Introduccion
Sofithax28 de Octubre de 2013
673 Palabras (3 Páginas)249 Visitas
Alessandro Volta realizó su primer invento, un aparato relacionado con la electricidad, con dos discos metálicos separados por un conductor húmedo (pero unido con un circuito exterior). De esta forma logra por primera vez, producir corriente eléctrica continua, inventando el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado, puede transferir electricidad a otros objetos, y que genera electricidad estática. Posteriormente investigo como producir electricidad por reacciones químicas y en 1800, invento un dispositivo que se conoce como pila voltaica. Coloco una serie de pequeñas placas de zinc y plata, en pares, una arriba de la otra, separando cada par de placas por una tela humedecida con agua salada; el conjunto produjo una corriente eléctrica y fue este el origen de la primera pila eléctrica. Pronto la perfecciono reemplazándola por una pila de dos elementos; cobre y zinc, sumergidos en una solución de acido sulfúrico contenida en un recipiente.
En cuanto a su funcionamiento las pilas básicamente son dos electrodos metálicos sumergidos en un líquido, solido o pasta que se llama electrolito. El electrolito es un conductor de iones. Cuando los electrodos reaccionan con el electrolito, en uno de ellos (el ánodo) se producen electrones, los pierde (oxidación), y en el otro (cátodo) se produce captación de electrones (reducción). Por lo tanto cuando los electrones sobrantes del ánodo pasan al cátodo a través de un conductor externo a la pila se produce una corriente eléctrica. El resumen se trata de una reacción de oxidación y otra de reducción que se producen simultáneamente. El voltaje, tensión o diferencia de potencial que produce un elemento electroquímico viene determinado completamente por la naturaleza de las sustancias de los electrodos y del electrolito, así como por su concentración.
Por lo tanto como actividad experimental realizamos una simulación de pila voltaica mediante una página web, en la cual como electrodos se utilizó plata (Ag) y zinc (Zn), sumergidos en sus electrolitos correspondientes, nitrato de plata 1,0 M (AgNO3) y nitrato de zinc 1,0 M (Zn(NO3)2).
Por otro lado, también realizamos la técnica de valoración potenciométrica la cual consiste en la determinación de la concentración de un ácido o una base, mediante la adición del volumen necesario de una base o ácido de concentración conocida, respectivamente, para alcanzar el punto de equivalencia, es decir, cuando todo el ácido o base presentes en la disolución han sido neutralizados. Ya que tanto las disoluciones empleadas como los productos de la reacción no presentan color, es necesario el empleo de un indicador ácido-base que nos indique en qué punto la neutralización del ácido o base problema se ha completado. Estos indicadores son especies ácido-base cuyas formas básica y ácida tienen colores diferentes. El pH al que vira el indicador y que será el que nos dé el punto final de la valoración no tiene por qué coincidir con el pH en el punto de equivalencia.
La determinación potenciométrica requiere la utilización de un electrodo de vidrio acoplado a un pH metro. El electrodo de vidrio contiene una membrana permeable, que permite el paso de los iones entre dos disoluciones, de manera que cuando se sumerge en una disolución se establece una diferencia de potencial entre la parte interna de la membrana (en contacto con la disolución interna del mismo y de pH constante) y la parte externa de la membrana en contacto con la disolución problema. Esta diferencia de potencial, respecto a un electrodo de referencia, es proporcional a la diferencia en concentración de H+ en ambas disoluciones. El pH metro mide esta diferencia de potencial y la transforma en una escala de pH. Así, el método potenciométrico nos permite seguir cuantitativamente la concentración de H+ en el transcurso de una reacción ácido-base. Para hallar
...