Informe Puerta Gaitan
jhoko14 de Septiembre de 2011
4.128 Palabras (17 Páginas)887 Visitas
PRÁCTICA DE SISTEMAS ECOLÓGICOS
TEMA: ECOSISTEMAS ACUATICOS
Guía en ajuste, adaptada de: Práctica de Campo Ecosistemas Tropicales (Ing. Agronómica):.Santana-Castañeda. E. , Torres M. Bonilla W. (Docente Bióloga-Unillanos) y Práctica de campo Ecología (MVZ): Caro C, Murillo J., Epayome G.
INTRODUCCIÓN
El estudio de los cuerpos de agua interiores o continentales tanto lénticos (lagos, lagunas, ciénagas, pantanos y embalses) como lóticos (ríos, quebradas y corrientes) se denomina Limnología, la cual estudia los factores físicos, químicos y biológicos que constituyen el ecosistema. Entre los factores físicos y químicos que se estudian en estos ecosistemas están: la penetración de la luz solar, los gases disueltos y los sólidos disueltos en el agua, entre otros. De los factores bióticos se aborda primordialmente el plancton, el necton, el neuston, el bentos y el perifiton (Figura 1.).
Aunque los ecosistemas acuáticos de agua dulce representan un porcentaje bajo sobre la superficie terrestre, son críticos para el abastecimiento de agua para la industria, para el consumo doméstico y para la producción agropecuaria; así mismo cumplen con funciones ecológicas esenciales para el mantenimiento de la vida en el planeta. Entre los servicios ambientales se tienen: - Ciclo hidrológico: regulación hídrica amortiguación de inundaciones, retención y exportación de sedimentos y nutrientes y depuración de aguas; - Reservorios de biodiversidad: albergan especies, residentes y migratorias, autóctonas y endémicas, amenazadas y en vías de extinción y proporcionan hábitats y refugios para las mismas; - Regulación de ciclos biogeoquímicos: carbono, nitrógeno: procesos de oxidoreducción, eutrofización; - Desarrollo de actividades económicas; - Mantenimiento de comunidades locales; - Un alto valor paisajístico y cultural; - Fuente de recurso hídrico – biósfera.
Los ríos y quebradas son importantes en la biosfera, como los principales transportadores de materiales del continente al océano. El agua dulce es importante económicamente para el hombre para la producción de energía, de peces, de aves, para uso doméstico y para recreación y deporte.
ESTADO ACTUAL DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
Conflictos por el uso del recurso
De los impactos producidos por el hombre, tales como cambios en la morfometría del sistema acuático, enriquecimiento por nutrientes (Eutroficación), introducción de especies exóticas y contaminación por sustancias tóxicas y otros materiales, merece especial atención el impacto producido por el uso de químicos, particularmente por algunos metales pesados y sustancias orgánicas sintéticas. Estas sustancias pueden influir fundamentalmente en la salud ambiental de los ecosistemas acuáticos y sobre la salud humana.
Los ecosistemas acuáticos están afectados además, por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, por los eventos de secado y por la eutroficación. La desecación es en su mayor parte producida por quemas reiteradas, drenaje intencional y por la eutroficación debido a los procesos de colonización. Los ecosistemas acuáticos de montaña constituyen reservorios de agua para el consumo humano, pero están siendo amenazados con creciente celeridad. La calidad del agua de los ecosistemas situados en la parte más alta, presenta un deterioro leve, mientras los que se ubican hacia la franja entre los 1.000 a los 2.600 msnm han sufrido el mayor impacto por parte de sus actividades humanas.
Las áreas territoriales de los humedales, una vez han sido desecadas, son utilizadas para la agricultura, para la urbanización y lamentablemente para el cultivo de pastos para la ganadería. El rendimiento biológico del sistema acuático es superior en diez veces al de los pastos. En el área de jurisdicción existen gran cantidad de esteros, lagos, lagunas, pantanos y morichales que se encuentran distribuidos a lo largo de su extensión.
La laguna Verde está siendo afectada por los insumos de los cultivos de papa, que contaminan al río Negro, afluente del río Magdalena. La laguna de Ubaque, presenta condiciones de mesotrofia (medianamente rico en nutrientes), debido al uso de agroquímicos en las zonas aledañas. En la Orinoquia, los humedales, en general, están afectados principalmente por la actividad agropecuaria, la tala del bosque de galería y la actividad petrolera. El río Guatiquía (Villavicencio, Meta), está contaminado por el vertimiento de las aguas negras en los caños de la ciudad de Villavicencio, debido a la falta de alcantarillado. El río Meta y el río Guacavía, reciben la contaminación con plaguicidas debido a la fumigación aérea de los cultivos de arroz y algodón.
