Introducción In Vitro Y Micro Propagación De "poro Poro" Como técnica Para La Conservación Y Uso De Passifloras.
Enviado por willammendoza • 24 de Junio de 2012 • 1.847 Palabras (8 Páginas) • 1.901 Visitas
Introducción in vitro y micro propagación de “poro poro” como técnica para la conservación y uso de Passifloras.
INTRODUCCION
El poro poro Passiflora tripartita var. mollissima (Kunth) Holm-Niels. & Jorg., conocido también como “pur pur”, “puro puro”, “purush”, “tumbo serrano” o curuba, es una especie de la familia Passifloraceae; el género Passiflora es numérica y económicamente el más importante de la familia, cuenta con cerca de 530 especies propias de las regiones tropicales y subtropicales; de las cuales 81 se citan para el Perú, de estas 25 son endémicas. Asimismo, este género presenta aproximadamente 60 especies con frutos comestibles 2,4,6.
Las pasifloras son conocidas a nivel mundial por sus propiedades medicinales, ornamentales y alimenticias 1 .
La familia passifloraceae y su principal género, Passiflora, recibieron su nombre cuando los misioneros españoles en América, encontraron semejanzas en algunas estructuras de las flores de estas plantas (designadas flores de la pasión) con elementos de la crucifixión de cristo8.
Clasificación taxonómica; según (Mazzani, et al., 1999 modificado)
CLASE : Dicotyledonea
SUBCLASE : Archiclamydeae
ORDEN : Violales
SUBORDEN : Flacourtineae
FAMILIA : Passifloraceae
GENERO : Passiflora
SUBGÉNERO : Tacsonia
ESPECIES : Passiflora tripartita
var. mollissima (Kunth) Holm-Niels. & Jorg.,
El poro poro, al igual que la mayoría de Pasifloras, es nativo de la zona andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia), se encuentra distribuido entre los 1500 a 3600 m.s.n.m. Es cultivado desde México hasta el norte de Argentina, siendo Colombia el mayor productor mundial 3,4,6 .
El hábito de crecimiento es de tipo trepadora mediante zarcillos axilares, con tallos cilíndricos, de varios metros de longitud, hojas alternas, pecioladas, trilobadas, agudos, serrado-dentados; lámina de 5-10 cm de largo por 6-12 cm de ancho. Flores solitarias péndulas, axilares; tubo del cáliz de 6,5-8 cm de longitud y 1 cm de diámetro, ligeramente dilatado en la base, verde oliváceo externamente, blanco internamente; sépalos 5, oblongos, 2,5 a 3,5 cm de largo, 1 a 1,5 cm de ancho, pétalos 5, subiguales a los sépalos, rosados, tubo de la corola 6-10 cm de largo; corona reducida a una banda purpúrea, estilos libres. Fruto baya oblonga, de 6-9(-12) cm de largo por 4-5 cm de diámetro, epicarpio de color amarillo-claro y cubierta de pubescencia fina, mesocarpio compuesto de arilo anaranjado cubriendo a las numerosas semillas negras de 6-7,8 mm de largo, 5 mm de ancho, 2 mm de grosor, simétricas, ápice con un solo cuerno, base aguda y testa reticulada 3.
El arilo, constituye la parte comestible del poro poro de característica fragante y agradable, el cual según análisis extraordinariamente rico en niacina (3,05 mg), caroteno (0,92 mg) y proteínas (1,2 g) todo en 100 g de parte comestible. Asimismo, la composición por cada 100 g se constituye de agua 92%, calorías 25 g, proteínas 0,60 g, grasa 0,10 g, carbohidratos 6,30 g, fibra 0,30 g, calcio 4 mg, fósforo 20 mg, hierro 0,40 mg, U. I. 1.700 de vitamina A, ácido ascórbico 70 mg, niacina 2,5 mg, rivoflavina 0,03 mg.
Las propiedades y características del poro poro, lo sitúa como un potencial fitogenético para nuestra agroindustria nacional, por el amplio uso potencial que tiene; en varios estudios se ha reportado el uso de diferentes partes de esta planta como fuente de metabolitos secundarios medicinales y plaguicidas, además de la utilidad de sus frutos aromáticos y agradables, los cuales son consumidos al estado fresco, preparados en gastronomía, en la industria y como ornamental 3,8.
En el Perú ha sido conocida como fruta desde época Pre-hispánica. Sin embargo, aun en la actualidad es una fruta relativamente desconocida en el mercado mundial, los países en donde es mejor conocida la especie por su producción son Ecuador, Colombia y Venezuela. Para el Perú y Bolivia no se conocen estudios de producción a gran escala, donde la especie sólo se encuentra relegada a los huertos familiares andinos 3,6,7.
El poro poro como especie nativa, posee características útiles y un potencial fitogenético múltiple debido a sus características rústicas y de su fácil adaptación a climas fríos y zonas de sierra. Su cultivo ofrece muchas expectativas debido a la gran aceptación en el mercado externo, la tendencia de consumir cada vez más frutas y los deseos en los países desarrollados por el consumo de productos o cultivos exóticos, la hacen una fruta con grandes perspectivas en el mercado internacional 2.
La propagación se puede realizar de manera sexual o asexual; por lo general, la propagación sexual o por semilla es la más común en especies vegetales y el poro poro no es la excepción. Por otro lado, la propagación asexual se práctica sólo cuando se desea mantener un tipo definido, se puede propagar vegetativamente por estaca y por acodo principalmente 8.
La propagación asexual por acodos y esquejes es un sistema muy utilizado sin embargo poco eficiente por la poca cantidad de plantas obtenidas a partir de las plantas madres, una alternativa a estas técnicas es la micropropagación, que consiste en utilizar explantes como yemas axilares o apicales a partir de las cuales se genera un nuevo individuo en aproximadamente 20 días, y a partir de esta plántula, obtenemos masivamente plántulas in vitro, de acuerdo a la necesidad o requerimiento.
Dentro de las técnicas de micropropación in vitro, con un manejo adecuado del medio de cultivo, podemos mantener en estado vegetativo por tiempos relativamente largos, plántulas in vitro de una determinada especie o variedad, lo cual podría permitir, mantener en custodia ejemplares de diversas variedades cada una de las cuales tenga propiedades características e implementar un banco de germoplasma in vitro, el cual permitiría hacer estudios de caracterización para conocer el verdadero potencial de cada colecta. Esta metodología estandarizada podría adecuarse a todas las especies de pasifloras con lo cual, se estaría promoviendo un mecanismo de conservación in vitro, el cual podría ser complementado por métodos de conservación in situ.
Para la propagación sexual o por semillas se utiliza frutos maduros, de buen tamaño y sanos; ello garantiza unas semillas
...