ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Importancia De Las Vacunas


Enviado por   •  30 de Abril de 2015  •  4.539 Palabras (19 Páginas)  •  1.147 Visitas

Página 1 de 19

IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS:

Las vacunas, mucho se ha comentando sobre la efectividad de las vacunas, los efectos adversos y los compuestos que contienen, pero una vacuna no es mas que un preparado de antígenos que una vez dentro del organismo provoca la producción de anticuerpos y con ella una respuesta de defensa ante microorganismos patógenos específicos. Esta respuesta genera cierta memoria Inmunológica. La vacunación es la acción de aplicar una vacuna. Las vacunas pueden estar compuestas de bacterias o virus, ya sean vivos o debilitados, que han sido criados con tal fin. Las vacunas también pueden contener organismos inactivos o productos purificados provenientes de aquellos primeros. Hay cinco tipos de vacunas:1) Inactivadas: microorganismos dañinos que han sido tratados con productos químicos o calor y han perdido su peligro. Este tipo de vacunas activa el sistema inmune pero es incapaz de reproducirse en el huésped. La inmunidad generada de esta forma es de menor intensidad y suele durar menos tiempo, por lo que este tipo de vacuna suele requerir más dosis. Dado que la respuesta inmune lograda es menor, se utilizan en estas vacunas unas sustancias denominadas adyuvantes. Estas sustancias están compuestas por aluminio y sirven a la vacuna a aumentar la respuesta inmunitaria del organismo. Los compuestos de aluminio deben inyectarse por vía intramuscular profunda ya que pueden producir irritación, inflamación y lesión de tejidos. Ejemplos de este tipo son: la gripe, cólera, peste bubónica y la hepatitis A. 2) Vivas atenuadas: microorganismos que han sido cultivados expresamente bajo condiciones en las cuales pierden o atenúan sus propiedades patógenas. Suelen provocar una respuesta inmunológica más duradera, y son las más usuales en los adultos. Esto se debe a que el microorganismo no se encuentra inactivado y conserva su estructura. Por eso, en muchas ocasiones puede provocar la enfermedad en personas inmunodeprimidas. Por ejemplo: la fiebre amarilla, sarampión o rubéola (también llamada sarampión alemán) y paperas. 3) Toxoides: son componentes tóxicos inactivados procedentes de microorganismos, en casos donde esos componentes son los que de verdad provocan la enfermedad, en lugar del propio microorganismo. Estos componentes se podrían inactivar con formaldehído, por ejemplo. En este grupo se pueden encontrar el tétanos y la difteria. 4) Acelulares: consisten en una mezcla de componentes subcelulares purificados del patógeno contra el que se quiere inmunizar, que normalmente consta de proteínas antigénicas altamente inmunogénicas y que pueden contener toxoides. Una vacuna de este tipo se utiliza en la actualidad contra la tos ferina. 5) Recombinantes de subunidad: se utiliza la tecnología del ADN recombinante para introducir el gen codificante para un antígeno altamente inmunogénico en el genoma de un microorganismo productor (como E. coli o S. cerevisiae) con el objetivo de súper producir y purificar la proteína antigénica, que será la base de una vacuna. Estas técnicas de producción de vacunas son muy útiles cuando el patógeno contra el que se quiere inmunizar es difícil de cultivar in vitro. Un ejemplo característico es la vacuna subunitaria contra la hepatitis B, que está compuesta solamente por la superficie del virus (superficie formada por proteínas). Para obtener esta vacuna, se clonó el gen S del hepadnavirus causante de la hepatitis B en S. cerevisiae y se súper produjo y purificó, dando como resultado y vacuna efectiva (el gen S codifica el antígeno de HBsAgauto ensamblable localizado en la superficie del virus). Un tipo particular de vacunas recombinantes serían las vacunas comestibles, producidas mediante plantas transgénicas.

Paradojicamente cuanto más evidente es la eficacia, efectividad, seguridad y el beneficio de las vacunas a nivel individual y colectivo, mayor es la preocupación y exigencia por sus efectos adversos.Muchos años antes de cristo la humanidad ya conocía que ciertas enfermedades se contagiaban de unas personas a otras, como por ejemplo la lepra, aunque no sabían que era lo que las causaba.En el caso de la viruela observaron que, una vez superada la enfermedad, el paciente quedaba protegido durante toda la vida ante un nuevo contagio. También comprobaron que había personas que la padecían con mayor gravedad que otras. Las enfermedades infecciosas han sido el azote de la humanidad durante casi toda su existencia y las epidemias han diezmado poblaciones enteras en distintas épocas históricas. En la Edad Media la peste acabó con casi la mitad de la población europea. Durante los siglos XVI y XVII los colonizadores europeos, llegaron a las islas de Oceanía y de los mares del Sur introduciendo en aquellas tierras enfermedades como la viruela y la sífilis, que mataron a toda la población de islas enteras.

Incluso en el siglo XX, se han producido epidemias mundiales de gripe que han producido la muerte a millones de personas: en el año 1918 la gripe dió la vuelta al mundo matando a 20 millones de personas, y a finales de nuestro siglo se inició una de las grandes epidemias mundiales: el SIDA.

Una de las enfermedades epidémicas presentes en África, Asia y Europa desde tiempos precolombinos fue la viruela. La presencia de esta en América fue una de lasconsecuencias de colonización española en primer lugar, e inglesa y portuguesa secundariamente. Los amerindios fueron presa fácil de este virus, ya que ninguno de los pueblos autóctonos tenía memoria inmunológica para este agente infeccioso.

Un poco más de dos centurias han transcurrido desde la primera vacunación protocolizada que en contra de la viruela realizó el médico inglés Edward Jenner, en Inglaterra. Este evento representa desde el punto de vista histórico la primera aplicación de una vacuna a un ser humano, el cual aconteció el 14 de mayo de 1796.

A finales del siglo XVIII, Jenner observó que las mujeres que ordeñaban a las vacas contraían una enfermedad en los dedos de sus manos, en los que aparecía una ampolla, luego una costra y finalmente una cicatriz. Jenner se dio cuenta que ninguna de las ordeñadoras de vacas que tenían estas cicatrices

padecía la viruela y llegó a la conclusión de que padecer esta enfermedad contagiada de las vacas protegía de padecer la viruela humana. A partir de una inspiración genial, decidió entonces contagiar los brazos de sus pacientes por contacto con las escaras de las ordeñadoras. Inventando de esta manera la primera “vacuna”, llamada así por provenir la enfermedad original de las vacas. El primer receptor de la vacunación fue el niño de 8 años James Phipps. La verificación del éxito de Jenner ocasionó que la vacuna se realizará en los países europeos, inicialmente Francia y España. En América, la vacuna fue introducida por el Dr. Francisco Xavier de Balmis,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com