ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instrumentos De Observacion

yenddyespi6 de Marzo de 2015

2.761 Palabras (12 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 12

Instrumento de observación

En su origen la palabra "observar" significaba "ajustarse a lo que está prescripto" (ponerse en actitud de siervo ante la ley): "observar los mandamientos", "observar la Ley". En este sentido se habla de observancia: se vigila, se observa también, a cualquiera que infringe la norma para hacerle una observación o una indicación. Aunque nosotros nunca utilizaremos este significado, es interesante con todo subrayarlo para acotar el campo connotativo de la noción de observación.

Ahora bien, desde este punto de vista de las técnicas de investigación social, la observación es un procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar los sentidos para observar hechos y realidades sociales presentes y a la gente donde desarrolla normalmente sus actividades.

Es un procedimiento empírico por excelencia, el más primitivo y a la vez el más usado.

"Ob-servar es ponerse delante (eso significa el prefijo ob.) de un objeto, a la vez como esclavo (que éste es el primer significado de la raíz serv.) Para serle fiel; y como maestro para poseerlo o conservarlo (que es el segundo significado de la raíz serv.). Observar a uno es poner la mirada en él, considerarlo como objeto."

También se dice que es el instrumento por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación.

Este método es una "lectura lógica de las formas" y supone el ejercicio y "metodología de la mirada" (deconstrucción y producción de nueva realidad).

Desde fines del siglo pasado y comienzos de éste, se fue recurriendo a esta técnica de manera cada vez más sistemática, llegando a constituirse como el instrumento metodológico por excelencia en la antropología, si bien hoy cabe reconocer que su uso es mucho más amplio.

La observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección, en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el observador confecciona él mismo su sistema de codificación

Instrumentos de observación

Es necesario anotar las observaciones, ya que no podemos retener mentalmente toda la información que se obtiene. Si se tiene experiencia en observar, cabe recordar observaciones efectuadas para, posteriormente, registrarlas, ya que no siempre es posible, por la dinámica de la actividad académica, anotar lo que ha sucedido en el momento mismo en que se produce. Por ello, el final de la clase es un buen momento para hacer anotaciones, por ejemplo, en el diario.

Estas observaciones registradas pueden tener un carácter puntual, si se hacen en un momento determinado, o llevarse a cabo a lo largo del tiempo en sucesivas ocasiones, esto permite un análisis de la evolución de lo observado. Nos encontramos dos tipos de observaciones: directa e indirecta.

Instrumentos de observación directa:

Diario. Puede ser un cuaderno o tener otro tipo de formato, en el que se van haciendo anotaciones durante un período de tiempo de forma regular. El observador registra aquellas competencias, conductas, etc…que cree de interés: puede que se trate de nueva adquisición, o de distintos comportamientos que servirán después para evaluar el desarrollo del alumno o la evolución del grupo. Se anotan también interpretaciones, impresiones propias y explicaciones. Se rellena una vez finalizada la sesión de clase.

Anecdotario. Registra algunos hechos o comportamientos relevantes. La descripción de estos hechos es lo que se denomina anécdota. Se van recogiendo a lo largo del tiempo, y se van archivando de forma cronológica para su posterior evaluación. Las anécdotas se deben recoger lo antes posible, tal y como se han producido. La descripción debe reflejar el contexto ambiental en que se produce, y se redactará con brevedad y claridad.

Lista de control. Informa de la presencia o ausencia de una determinada competencia, pero no indica la frecuencia con que se produce ni la calidad de la misma. Al explicar este registro y la escala de estimación manejamos el término conducta en un sentido muy general. Lo que se registra son comportamientos, la realización o no de las actividades propuestas, incluso, los objetivos propuestos en la programación, es decir, las competencias. La lista de control consiste en un listado de competencias, conductas que se han de observar. A la derecha de la misma hay un espacio en el que se señala la presencia o ausencia de los ítems de la izquierda. Para señalar esto se hace un aspa, un sí o un no. También puede existir una única columna y señalar con un aspa si la conducta se da, no indicando nada en caso de ausencia.

