Introducción a la psicofisiopatologia
darioottoMonografía25 de Noviembre de 2015
12.265 Palabras (50 Páginas)291 Visitas
Introducción a la psicofisiopatologia.
La neurología: estudia los trastornos mentales con base somática u orgánica, tienden a ser dirigidos a la psiquiatría los trastornos mentales que no están confirmados orgánicamente.
La neurobiología: las neurociencias como fundamento de la propia disciplina
Psicología: cada trastorno metal puede ser explicado a base de un mecanismo psicológico directo (eventos estresantes) y/o directos, la experiencias relevantes de la vida, son una razón importante para los trastornos mentales.
La filosofía: actividades mentales y patológicas, fue considerado por largo tiempo de competencia de la filosofía.
Antropología: la psiquiatría es inevitablemente la ciencia del hombre, enfermedad involucra la totalidad del individual, relaciones interpersonales, cultura, sistema de valores.
PSICONCOGIA
La tarea de la psiquiatría es comprender e intervenir en las diferentes fases de la progresión del cáncer. En la FASE PRE-DIAGNOSTICA el paciente confronta con el dolor, discapacidad, el asilamiento y la muerte. Problema más grave son la negación de la enfermedad, el fatalismo paralizante, la rabia incontrolable, culpa excesiva y la idea de persecución. FASE DE TRATAMIENTO necesita la intervención sostén, por el miedo relacionado a las intervenciones, de pérdida de control y aumento de la vulnerabilidad. LA FASE POST TRATAMIENTO los pacientes sufren eventuales recaída del tumor, preocupaciones relacionadas con el abandono. La angustia por las cosas no realizadas y los hijos dejados sin protección. FASE TERMINAL PALIATIVA se toma conciencia de la naturaleza irreversible de la enfermedad. Abandono, la angustia por las cosas no realizadas y los hijos dejados sin protección.
EL PERSONAL QUE TRABAJA EN LOS CENTROS ONCOLOGICOS AFRONTAN ESTAS DIVERSAS FASES CON DIFICULTAD.
Los operadores deben ocuparse cada día de enfermedades en las cuales las curas son limitadas y que, generalmente tienen un final mortal. El personal debe convivir con los fracasos y con la conciencia de la incerteza del juicio clínico, sin perder la capacidad de proseguir el tratamiento., afrontar determinadas actitudes del paciente, como excesiva dependencia, pasividad de los familiares, cólera y resentimiento hacia el personal. Las reacciones del estrés de parte del equipo terapéutico, cubren un amplio espectro de modalidad. Cuando las necesidades o pedidos del propio trabajo exceden la capacidad emocional o física de los operadores sanitarios, se pueden manifestar diferentes mecanismos de defensas. Pueden tener relaciones de irritabilidad, tensión, frustración, cinismo o humor negro. Sentimiento de rechazo o cólera directos también con los mismos pacientes.
Esto hace sentimientos de culpa, que son mantenidos con un severo autocontrol. Otras posibles reacciones comprenden manifestaciones abiertas o veladas de constelaciones respecto al ambiente laboral eventualmente con un hiperinvolucramiento en el trabajo, que lleva a sacrificar excesivamente que lleva a sacrificar las propias exigencias personales, EL BURN OUT del operador, que puede iniciar a manifestarse con la dificultad a levantarse a la mañana, cansancio, dolencias, trastornos somaticos, fatiga excesiva., si el cuadro progresa se verifica lentitud y ausencia en el trabajo.
NEUROCIUENCIAS
Estudia el msistema nervioso, un punto de vista multidisiplinario (biología, química, física, electrofisiología y genética. La modulación de la transmisión nerviosa a nivel post sináptico puede ser influenciasa por diferentes mecanismos. Se produce un cambio a largo plazo en el número de receptores (con fármacos o drogas de abuso). LOS AGONISTAS (POTENCIAN) O ANTAGONISTAS (BLOQUEAN).
Downregulation es la disminución del número de receptores agonistas y en los antagonistas un aumento de receptores upregulation.
