tres sentidos: la eliminación de la metafísica como lenguaje científico, ya que esta carecía de sentido si se examinaba a luz de un análisis lingüístico. Es decir, <
...