Informe de laboratorio. Determinación del punto de fusión y de ebullición de una sustancia pura
Enviado por Luis Fernando Garcia Moreno • 22 de Abril de 2025 • Informe • 907 Palabras (4 Páginas) • 29 Visitas
Página
DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE FUSIÓN Y DE EBULLICIÓN DE UNA SUSTANCIA PURA [pic 1]
Nombres | Código |
Bogotá Delgado Steven Rodolfo (1) | Código 1 161014803 |
Garcia Moreno Luis Fernando (2) Guataquira Salinas Miguel Ángel (3) | Código 2 161214812 Código 3 161014815 |
Laboratorio de Química Orgánica, Programa de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos
Grupo No: 2 Subgrupo No: 1
Fecha de realización de la práctica: Fecha de entrega de informe: 17/04/2023 24/04/2023
OBSERVACIONES, CÁLCULOS Y RESULTADOS
Los resultados deben corresponder con los reportados en su cuaderno de laboratorio; en esta sección solo deben aparecer las observaciones más importantes de lo ocurrido en cada ensayo.
NO se debe transcribir el procedimiento.
Es importante tener en cuenta las normas básicas de redacción de informes de laboratorio:
- Redacción en pasado
- Redacción impersonal, evitar expresiones como “nuestras muestras”, observamos, calculamos, determinamos, deben ser reemplazadas por “las nuestras”, “se observó”, “se calculó”, “se determinó”
- Evitar el uso de palabras que impliquen opinión o sean ambiguas, por ejemplo,
- Se prestará especial atención al uso de subíndices y superíndices
- En español la notación decimas se realiza con coma.
En el caso que una reacción o procedimiento realizado implique un cambio de color, aparición/desaparición de precipitado, generación de calor, gas, etc, debe describirse utilizando un lenguaje científico apropiado.
Cualquier dato y/o valor obtenido durante el desarrollo de la práctica como: peso, volumen, tiempo, etc, debe ser presentado en forma de tabla, la cual debe tener en cada caso, un número consecutivo y un título claro y preciso. Ejemplo:
Tabla 1. Pesos y volúmenes para barras de cobre de diferente longitud.
Longitud de la barra de cobre (cm) | Peso (g) | Volumen (mL) |
5 | 11 | 2 |
12 | 21 | 4 |
24 | 45 | 8 |
Los cálculos deben realizarse de forma clara, expresando los resultados con el número correcto de cifras significativas y su incertidumbre. Se penalizará ausencia de subíndices y superíndices según corresponda.
NOTA: los valores de cualquier medición deben ser expresados en la unidad del sistema internacional (SI) respectiva.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Es la sección más importante en el informe, esta sección implica una comparación de los resultados obtenidos durante la práctica con los reportados en la literatura, por lo cual usted debe realizar una búsqueda bibliográfica detallada en los medios físicos (libros, revistas especializadas, etc), medios virtuales (bases de datos, libros pdf, páginas especializadas de internet, etc). Cada ensayo químico realizado debe tener sus correspondientes ecuaciones químicas con dibujos acompañantes para mostrar la formación de precipitados, soluciones coloreadas etc. En caso de que los resultados sean erróneos deben analizarse las posibles fuentes de error experimental y/o humanas causantes del mismo. Las referencias consultadas deben incluirse a lo largo del texto analizado con un número en superíndice referente a la cita bibliografía de donde se obtuvo la información.
...