ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe lab 2 microscopia biocel


Enviado por   •  11 de Mayo de 2019  •  Informe  •  2.721 Palabras (11 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

Universidad Andrés Bello

Facultad Ciencias de la Vida

Departamento de Ciencias Biológicas

Laboratorio de Biología Celular BIOL131  

                              TRABAJO PRÁCTICO N°3

                              MICROSCOPÍA.

                                                                     

                                                                        Alumnos:

  • Agustín Concha
  • Francisca Cornejo
  • Verónica Fuentes
  • Catalina González

                                                                                                     Fecha de entrega:

  • 30 / 04 / 2019

                                                                                                     Sección:

  • 2

                                                                                                     Profesores:

  • M. Victoria Lillo Carmona
  • Giorgia Ugarte Marín  

INTRODUCCION

Gracias a los miles de descubrimientos científicos, hoy en día, ya sabemos que existen y que son las células y entre una de éstas, es que son una unidad muy pequeña que juntas forman un individuo completo, por lo que, debido a esto existe un elemento creado para lograr visualizarlos, lo que se conoce como microscopio. Un instrumento que aumenta la imagen de un objeto diminuto (1).

El microscopio fue inventado por Sacarías Zacharias, Janssen en (1590) (2). Y en (1665) Robert Hooke observó un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso y en su conjunto formaban celdillas a las que llamó células (3).

Debido a estos importantes hechos gracias a la creación del microscopio, se han abierto grandes puertas al mundo de la ciencia, por ejemplo, para visualizar las neuronas Ramón y Cajal utilizaron una técnica de tinción en una célala de cada cien lo que les permitió aislar las neuronas y demostrar a través del microscopio que estaban separadas.(4)

Hipótesis: El catafilo de cebolla con tinción de azul de metileno muestra con mayor detalle la membrana y su núcleo.

Objetivos:  - Reconocer las partes y el funcionamiento del microscopio.

                    - Calcular el aumento y límite de resolución del microscopio.

                    - Observar los diferentes tipos celulares y sus diferencias entre muestras           permanentes o frescas, con y sin tinción.

                    - Realizar observaciones microscópicas para luego concretarlas con el fin de bosquejar, describir e interpretar adecuadamente lo observado de distintas preparaciones.

MATERIALES Y METODOS:

En la actividad n°1 se calculó el aumento y el límite de resolución del microscopio. Para esto se registró el poder del aumento y la apertura numérica de cada uno de los lentes del microscopio, de los lentes oculares, y también de la apertura numérica del condensador. Con los valores obtenidos se reemplaza en las fórmulas ya dadas para obtener los resultados finales. Para la actividad n°2 en un portaobjeto se colocó una letra “e”, la cual se observará con un aumento de 10x y luego con un aumento 40x al estar bien ajustado. Para la actividad n°3 en un portaobjeto se puso una muestra de papel milimetrado en el mismo microscopio para observar su diámetro dentro del campo visual en cada uno de los lentes objetivos, y finalmente utilizar los valores obtenidos en la ecuación DVC. Para la actividad n°4 en un portaobjeto se observaron muestras biológicas permanentes, frotis de sangre humana teñida con Giemsa e intestino delgado de rattus norvegicus (Berkenhout) teñido con Eosina Hematoxilina, ambas a observar con un objetivo 40x. La actividad n°5 consistió en determinar el diámetro del tamaño celular (TC) con la muestra de frotis de sangre humana, trazando una línea horizontal para luego contar los glóbulos rojos y posteriormente ocupando la fórmula del DVC de los objetivos, dividido por el número de células observadas. Para la actividad n°6 se utilizaron tres muestras de preparaciones temporales la Alium cepa (catáfilo de cebolla), Elodea y Protozoos. Se realizaron muestras con tinción (azul de metileno) y sin tinción. En el caso del catáfilo de cebolla se le agregó una gota de agua con la ayuda de una pipeta Pasteur, posteriormente se colocó en un portaobjetos, se cubrió con el cubreobjetos, para después preparar otra muestra de la misma cepa, pero añadiendo una gota de azul de metileno a un lado de ella. Cada una de estas muestras se observó desde el objetivo 10x aumentando hasta 40x. Luego se analizó una muestra de Elodea Sp sobre un portaobjetos agregando una gota de agua destilada, se cubrió con un cubreobjetos y se observó con un objetivo 10x aumentando hasta 40x. Por último, se analizó la muestra de los protozoos, donde se utilizó dos tipos de esta misma, la Euglena y el Paramecium, agregando a ambas una gota de agua con una pipeta Pasteur y posteriormente cubriéndolas con un cubreobjeto cada una, las dos se observaron con un objetivo 10x aumentando hasta 40x. Finalmente se representó cada una de las muestras mediante un dibujo describiendo lo que se observó en cada una de ellas.  

