LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN HISTÓRICA
Enviado por susanaalicia • 26 de Junio de 2019 • Resumen • 1.676 Palabras (7 Páginas) • 1.232 Visitas
LA ATENCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: UNA VISIÓN HISTÓRICA
El concepto de “normal” es concebido como una serie de atributos y características reconocidas y establecidas que debe poseer una persona en forma típica, cualquiera que carezca de alguna de esas características (físicas, sociales, culturales, intelectuales, escolares. Etc...) es alguien “anormal.
A lo largo de la historia se ha desarrollado distintas concepciones y actitudes respecto de las diferencias individuales (discapacidad física, sensorial, o intelectual) y se ha reflejado en el trato, la atención, eliminación, segregación, rechazo social, la sobreprotección hasta aceptar su participación en diferentes contextos sociales (familia, escuela, trabajo, clubes)
En los pueblos primitivos, los miembros del clan o tribu con menos fuerza o habilidades físicas representaban un obstáculo para la supervivencia del grupo por lo que eran eliminadas intencionalmente o abandonadas a su suerte.
Conforme las sociedades adquirieron formas de organización más complejas, desarrollaron grados de conciencia social usaban a las personas para participar en ceremonias y rituales ya que les atribuían facultades divinas “protegidas de los dioses” incluso eran adoradas o bien relacionadas con poderes demoniacos consideradas “Malditas de los dioses”
Las sociedades desarrollaron diferentes maneras de trato, según la discapacidad:
Las ciegas- eran respetadas y se les brindaba educación
Los sordos, se les atribuía falta de entendimiento
Los que presentaban problemas físico (deformes o lisiados) eran vistos con repulsión, los abandonaban y eliminaban.
Las personas con discapacidad intelectual, recibió el peor trato social, las culturas antiguas los abandonaban, burlaban rechazaban y perseguían. Se creía que eran capaces de aprender.
En la edad Media. La influencia de la Iglesia Cristiana derivó en una actitud de compasión y de caridad hacia los impedidos. Crearon hospitales, casas para alojarlos y darles protección. Por otra parte la iglesia difundió la explicación de las discapacidades desde una perspectiva “sobrenatural”, demoníacos. Generando ignorancia, superstición, rechazo y temor ante ciertas discapacidades.
Del Renacimiento al siglo XVIII se destaca:
1.- la asistencia religiosa hacia los pobres y desvalidos, niños y adultos con discapacidad mediante hospitales y asilos preocupados por las apariencias físicas y funcionamiento de las ciudades las medidas iban desde la protección (cuando eran oriundas) hasta la expulsión o prisión (cuando eran de otras regiones)
2.- En los siglos XVI y XVII hay un cambio radical en la forma de percibir los primeros métodos educativos para niños sordos y la creación de una escuela. Se desarrolló el método oral por el monje español Pedro Ponce de León. Su trabajo es reconocido como el origen de la educación especial, entendida como la “práctica intencionada” de educar a los niños con discapacidad.
Se tuvo experiencias iniciales de educación de personas ciegas usando letras de madera, letras móviles, mapas de relieve. Se dieron los primeros intentos sistematizados para enseñar a un niño con retraso mental.
Estas experiencias abrieron la posibilidad de atender institucionalmente la educación de las personas con discapacidad intelectual en diferentes partes de Europa
3.- En el siglo XIX, prevaleció un punto de vista médico en la atención de las personas con alguna discapacidad (mental, física, sensorial) por lo que se consideraba necesaria su hospitalización, la construcción de asilos-hospitales se extendió por muchos países. Los internos eran considerados como pacientes. Su biografía era la historia clínica: al programa de vida se le llamaba tratamiento y al trabajo se le denominaba terapia laboral. Se les consideraba enfermos y se les cuidaba para evitar riesgos. Eduard Séguin (apóstol de los idiotas), creó una pedagogía para la enseñanza de las personas con discapacidad intelectual.
Se admitía que los niños con alguna discapacidad eran capaces de aprender pero debían estudiar en internados, separados de sus familias y comunidad. Se conoce como la era de las instituciones.
En México, 1867 se inicia formalmente la historia de la educación especial con la Escuela Nacional para Sordos y 1870 la Escuela Nacional de Ciegos.
4.- Desde principios del siglo XX hasta la década de los sesenta dominó una concepción organicista y psicométrica, sustentada en el modelo médico. Las discapacidades tenían un origen en una disfunción orgánica producida al comienzo del desarrollo. Se desarrolló pruebas e instrumentos de evaluación y una atención especializada que implicaba tratamiento y educación separada de la escuela común.
La aceptación de las pruebas de inteligencia estandarizadas influyó a nivel internacional, en la elaboración de programas escolares y contenidos curriculares. La estandarización de los contenidos escolares trajo el fenómeno de la reprobación y se consolida la idea que algunos niños no estaban capacitados para asistir a la escuela regular y su opción era la escuela especial. Las escuelas especiales se organizaron de acuerdo al tipo de discapacidad, representando ventajas como:
Se adaptó edificios a sus necesidades, elaboración de materiales didácticos adaptados a sus características, conformación de equipo docente especializado según el trastorno, abordaje de casos de la manera interdisciplinaria, respeto al ritmo de enseñanza y aprendizaje, protección de los niños con discapacidad frente a los abusos de otros y una mayor comprensión e identificación entre los padres de familia. Y algunas limitaciones fueron:
Las escuelas se desarrollaron en ciudades grandes, los niños de poblaciones alejadas no tenían oportunidad, protección de los alumnos, debían aceptar ser diferentes, Se obstaculizó su proceso de adaptación a la sociedad. El ambiente ofrece una estimulación inadecuada, el diagnóstico identificaba a la discapacidad como una enfermedad (a veces incurable) y emitía un pronóstico y un tratamiento sin considerar el contexto del niño, tendencia a clasificar a la persona “etiqueta”, la escuela especial desarrolla una educación segregada del grupo “normal” . Y en relación a la práctica del maestro: hay privación de información para orientar su labor pedagógica. Hay expectativas bajas por los alumnos y su posibilidad de aprendizaje. Y se cae en la apatía.
...