ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción al muestreo en el bentos marino y mantenimiento de organismos fijados.


Enviado por   •  19 de Noviembre de 2017  •  Práctica o problema  •  3.538 Palabras (15 Páginas)  •  500 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

Arteaga García Brenda

Barragán García Rafael

Cadena Cruz Kassandra Ayolani

García Aguilar Anayeli

Montoya Cano Damaris Ariadna

UEA: ZOOBENTOS

Grupo: BG05

Profra: Guzmán García Xochitl

Introducción al muestreo en el bentos marino y mantenimiento de organismos fijados.

 

INTRODUCCIÓN

Se le conoce como aguas continentales a aquellas que de acuerdo a sus características físico-químicas, albergan una serie de organismos agrupados en comunidades; tal es el caso de la zona bentónica que es el fondo marino, sitio donde habitan distintas formas de vida que se caracterizan por medrar entre la arena y el cieno del fondo.(Sánchez,2007).

La zona bentónica tiene una clasificación de acuerdo al tamaño, por ejemplo: la meiofauna bentónica se puede definir como un complejo de organismos adaptados a la vida intersticial entre partículas del sedimento (Hargrave, 1996).

El meiobentos juega un papel esencial dentro de los ecosistemas marinos, fundamentalmente como grupo clave en el consumo del detrito y en la regeneración de nutrientes (Gerlach, 1971). De hecho este grupo incluye al grueso de los organismos detritívoros. La meiofauna constituye un eslabón vital en la trama trófica de los ecosistemas al actuar como vínculo entre el microbentos y el macrobentos (Coull, 1999).

En la técnica de colecta se debe considerar el objetivo fundamental del muestreo que consiste en recolectar la mayor diversidad posible del bentos en la zona béntica que incluye el sustrato de fondo; tal como lo es la piedra, arena, lodo, restos de vegetación, así mismo raíces sumergidas de árboles y sustratos artificiales restos de basura que puedan estar presentes, diques, etc. (Palma y Arana. 2004).

Los métodos de recolección pueden ser de dos tipos: cuantitativos y cualitativos.

Posteriormente para su preservación y su etiquetado, las muestras deben ponerse en alcohol etílico al 70%; la cantidad utilizada del preservante debe ser la suficiente para que cubra toda la muestra colectada. Los frascos deben estar rotulados, etiquetados con datos de localidad, cuenca, fecha, tipo de sustrato, colector. (Palma y Arana, 2004).

Las muestras colectadas se colocan en bandejas blancas, bien iluminadas, y con la ayuda de pinzas de aluminio de punta fina se realiza la separación de los organismos; y l sedimento se va removiendo cuidadosamente de un extremo a otro de la bandeja con ayuda de tamices de 5mm, 1mm, y 0,5 mm. Así mismo las colectas deben de presentar un mantenimiento constante. (Palma y Arana, 2004.)

Los macroinvertebrados bentónicos se caracterizan principalmente por habitar sobre un sustrato, adheridos sobre estructuras de origen antropogénico o natural. Estos organismos se fijan eficazmente al sustrato desarrollando un rápido crecimiento y un alto potencial reproductor, donde por su motilidad se pueden clasificar como sésiles y vágiles (Machado N.E., Nava M.L. & Morales F.E., 2016)

  • Sésiles: Aquellos organismos que están fijados en el sustrato. Muchas especies no viven siempre fijas, sino que solo lo hacen durante su estadio adulto. Suelen reproducirse mediante la liberación de gametos al medio. Entre los organismos animales que viven fijados al fondo encontramos a las esponjas (porífera), gorgonias (cnidaria), ascidias (chordata) e incluso algunos gusanos (anélida).
  • Vágiles: Son aquellos que poseen movimiento. Algunos de estos organismos móviles se desplazan más lentamente, como los erizos (Echinodermata), babosas de mar (mollusca); y otros como los cangrejos o las langostas (artrópoda), andan y nadan con rapidez. Estos encuentran refugio en bosques marinos.

Los macrobentos se pueden encontrar en sustrato duro o sustrato blando:

Macrobentos de sustrato duro son organismos sésiles, todas las algas pluricelulares de sustratos rocosos y los grupos zoológicos en que la vida sésil es ampliamente mayoritaria (Esponjas, Hidroydes, Antozoos, Briozoos, Cirrípedos, etc.), pero también familias o géneros sésiles de categorías taxonómicas más elevadas que por lo general son (serpúlidos entre los poliquetos, vermétidos para los gasterópodos, ostras para los bivalvos, etc.), (Pino, L., Marín, S; & Núñez, R., 2015).

El sustrato blando, es un elemento de protección importante contra los depredadores o contra las agresiones eventuales del medio físico y químico. Estos organismos son principalmente cavadores y utilizan el “pie”, “trompa”, pared corporal o las patas para enterrarse, es el caso de muchos bivalvos, poliquetos (gusanos marinos), algunos crustáceos y gasterópodos (Hidalgo, G., Toledo, W., & Granados-Barba, A., 2015).

La colecta de muestras de macrobentos de sustrato blando se realiza empleando dragas de gravedad, nucleadores y draga de succión operada mediante buceo autónomo (Hidalgo G., Toledo W. &Granados, 2015).