SISTEMA DOPAMINERGICO: transmisión dopaminergica a través del sistema negroestrital, mesolímbico y mesocortical. Receptores d1-d2-d3-d4. CORRELACION CLINICA, pacientes con parkinson presentan una degenercion de las neuronas de la sustancia negra con disminución de la concentración de dopamina a nivel del cuerpo estriado y disminución de la acción inhibitoria dopaminergica. El comportamiento de la dopamina en la manía, determina aumento de dopamina a nivel cerebral, produce cuadro maniaco en los pacientes con trastornos del humor tipo bipolar o un estado similar a la hipomanía en la gente sana. Hipótesis dopaminergica en la esquizofrenia postula síntomas positivos como delirios y alucinaciones, por hiperproductividad de dopamina. El rol de la dopamina en la fisiología de las sensaciones del placer y gratificación.
SISTEMA SEROTONINERGICO: localizados a nivel del nucleo del rafe en el tronco encefálico y se distribuyen en dos grupos principales: un grupo ontomesencefalico, y un grupo bulbar. Se hipotetizo que intervengaen la regulación de numerosas funciones y actividad cerebral como: el control umbral de las neuronas donde actua. Tranbsmision de los ritmos circadianos de un reloj central.
El rafe mesencéfalo regula la frecuencia y la amplitud de los perfiles circadianos de varios factores liberadores de hormonas y del sistema de serotonina (5ht) armonización del ciclo sueño vigilia. Desestabilización de este sistema parece ser la base de ciertas formas depresivas e trastornos del sueño. La serotonina es el precursor de la melatonina que desarrolla un importante rol en ciclo luz-oscuro.
Control de apetito y comportamiento alimentario. Diminución serotonina induce hiperfagia y aumento de peso. Aumento hiporexia. Modulación de la alternancia intervalo y duración de los episodios del sueño REM y de los fenómenos REM dependientes. Efecto inhibitorio de la fabricación de hormonas sexuales, comportamiento sexual. Modulación del humbral dolorifico: aumento de la serotonina produce analgesia, por interacción con el sistema opioideo endógeno.
Regulación de la temperatura a través de receptores de serotonina.
Función de control, integración de los estímulos sensoriales.
Su participación en una serie de amplias funciones cerebrales, involucrada en la patogénesis de los numerosos trastornos mentales como esquizofrenia, depresión, ansiedad, ataque de pánico, trastorno obsesivo compulsivo, bulimia control de impulsos, suicidio, conductas agresivas.
SISTEMA GABAERGICO: Acido gama amino butírico (GABA) es un neurotransmisor inhibitorio mayormente representado en el sistema nervioso central (SNC). Parece estar ligado directamente a la patogénesis de los trastornos de ansiedad, su existencia podría funcionar como ansiolíticos naturales. Se involucra en la patogénesis de algunas formas de epilepsia, movimientos involuntarios de la enfermedad de parkinson.
SISTEMA COLINERGICO: LA ACEILCOLINA es el principal neurotransmisor. De las sinapsis neuromusculares, ganglios pre sinápticos, aquellos parasimpáticos postsinapticos, también el contingente cortico motoneuronales es colinérgico. Clínica: el déficit cortical de la enzima colina acetil transferasa y la correspondiente disminución de las funciones cognitivas observadas en el alzheimer, degeneracion neuronal especifica del núcleo de Meynert. La activación de los receptores Muscarinicos involucran la entera gama de las funciones superiores como el aprendizaje, la memoria, la atención, las funciones psicquicas, como el humor y los correlatos psicológicos el dolor, funciones motoras y neuroendocrinas y como funciones neurovegetativas como termorregulación y el sueño.
**********PLASTICIDAD CEREBRAL***********
El termino plasticidad cerebral expresa la capacidad para minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios estructurales y funcionales. Parte de procesos lesivos del sistema nervioso que afectan a tractos corticoespinales y subcorticoiespinales, cerebelosos, medulares, lingüísticos y de otros tipos muestran el efecto de la plasticidad, unas veces de forma espontanea y otros tres tratamientos de rehabilitación adecuados. La plasticidad puede observarse por electrofisiología, tomografía de emisión de positrones, por estimulación magnética transcraneal y obviamente por histología, esta ultima principalmente en lso estudios experimentales.
...