Escalas de estimación. Estas escalas de estimación, (hipervínculo) o escalas de clasificación están constituidas, como las listas de control, por una serie de ítems a evaluar, a cuya derecha hay una serie de rangos entre los que habrá que elegir el más adecuado. La información que facilitan es más completa que la que se obtiene a través de la lista de control, puesto que, en este caso, se indica el grado (calidad) o la frecuencia (cantidad) con que se dan. Se pueden determinar con valoraciones como las siguientes:

- De grado:

Muy bajo, bajo, normal, alto.

No iniciado, en desarrollo, conseguido 0 1 2 3 4 5 6

- De frecuencia:

Nunca, a veces, siempre.

Instrumentos de observación indirecta.

Cuestionario. Consiste en una serie de preguntas que se han de contestar por escrito. El cuestionario puede adoptar varias formas en cuanto a la formulación y el modo de responder a las distintas preguntas que lo constituyen. Puede contener preguntas de respuesta corta; de respues¬ta abierta; también puede ofrecer varias posibles respuestas para elegir la más adecuada; preguntas con respuesta del tipo sí o no; en otras ocasiones presenta escalas.

Respecto a los otros instrumentos de evaluación, ofrece la ventaja de informar sobre aspectos que se dan en ámbitos distintos del centro, aunque hay actitudes familiares que no se pueden observar, pues se cumplimenta sin la presencia del docente. La información se recoge de forma ordenada.

Entrevista. Por este medio se consigue información oral de las mismas fuentes que en el caso del cues¬tionario, pero se diferencia de éste en que en la entrevista se establece una relación directa entre el evaluador y las fuentes de información, con lo que se facilita un intercambio inmediato de comunicación.

El docente debe saber escuchar y ser muy sistemático, aunque permita cierta espontaneidad que siempre puede enriquecer la información.

La entrevista puede ser de dos tipos, estructurada y no estructurada (informal o abierta), según que las preguntas estén previamente planificadas en un guión o no. En el primer caso, la libertad de acción es muy limitada ya que las preguntas y las res¬puestas se mueven en unos márgenes previstos, mientras que en el segundo no se limita el número ni el tipo de preguntas, sino que se van determinando al tiempo que transcurre la entrevista. Para llevar a cabo la no estructurada, es preciso un entrevistador bien entrenado, que capte todos los detalles significativos y pueda reorientar la entre¬vista en los momentos en que ésta lo requiera.

Importancia

La observación como instrumento es importante porque a partir de ella, podemos indagar, discutir y concluir sobre una inquietud que ronda nuestra mente, así se puede llegar a despejar nuestras dudas y darle una respuesta dependiendo de lo captado en el proceso y verificándolo respectivamente se considera que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos.

Esta a su vez es el pilar y el motor para que en toda investigación, su desarrollo y programación se lleve a cabo eficazmente. Siendo esto el complemento de analizar el alrededor y el desarrollar todas nuestras destrezas individuales, descubriendo en nosotros mismos el alcance que puede llegar a tener el hacer uso adecuado del sentido de la vista (entre otros sentidos), y la razón.

La investigación aunque es un proceso como tal, solo se realiza con base de lo visto y demostrado, con argumentos lógicos producto de un método aplicado, recopilando datos después de detectar y asimilar la información de un hecho, para que así toda la información que contenga sea confiable y exacta, ya que este es el único paso que nos lleva a constatar lo que presumimos desde un principio.

Por eso el instrumento de observación hace parte de todo lo que se quiere analizar o tenemos pensado hacer, ya que sin esta no podemos trabajar en la necesidad de resolver y sustentar de un modo lógico el problema que nos planteamos y proponemos dar solución.

También podemos decir que el éxito de cualquier investigación radica en el método empírico, y en este la observación tiene mucho que ver, puesto que es a partir de ella que damos respuestas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com