En la zona intermareal los organismos ocupan zonas distintas dispuestas horizontalmente, en un nítido gradiente, desde formas estrictamente terrestres hasta típicamente acuáticas, en un patrón de distribución vertical, denominado zonación, determinado por factores físicos e interacciones biológicas, donde cada especie es más abundante en la zona donde las condiciones favorecen su sobrevivencia (Por 1984, Farnsworth & Ellison 1996). Aunque la distribución de las comunidades bentónicas en el ambiente sea regulada por procesos dinámicos abióticos, donde los organismos presentan afinidades por determinados hábitats, la estructura de las mismas es primariamente un reflejo de la complejidad del hábitat, donde las interacciones entre los organismos, sobretodo la competencia y la depredación, pueden estar íntimamente ligadas a el control de la densidad poblacional de la fauna asociada (Bell & Westoby 1986).

OBJETIVO GENERAL.

Conocer los grupos de organismos bentónicos y métodos de muestreo enfatizando en las características de fijación y conservación de ejemplares.

OBJETIVOS PARTICULARES.

  • Aprender a realizar alcohol al 70% para poder conservar los organismos.
  • Aprender a etiquetar las muestras con los datos correspondientes.
  • Conocer los diferentes tipos de muestreo que existen para medios bentónicos.

METODOLOGIA.

Revisar las condiciones en las que se encuentran las muestras:

  1. Solución conservadora en poca cantidad o en mal estado.
  • Desechar la solución en mal estado, el cual posteriormente se le realza un tratamiento para ser desechado por las tarjas.
  • Cambio de la solución con alcohol al 70%, el cual se elaboró midiendo 700ml de alcohol y aforando en un matraz aforado a un litro con agua destilada.

  1. Etiquetas  en mal estado o falta de ellas.
  • Interna: Serán impresas en papel albanene previamente con los datos indicados como son: fecha y lugar de colecta, phylum, clase, no. de organismos, sol. conservadora, clave de la muestra y nombre de quien y fecha de mantenimiento; estas serán llenadas con lápiz para evitar que se corra la tinta al estar en contacto con la solución conservadora.
  • Externa: Serán impresas en papel albanene previamente con los datos indicados como son: fecha y lugar de colecta, phylum, clase, no. de organismos, solución conservadora, clave de la muestra y nombre de quien y fecha de mantenimiento; estas serán llenadas con plumón permanente y pegadas al frasco de la muestra.
  • Clave de la muestra: Se elaborara con datos de número de muestra. phylum.clase.lugar de colecta.fecha(día, mes, año)

RESULTADO

  1. La elaboración de la solución de conservación en este caso alcohol al 70%, consistió en medir 700 ml de alcohol en una probeta de 1 L., los cuales fueron colocados en un matraz aforado de 1 L., para finalmente ser aforado con agua destilada. Dicho solución fue utilizada para el mantenimiento de muchas de nuestras muestras.
  2. En la siguiente tabla se puede observar las muestras a las que se les dio mantenimiento el día 6 de octubre de 2017.

Clave

Tipo de mantenimiento

Responsable

Observaciones

01.Mollusca.Pelecypoda.NR.27042002

Cambio de etiqueta interna y externa.

Brenda Arteaga

Muestra con solución conservadora en buen estado; etiquetas incompletas.

02.Mollusca.NR.Las gatas,Papayplaycarmen.20092009

Cambio de frasco, solución conservadora y de etiquetas interna y externa.

Brenda Arteaga

Muestra con poca solución conservadora; con frasco muy grande para la muestra y etiquetas en mal estado e incompletas.

02.Mollusca.Cephalopoda.TecVer.06062016

Cambio de etiqueta interna y externa.

Brenda Arteaga.

Muestra con etiqueta externa incompleta y sin etiqueta interna.

11.Mollusca.Bivalvia.TecVer.20092009

Cambio de etiqueta interna y externa, solución conservadora y de frasco.

Damaris Montoya.

El frasco fue cambiado por uno de vidrio debido a que el original era muy opaco; la solución conservadora estaba en mal estado presentaba una coloración verde y las etiquetas estaban incompletas, al igual que presentaban dos fechas: 20/09/09 y 5/03/11, por lo cual no se sabe cuál es la fecha real de muestreo.

002.Mollusca.Bivalvia.NR.08052013

Cambio de solución conservadora y de etiqueta interna y externa.

Damaris Montoya.

Muestra con poca cantidad de solución conservadora y etiquetas en mal estado.

09.Mollusca.Gastropoda.PlayadelCarmen.24062011

Cambio de etiqueta interna y externa.

Rafael  Barragán.

Muestra sin solución fijadora (muestra seca), cambio de etiquetas ya que estaban en mal estado y faltaba etiqueta interna.

27.Mollusca.Gastropoda.NR.05082001

Cambio de etiqueta interna y externa.

Rafael  Barragán.

Etiqueta externa incompleta y sin etiqueta interna.

03.Mollusca.Bivalvia.TecVer.27042002

Cambio de etiquetas interna y externa.

Anayeli García.

Cambio de etiquetas debido a que estaban incompletas y la interna los datos no eran ya visibles.

04.Mollusca.Bivalvia.NR.26042002

Cambio de etiqueta interna y externa

Anayeli García

Cambio de etiquetas ya que estaban incompletas y en mal estado.

04.Mollusca.Polyplacophora.NR.NR

Cambio de etiqueta interna y externa

Anayeli García

Cambio de etiquetas ya que estaban en mal estado.

01.Mollusca.NR.TecVer.20062015

Cambio de solución conservadora y etiqueta interna y eterna.

Kassandra Cadena.

Muestra con poca solución conservadora y en mal estado; etiquetas con datos incompletos.

15.Mollusca.NR.NR.NR.

Cambio de tapa de frasco, de etiqueta interna y externa, y de solución conservadora.

Kassandra Cadena.

Se cambió la tapa del frasco ya que estaba rota, etiquetas incompletas y solución conservadora en mal estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (178 Kb) docx (61 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com