ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores De Cocecha

vicna9 de Abril de 2015

6.773 Palabras (28 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 28

Profesora Arelis

La epistemología (del griego ἐπιστήμηepistḗmē, "conocimiento", y λόγοςlógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".

Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

Fundamentos epistemológicos

En general, asumimos la investigación como un procedimiento intencional, sistemático y legitimado para producir nuevos conocimientos, pero siempre la investigación implica una reducción, una estabilización y formalización de la realidad.

En la práctica de la investigación en general, se encuentran algunas situaciones que suelen ser percibidas como fallas, sesgos o riesgos para su validez, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

a) La realidad social es muy dinámica, contingencial, abierta, creativa y singular a cada espacio social y tiempo. Por ello no son posibles conocimientos definitivos y universales, así como establecer leyes.[5]

b) En el proceso de investigación, el investigador no puede obviar sus valores, su posición en la realidad, sus experiencias y una intencionalidad de conocimiento y transformación de la realidad que estudia. La subjetividad es inevitable y se debe reconocer su presencia en el conocimiento obtenido, incluso en aquel que se obtiene con mediciones y experimentos exactos, pues implican elecciones previas.

c) La obtención y uso de una técnica o un instrumento exactos, llamados también "objetivos", incluso de forma matemática, son una construcción y consenso de personas con historia y subjetividad que deben hacer opciones para elaborar dichos procedimientos para ciertos fines.

d) En el proceso de investigación, el investigador debe elegir un marco teórico y su consecuente metodología para investigar. Cada marco teórico implica una concepción de la realidad y de éste se deriva un procedimiento para definir los problemas a investigar, las variables a elegir, así como para probar sus hipótesis, sus teorías y criterios de validez. No existen teorías (o ciencias) únicas, universales, absolutas o neutras.

e) La realidad no sólo la constituyen los hechos concretos, materiales y susceptibles de medición objetiva, la realidad también incluye la percepción que tienen de ella las personas que la observan o viven, pues estas percepciones son funcionales y reaccionan sobre dicha realidad.

f) De la realidad tenemos inicialmente un conocimiento sensoperceptivo de lo que ocurre, de ella obtenemos sólo datos, hechos o fenómenos, incluso con las técnicas e instrumentos más intensivos, exactos y "objetivos". Se puede sospechar que esa no es toda la realidad, los hechos ocurren provocados por procesos no perceptibles a los sentidos a lo que llamamos "esencia" de las cosas, sólo identificable a desde algún marco teórico y el contexto donde investigamos. [6]

El reconocimiento de los hechos o "dificultades" anteriores en la investigación en general, es lo que permiten sustentar la pertinencia y posibilidad de la investigación cualitativa.

El sustento epistemológico[7]de la investigación cualitativa es un asunto muy discutido desde diversas perspectivas, según las formas de definir la realidad, la investigación, al investigador, el método y el mismo conocimiento.

La investigación cualitativa, al ingresar a aspectos subjetivos, a situaciones en proceso o movimiento, a situaciones de rápidos cambios o en contextos sociales y culturales particulares, es decisiva para su comprensión gracias a la flexibilidad, creatividad y provisionalidad de sus procedimientos y resultados.

La investigación cualitativa se dirige a describir y comprender la realidad que estudia, pero también a su explicación, o sea, a proponer el "por qué" de los hechos observados. Esta explicación implica la propuesta de una teoría o teoría intermedia[8]que integra sistémicamente el conocimiento de determinada realidad. Se asume que la realidad es aquella que representan o construyen las personas intersubjetivamente y se expresan en sus discursos sobre la realidad. Los discursos son interpretados por el investigador, quien según los marcos teóricos que asuma y los contextos sociales que defina, propone una explicación de los datos o hechos observados, por lo tanto, el investigador no se presenta como neutro o ajeno en la producción del conocimiento.

A la investigación cualitativa se la define también por su posibilidad de profundizar y diversificar el conocimiento sobre lo que las personas piensan, sienten y creen, lo cual subyace profundamente en la conciencia de las personas, aspectos que no suelen ser obvios o accesible a instrumentos "objetivos" o exactos de medición numérica. Son realidades que no se pueden recoger y conocer de forma concreta sino que deben ser interpretados o "elaborados" a partir de las expresiones, los gestos, las palabras, la acción o inacción de los sujetos investigados.

La supuesta condición de cientificidad que exige una investigación libre de valores, neutralidad, externalidad e indiferencia hacia los objetos de investigación, debe ser reemplazada, según el enfoque cualitativo, por una parcialidad consciente que se logra por medio de una identificación parcial con los objetos de la investigación. La parcialidad consciente sería diferente del simple subjetivismo o empatía, ya que la identificación parcial crea una distancia crítica y dialéctica entre el investigador y sus objetos de estudio. Además, la integración de otras subjetividades u observadores de la realidad, hacen posible denotar los niveles de objetividad y subjetividad del asunto que se investiga.

En un contexto de mayor dimensión, es necesario tener también presente que la comunidad a la que pertenece el investigador y los objetos de investigación son, ontológica y axiológicamente, anteriores a la realidad presente y particular, ésta es parte de un universo sociocultural donde los valores, los compromisos sociales y los significados existenciales, son creados colectivamente. Todo esto pone un trasfondo o contexto a la información y a los datos que se obtienen y le dan significado. Estos asuntos son el objeto de estudio de la Antropología, donde destaca principalmente el concepto de cultura.[9]

La elección de algunas técnicas de investigación cualitativa, se sustenta en la concepción de la realidad social estudiada, la estrategia de validación del conocimiento obtenido y la perspectiva epistemológica asumida. Además, los marcos teóricos que use el investigador y determinan la lectura de la realidad, se derivan en metodologías coherentes con ellos.

Una idea frecuente es plantear la investigación cualitativa como contrapuesta a la cuantitativa, esto ha provocado pensar que la investigación cualitativa no mide; pero en ambas formas de investigación es factible y legitima la medición para analizar ciertos tipos de datos, pues la medida está dirigida a la clasificación. Las preguntas cualitativas del tipo de: cómo es X y cómo varía X en circunstancias diferentes y por qué, se interesan más en los significados que en las experiencias del mundo social y el sentido del mundo para las personas.

La investigación cualitativa permite estudiar a las personas en sus escenarios naturales, emplea a menudo varios métodos diferentes para obtener diferentes perspectivas de la realidad estudiada: desde la observación externa, la observación participante, la entrevista a profundidad, la discusión de grupos focales, las historias de vida y el análisis documentario, entre otros.

Para algunos, la relación entre ambas formas de investigación es complementaria y la cualitativa suele hacerse previamente a la cuantitativa y sus resultados pueden forzar una reinterpretación de los datos cuantitativos. La investigación cualitativa también puede usarse independientemente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com