Introduccion Al Derecho Penal
Enviado por AiMarjez • 29 de Septiembre de 2012 • 1.111 Palabras (5 Páginas) • 1.232 Visitas
1 INTRODUCCIÓN
AL DERECHO
PENAL
La Ciencia Del Derecho Penal es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento del delito, del delincuente, y de la reacción social que ambosprovocan, conocimientos de los que, sistemáticamente estructurados, se deducen principio y leyes generales.
El Delito es una conducta humana sobre la que recae una sanción de carácter
criminal. El Delincuente es una persona natural que reúne las condiciones necesarias
para responder ante el poder público.
La Reacción Social es el movimiento de la sociedad afectada por el delito que se traduce en una sanción.
1.1 DERECHO PENAL
Jiménez de Asúa define el Derecho Penal, como un “conjunto de normas y disposiciones
jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y preventivo del Estado,
estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal, así
como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una
pena finalista o una medida aseguradora”1
Fontán Balestra dice que “es la rama del ordenamiento jurídico que contiene
las normas impuestas bajo amenaza de sanción”. Se advierte que en esta definición se contemplan los dos principales aspectos del Derecho Penal: la determinación de los
hechos delictivos y su sancionabilidad.
1 JIMÉNEZ DE AZUA, Luís, Principios Del Derecho Penal. La Ley Y El Delito, Buenos Aires, Argentina: Abeledo–
Perrot: 4ta, 2005, pagina 18.
Margot Mariaca, Introducción Al Derecho Penal
1.2 DEFINICIONES SUBJETIVAS Y OBJETIVAS
Las subjetivas centran la definición en el jus puniendi (poder de castigo) del Estado.
Mencionan el contenido substancial, o sea, valores e intereses que las normas tutelan.
Así, el Derecho Penal es el derecho de castigar que tiene el Estado como facultad pública de
definir delitos y fijar sanciones que le son aplicables. O, el Derecho penal es la “la rama del Derecho que regula la potestad pública de castigar y aplicar medidas de seguridad a
los autores de infracciones punibles” (R. C. Núñez).
Las definiciones subjetivas de Derecho Penal adolecen del defecto que circunscribe
la disciplina a la facultad de castigar a los autores de infracciones punibles; pero
omite la expresión de que el Derecho Penal debe señalar, en primer término, cuáles
son las infracciones punibles.
Las definiciones objetivas se refieren al conjunto de normas que promulga el
Estado para combatir el delito. Tenemos: el Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado, que asocian al crimen como hecho, la pena como legítima consecuencia
(Franz Von Liszt).
1.3 DENOMINACIONES
Las denominaciones que recibió el Derecho Penal fueron:
Derecho Criminal, para denotar que el interés principal es el autor del delito
Derecho Represivo o Sancionador, para relievar el carácter punitivo de este Derecho.
Derecho de Prevención, para denotar que este Derecho tiene normas jurídicas de
conducta prohibidas.
Derecho Protector De La Sociedad, para designar que el delito constituye una
afrenta a la sociedad y que este Derecho lo protege.
Derecho De Lucha Contra El Crimen, para nombrar que es en base a este Derecho
que se sanciona el delito.
Margot Mariaca, Introducción Al Derecho Penal
Derecho Protector De Criminales, Pedro Dorado Montero lo llama así para significar
que este Derecho es una valla contra la venganza privada o pública de la sociedad.
Derecho De La Defensa Social, nombre que se le dio por utilizar junto a la Pena
otras medidas para defender la sociedad, esta denominación tiene origen en la Escuela
Positivista.
Antropología Criminal, llamado así por los positivistas porque dan una mayor
importancia a la sociedad como medio, en relación al delito.
Derecho del Código Social. En Centro y Suramérica se le llamó Derecho del Código
Social, bajo influencia de la Escuela Positiva.
Derecho Penal, utilizado—por primera vez—en 1756 por Regnerus
...