ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Farmaceutica


Enviado por   •  31 de Enero de 2015  •  3.315 Palabras (14 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 14

Resumen

El trabajo aborda la temática del desarrollo de la industria farmacéutica en Cuba y toma en cuenta el desarrollo de este sector en el mundo. Se centra en un capítulo la economía de la industria farmacéutica por la importancia que tiene el progreso de esta rama para los avances en el campo socioeconómico y político de Cuba y su inserción en el mundo contemporáneo. Las medidas tomadas del redimensionamiento empresarial y el traslado de la industria farmacéutica cubana al Ministerio de la Industria Básica es una de las acciones para garantizar el suministro de medicamentos a la población y eliminar el déficit de los mismos en los centros comercializadores. Se expresa una descripción de los antecedentes de la farmacia en Cuba y el impacto social que tiene el desarrollo de la industria de medicamentos en la actualidad y los ingentes esfuerzos del gobierno revolucionario de dar atención institucional al personal científico y técnico que labora en el sector farmacéutico. Especial atención se da en el campo de la biotecnología farmacéutica, que sitúa a nuestro país en los primeros planos de América Latina en la utilización de esta tecnología de punta en beneficio de la clase obrera.

Palabras claves

Industria farmacéutica

Sector farmacéutico

Historia de la farmacia en Cuba

Farmacoeconomía

Medicamento

Técnico en Farmacia

Nota: Esta ponencia se realizó como presentación para el examen de mínimo de doctorado para Problemas Sociales de la Ciencia

Introducción

El nivel de desarrollo de un país se mide, entre otras cosas, por los indicadores de salud de la población y dentro de estos, la producción de medicamentos es un parámetro importante para el progreso social.

Un medicamento se define como (NC 26-04, 1987) toda sustancia o mezcla de sustancias producida, vendida, puesta a la venta o recomendada para el tratamiento, el alivio, la prevención o el diagnóstico de una enfermedad, de un estado físico anormal o de los síntomas de una u otra, en el hombre o los animales, o al restablecimiento, la corrección o la modificación de funciones orgánicas en el hombre o los animales.

El trabajo tiene como objetivo explicar el desarrollo de la industria farmacéutica en Cuba, tomando en consideración la evolución de esta rama en el mundo, y se demuestra los avances que en este campo se han producido en nuestro país. Particularmente, hicimos hincapié en un capítulo referente a la economía en la industria farmacéutica, por las posibilidades que tiene este sector en el progreso industrial cubano; se ve en el trabajo cómo la ciencia farmacológica y biotecnológica se transforma en fuerza productiva para el desarrollo socioeconómico de Cuba, y su lucha por insertarse en el mercado mundial y elevar el nivel de vida de la población, en la batalla diaria en contra del bloqueo estadounidense sobre nuestro país.

Cuba ha emprendido un amplio programa para aumentar la producción de su industria farmacéutica y completar en breve plazo el suministro de los medicamentos más demandados, a la vez que busca incrementar las exportaciones.

La reestructuración comenzada a fines de 2000, para revitalizar la producción de fármacos en la Isla implicó el traspaso de la Industria Médico-Farmacéutica (IMEFA) a la responsabilidad de la Unión Química, del Ministerio de la Industria Básica, considerado con mayor capacidad y experiencia fabril para asumir esa labor. Se creó el Grupo Empresarial Químico-Farmacéutico (QUIMEFA), para dirigir la actividad del sector a través de la Unión de Empresas de la Industria Farmacéutica, integrada por 19 firmas que agrupan a 41 fábricas y un centro de investigación y desarrollo. Este sector ocupa a unas siete mil personas, 1 800 de las cuales son profesionales y técnicos.

Cuba debe importar alrededor de 90 por ciento de la materia prima que utiliza en la fabricación de fármacos y productos afines e importa más de 260 medicamentos terminados. Se exportó en el 2 000 productos medicinales y farmacéuticos por más de 33 millones de dólares, en tanto las compras de medicamentos e insumos sumaron unos 100 millones de dólares.

De los laboratorios cubanos han salido más de 20 biofármacos y vacunas, avanzados sistemas de diagnóstico y otros productos que se exportan a más de 40 países.

Antecedentes de la Farmacia en Cuba

La farmacia cubana tiene un primer período que data de los siglos XVI al XVIII, y las primeras noticias que se tienen del arte de curar son del año 1519 en el que salió de Cuba hacia México, la expedición de Hernán Cortés y en la que hacía de boticario un joven soldado de apellido Murcia. (Pruna, 1994) En 1598 solo había en La Habana 2 farmacias (llamadas boticas), la de Sebastián Milanés, en la calle Real (hoy Muralla), y la de López Alfaro, cerca de Desagüe (callejón del Chorro), en la plazuela de la Catedral. Las medicinas venían de Castilla, esporádicamente, en muchas ocasiones vencidas y carentes de valor.

En 1642 presentó su título en el Cabildo el boticario Francisco de Carmona. En 1655 comienza a ejercer su profesión en La Habana, el bachiller en medicina Diego Vázquez de Hinostrosa, graduado en la Universidad de México en 1651 y habilitado por el Real Tribunal del Protomedicato de México en 1653. Podemos resumir que en los siglos XVI y XVII lo que había en La Habana era un ejército de herbolarios y charlatanes.

Por el año 1723 había tres boticas en La Habana, y antiguas crónicas señalan que en 1729 existían en las boticas abundantes y buenos medicamentos. En 1728 se funda la Real y Pontificia Universidad de La Habana donde se formaban teólogos, juristas y médicos. En este siglo surgen varios boticarios que se establecieron en distintas ciudades de la isla. Por esa época los medicamentos más comunes eran el mercurio, ipecacuana, opio, ruibarbo y cocimientos de cardosanto, esclaviosa, alcanfor, sal volátil, cuerno de ciervo, vinagre de Castilla, nitro y alcanfor en fomentos para la cabeza. En la época de Carlos V, surgió la Farmacopea Hispana, la primera en 1794 y la segunda en 1797. Estas farmacopeas del siglo XVIII estuvieron vigentes en Cuba y al establecerse el Real Tribunal del Protomedicato en La Habana se exigía su tenencia en las oficinas de farmacia, pues era necesario presentarla en las visitas regulares que cada dos años realizaba esta institución a las boticas de la Isla.

En 1802 se publicó un folleto sobre el origen y descubrimiento de la vacuna. En 1804 el Dr. Tomás Romay y Chacón aplicó por primera vez en La Habana, la vacuna contra la viruela

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com