JUSTIFICACIÓN:
Los criterios de manejo sostenible de los ecosistemas se obtienen una vez se entienden estos en todos sus aspectos: composición, estructura y función. La visión integral se logra sólo con la el ejercicio donde se aplican y entienden los conceptos y teorías de los ecosistemas tropicales: en este caso se toman como eje los ecosistemas acuáticos por su importancia regional y por constituir el centro e actividades productivas de forma directa (pesca, piscicultura) e indirecta (fuentes de agua ó de depósito para otras actividades industriales y agropecuarias). Se alude además a los bosques de galería por su importancia como proveedores de productos (maderas, suelos) y por condición actual (cambio en composición, área y riqueza de especies). Por otra parte es necesario dar a conocer a los estudiantes los métodos para la determinación de las diferentes condiciones y parámetros de los ambientes acuáticos como son: los fisicoquímicos, biológicos, de importancia y uso, para así poder diferenciar los diferentes su clasificación y dinámica, por ultimo se pretende brindar bases teórico-practicas para la incorporación de buenos usos a los sistemas productivos que ellos puedan emprender.
MARCO TEORICO
Ecosistemas acuáticos: Son fuente de diversidad biológica y aportan el agua y la productividad primaria a las innumerables especies animales que de ellos dependen para su supervivencia. De unas 20.000 especies conocidas de peces, más del 40% vive en agua dulce. Entre las funciones de los ecosistemas acuáticos se destaca el abastecimiento y almacenamiento de agua, la mitigación de inundaciones, la recarga y descarga de acuíferos, la retención de nutrientes y sedimentos, la oferta de recursos hidrobiológicos, el refugio de especies, incluidas las aves migratorias y las posibilidades como medio de comunicación, de recreación y de turismo. Se clasifican en tres grandes grupos según su ámbito y circulación en:
• Ecosistemas lénticos, son ecosistemas de aguas interiores, formados por aguas quietas como lagos, lagunas, charcas y represas.
• Ecosistemas lóticos, formados por aguas corrientes y en continuo desplazamiento, lo constituyen los ríos, manatiales, caños, quebradas y arroyos.
• Ecosistemas marinos, lo conforman los mares y corresponde al 70% de la superficie Terrestre.
Zonificación de los ecosistemas acuáticos: Según la posición altitudinal, en el área de jurisdicción se encuentran los ecosistemas acuáticos andinos y básales (www.corporinoquia.gov.co; www.ideam.gov.co).
• Ecosistemas acuáticos andinos: Estos incluyen los pantanos, lagos y lagunas ubicados desde los 1.000 msnm hasta donde aparecen las nieves perpetuas. Los pantanos de páramo, situados en elevaciones considerables, son grandes almacenadores de agua, poseen fondos lodosos y turbosos, compuestos por grandes acumulaciones de restos vegetales y animales, las cuales se descomponen lentamente debido a las bajas temperaturas y a la acidez del suelo. En muchas lagunas de páramo nacen importantes ríos, como por ejemplo la laguna de Siscuensi, donde nace el río Cusiana.
• Bsales Se encuentran localizados desde los 0 hasta los 1.000 msnm. La mayoría de ellos están ubicados en los planos de inundación de los ríos, por lo que las superficies del espejo de agua pueden cambiar hasta en un 100%, entre el período de aguas bajas y el período de aguas altas. En las planicies aluviales y altillanuras, sobre terrenos plano-cóncavos de la Orinoquia, se acumulan las aguas lluvias, en torno a las cuales se forman apretados cinturones de vegetación, lo que en conjunto recibe el nombre de esteros y morichales.
Los cuerpos de agua continental se pueden clasificar de acuerdo a su profundidad, relación hidráulica e hidrológica y vegetación asociada, de la siguiente manera:
Lago: depresión topográfica donde se acumula agua, profundo y con dos zonas bien diferenciadas: una litoral (con macrófitas acuáticas arraigadas) y una limnética (aguas profundas, libres o abiertas e iluminada) (Figura 1.). Un lago característico presenta un perfil en forma de U. (Ringuelet, R.,1962).
Laguna: depresión topográfica donde se acumula agua, con bajas profundidades y su lecho es potencialmente colonizable por macrófitas acuáticas. No se percibe una diferenciación entre la región litoral y profunda, por lo que no cuenta con una verdadera zona limnetica. (Ringuelet, R.,1962).
Ciénaga: cuerpo de agua formado por la acción de las corrientes de los ríos que constituyen cuencas mediante la deposición de sedimentos y por erosión. Se localizan en depresiones poco profundas y conectadas al río, donde el flujo de agua es bidireccional (de la ciénaga al río y de este a la ciénaga).
Pantanos:
...