DISCUSION:

 Logramos observar en la actividad número 1 que cada lente objetivo del microscopio tiene su propio aumento. Los objetivos son 4x, 10x, 40x y 100x, los que a su vez posen una apertura numérica (NA), la cual se ubicó en la estructura de este. Si se aumentó el objetivo, la apertura numérica de éste va a aumentar. Los lentes oculares y el condensador también poseen su propia apertura numérica.Con el valor que se encontró bajo la apertura numérica se calculó el límite de resolución y el poder de resolución. En la actividad número 2 utilizando un lente de objetivo 10x con una apertura numérica de  0,22  y otro lente  de 40x con apertura numérica 0,65, observamos la preparación de una muestra de letra “e” (muestra permanente) impresa, con el microscopio, y comparamos la orientación de la letra antes y después de ponerla sobre el porta objetos y bajo los lentes oculares, y vimos que la letra se veía invertida, dado este fenómeno nos preguntamos a qué se debía esta orientación, y si al observar con el objetivo 40x había algún cambio y pudimos determinar que la diferencia antes y después de observar la letra en el portaobjetos y en los oculares se debe a que, los rayos de la luz reflejados o emitidos por el objeto que se sitúa fuera de la distancia focal de un lente (objetivo) al pasar por el objeto son refractados y enfocados en un plano que se ubica más allá de la cara opuesta de la lente obteniéndose una imagen real que es invertida y de tamaño mayor al del objeto original(5). En la actividad número 3 determinamos el campo visual de los lente 4x, 10x, 40x, y 100x a través de cálculos con la fórmula de (DCV obj. X * aumento obj. X/ aumento objetivo X), todo esto medido en unidades micrométricas, basándonos en una muestra de papel milimetrado (1 mm c/u) donde contamos los cuadros observados trazando una línea horizontal imaginaria, esta también corresponde a una muestra de tipo permanente ya que se conservan por periodos prolongados de tiempo. El cálculo del campo visual del lente 4x nos dio como resultado 400 unidades micrométricas, el lente de 10x 1600 unidades micrométricas, 40x 400 um y finalmente el lente 100x 160 um,  esto dio paso a que el campo visual disminuye mientras mayor sea el objetivo X, esto se explica porque. Si el aumento es mayor, el campo disminuye, lo cual quiere decir que el campo es inversamente proporcional al aumento del microscopio. Posteriormente, la actividad número 4 se dividió en 4a, (muestra de intestino delgado de rattus norvegicus) y en 4b ( frotis de sangre humana) .  Se  comenzó con la actividad 4a que presentó una tinción de eosina y hematoxilina donde se distinguió que los puntos de la muestra eran de color morados y el líquido rosado, sus tamaños eran distintos y tenían una forma de collar de perlas, y esto se debió a que,  para facilitar la observación de sus estructuras su tinción se compone de dos procesos, “la tinción de hematoxilina, que, por ser catiónica o básica, tiñe estructuras ácidas (basófilas) en tonos azul y púrpura, como por ejemplo los núcleos celulares; y el uso de eosina que tiñe componentes básicos (acidófilos) en tonos de color rosa, gracias a su naturaleza aniónica o ácida, como el citoplasma”. Esto explica por qué las muestras adquirieron esos colores y el por qué se podían diferenciar unos de otros (6).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (253 Kb) docx (24 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com