Impacto del TLCAN en la región sur de México
Enviado por Cooper412 • 7 de Febrero de 2018 • Ensayo • 1.686 Palabras (7 Páginas) • 145 Visitas
Introducción.
En el año de 1994 México culmina su proceso de cambio estructural y de apertura comercial, que había comenzado a partir de 1982, con el tratado de libre comercio, el llamado TLCAN o NAFTAC por sus siglas en ingles.
Este tratado fue firmando con la intención de consolidar al país en el comercio internacional, provocando un crecimiento y un desarrollo que permitiera cambiar la situación de estancamiento en la que se encontraba.
A 14 años de haber comenzado se han escrito innumerables artículos y libros que hablan respecto al tema, muchos a favor muchos en contra. Este tema ha sido particularmente controversial, pues si bien algunos beneficio se han visto, sobre todo en los estados del norte, no eran los prometidos cuando el tratado fue firmado. Ya sea que las respectivas eran demasiado altas o desde un principio el plan no iba a funcionar por las condiciones económicas tan dispares, sobre todo de México respecto a los otros 2, no iba a permitir una integración adecuada, el tratado no ha dado resultados.
Este trabajo pretende únicamente analizar la situación económica en la que se encuentra la región sur del país después de 20 años de tratado. Pues tenemos que entender que las aperturas comerciales afectan de distinta manera a las regiones. Se abre la posibilidad a preguntas tales como si es posible la coexistencia de regiones con una industria tradicional y las regiones que tienden a un proceso industrializador más fuerte.
Para el caso de México existe una tendencia es mucho más marcada, pues la diferencia espacial entre las regiones se hizo más evidente, respecto a crecimiento, desarrollo y nivel de industrialización; pues el TLCAN permitió a la región del norte sobre todo y la del centro verse favorecidos, mientas que la región del sur quedo completamente marginada y a condiciones de industria tradicional y sujetos al turismo.
Se analizaran algunas graficas que nos muestran la tendencia que seguía la IED y la migración, con la finalidad de comprender el efecto del TLCAN en las importaciones, pues si el objetivo era lograr desarrollo y crecimiento a partir de la apertura, se vuelve de vital importancia analizar dichos indicadores.
También analizaremos las características de la localización de las empresas y los factores del TLCAN y el impacto que estas han tenido en los estados del sur. Para este caso particular usaremos el estudio de Angoa et al (2009) en el que se separa a México en 3 regiones básicas, norte, centro y sur para entender la realidad social.
México y el TLCAN
A finales del siglo XX el mundo sufría un cambio de paradigma, dejando de lado el estado protector-paternalista para pasar a un estado que buscaba ser adelgazado he interviniendo cada vez menos en las cuestiones de mercado. Este primer paradigma del estado interventor dura aproximadamente después de la crisis de 1929 es decir en el año de 1930 hasta el año de 1970.
Después de este primer periodo (de 1970 hasta 1980) se ve caracterizado por un proceso de cambio he inicio de nuevas corrientes de pensamiento y la revolución de algunas. Es durante este periodo que Margaret Thatcher y Milton Friedman promueven y aplican en Inglaterra y Chile respectivamente la misma.
Es durante el año de 1980 hasta nuestros días donde el nuevo consenso macroeconómico o MIO por sus siglas en ingles incorpora un nuevo modelo donde se plantea una inflación objetivo, es decir mantener la tasa de inflación estable.
Es así como México poco más de una década antes del TLCAN se alinea a este nuevo paradigma. El cambio fue drástico, las empresas que están sobre protegidas por el estado y un estado engrosado y gastando una gran cantidad en salarios para los burócratas y empresas que brindaba servicios a los hogares (por ejemplo de telefonía), tuvieron que enfrentarse a las empresas extranjeras que estaban preparas y listas a integrarse a una economía emergente.
Como se observa en el grafico 1 la inversión extranjera directa ha tenido fluctuaciones grandes en el periodo de 1992 hasta el 2006. Estas fluctuaciones pueden ser entendidas por el impacto de las crisis de 1995 y 2002.
En el cuadro 1 se puede observar la IED pro sectores económicos. Como se observa la industria manufacturera es el sector económico con mayor importancia en los años de 1994 a 2005.
Contrastado con la realidad podemos observar como el norte se ha llenado de maquilas he incluso algunos municipios del sur. Siendo así que ha cobrado una importancia enorme mientras que otros sectores, que en países desarrollados son importantísimos, como es el caso de los servicios financieros.
Como se observa en el grafico 3 la cantidad de mexicanos que han migrado a EUA se incrementóexponencialmente a partir de 1980. Siendo esto producto de Mexicanos de segunda y tercera generación.
Este factor nos llevó al hecho de que las remesas cobraran un lugar importantísimo en la economía mexicana.
En el cuadro 2 podemos observar como el número de las remesas ha ido en aumento llegado a ser uno de los tres primeros lugares en importancia económica
...