ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IDENTIDAD DE LA INGENIERÍA ACTUAL

karenmar104 de Septiembre de 2014

4.046 Palabras (17 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 17

3.1. LA INGENIERÍA DESDE UN MARCO AMPLIO

La ingeniería, primitivamente, se manifestó por medio de obras

religiosas o rituales colosales como las pirámides, las tumbas y los

templos. Fueron entonces las obras civiles las que abrieron la ruta

a las ingeniería, es decir, la ingeniería civil. Los caminos, los

puentes, los acueductos, las grandes construcciones, los diques

de contención, los canales, los puertos. Más cerca en el tiempo, los

ferrocarriles; hoy, los aeropuertos. Pero, a causa de las genialidades

de Leonardo Da Vinci, fueron la mecánica y la hidráulica las que

le siguieron, creando las otras ingenierías y abriendo un camino

que hoy todavía no ha concluido. Nótese que la ingeniería nació de

dos ideas sustanciales: las obras civiles, que emplean los materiales

de la naturaleza, y la ingeniería mecánica, que aprovecha la

conversión de la energía que hay en la naturaleza. Materiales y

energía, dos factores sin los cuales no hay ingeniería.

En la Mesopotamia, sobre el Tigris y el Éufrates, los babilonios

y los asirios hicieron obras de ingeniería, por lo que parece

comenzar allí mucho de lo que hoy conocemos como ingeniería.

Nótese que había colosales obras de ingeniería sin que la ciencia

hubiese asomado por la humanidad. La misma Torre de Babel que

menciona el Antiguo Testamento era una estructura de ingeniería

civil. El rey de aquel país, Hammurabi, creó un código que lleva su

nombre y que podría ser considerado como el primer intento de

74

codificar la edificación. Hubo también trabajos de irrigación,

esencialmente obras civiles. Luego, históricamente, en el valle del

río Nilo se hicieron grandes obras de contención de las aguas con

diques y canales. Después, la ingeniería se extendió al Mediterráneo,

con el faro de Alejandría, y en Grecia y el Medio Oriente se

hicieron puertos, que son también obras de ingeniería civil. En

Grecia, en el llamado «siglo de Pericles», el esplendor de Atenas

sobresalió con sus mausoleos y grandes templos. En Roma, los

circos para los grandes espectáculos fueron obras de la ingeniería

de ese tiempo. En la Edad Media, el Puente de Alcántara en España

fue fiel exponente de una ingeniería bien refinada para su tiempo.

Pero, juntamente con la construcción de puertos, se desarrolló la

construcción de buques de todo tipo, por lo que a la ingeniería civil

está directamente asociada la ingeniería naval.

No pretendemos explorar la historia de la ingeniería, que bien

puede verse en tratados especiales20; también, Alberto Plini

Luchini21, pero hacemos notar que fue la hoy llamada ingeniería

civil la que apareció primero, históricamente hablando. Luego,

avanzando en el tiempo, se desarrolló la ingeniería mecánica, a

partir de la época de Leonardo Da Vinci, con lo que el hombre

aprendió a emplear las fuentes de energía de la naturaleza. En el

siglo XIX, al poder generarse electricidad en forma práctica a través

de inventos de gran importancia como son las fuentes

electroquímicas bajo la forma de acumuladores y las máquinas

generadoras rotativas, la energía eléctrica comienza a ocupar su

espacio en la ingeniería general, expandiéndose su uso con los

inventos de Tomas A. Edison, prototipo de inventor sin ninguna

base científica. A principios del siglo XX, a raíz de los estudios de

la propagación electromagnética y el invento del triodo amplificador,

seguido hoy por los avances en los componentes de estado

sólido y la microelectrónica, nació la ingeniería electrónica, la

computadora personal y los avances en las comunicaciones.

20 J. Rey Pastor y N. Drewes, La técnica en la historia de la humanidad; Colección

Oro, Buenos Aires: Atlántida, 1957.

21 Historia de la ingeniería argentina; Buenos Aires: Centro Argentino de Ingenieros,

1981.

75

Vamos a penetrar un poco en todo este mundo de ideas, antes

de revisar otra vez las definiciones de ingeniería. Acudiendo

nuevamente a la obra La tecnología, el ingeniero y la cultura, de que

es autor el ingeniero argentino Alquiles Gay, profesor de la

Universidad Nacional de Córdoba, y que hemos mencionado

anteriormente, podemos repetir algo dicho más arriba. Si el mundo

griego estuvo marcado por la filosofía, el romano por la jurisprudencia,

el renacentista por el arte, el moderno por la ciencia, el

actual lleva el sello de la tecnología, que a nosotros nos agrada más

decir, la ingeniería. Recordando nuevamente a José Ortega y

Gasset: «El hombre no puede vivir ya sin la técnica [la ingeniería]

a la que ha llegado» (a la técnica, nosotros preferimos llamarla

ingeniería). Como el mismo profesor Gay nos recuerda, en la obra

recién citada, Ortega y Gasset también ha dicho: «Hoy el hombre

no vive en la naturaleza, sino que está alojado en la sobrenaturaleza

que ha creado en un nuevo día del Génesis: la técnica».

La historia de la ingeniería, por su misma naturaleza intrínseca,

está presente en toda la historia de la humanidad, como terminamos

de recordar un poco más arriba. Desde los tiempos iniciales

del ser humano bajo su configuración actual, el hombre hizo obras

técnicas que fueron las ingenierías de su tiempo. No tuvo que

esperar que hicieran su aparición las ciencias para producir lo que

necesitaba. La ingeniería siempre estuvo adelante. Luego vinieron

las explicaciones rigurosas de los científicos. La ingeniería podría

así ser vista como la vieja artesanía que, por evolución natural, se

fue haciendo cada vez más estricta y compleja y por fin, dentro de

los dos últimos siglos, alcanzó el perfil de disciplina independiente,

con sus propios métodos.

3.2. LAS DEFINICIONES DE PARTIDA

No debe extrañar, entonces, que incluyamos en este capítulo

definiciones de ingeniería, dado que aquellas que nos inculcaron

años atrás nuestros maestros son hoy inaplicables o resultan

notoriamente insuficientes. Quien haya ejercitado en forma efectiva

la ingeniería, sea en las áreas de proyectos generales, proyectos

ejecutivos, proyectos de detalle, elaboración de especificaciones,

atención de instalaciones, supervisión de procesos y dirección

76

de obras, sea en las áreas de consultoría, desarrollo de productos,

mantenimiento preventivo, conducción y administración de la

producción, administración de obras y de atención de servicios, ha

conocido verdaderamente la ingeniería. Por tales razones, tomamos

primero el pensamiento de Hardy Cross, el notable ingeniero

norteamericano que encontró un método para resolver estructuras

hiperestáticas que lleva su nombre. Tan genial fue su proposición

que, por ser un método de aproximaciones sucesivas o de

iteración, es sorprendentemente semejante al actual de los incrementos

finitos, que da base a los programas de computación más

conocidos para la resolución de estructuras. Nos decía Hardy

Cross, según leemos en la obra publicada por los ingenieros

Ramón Soberón Curi y Rodolfo Neri Vela22:

Ingeniería es el arte de tomar una serie de decisiones

importantes, dado un conjunto de datos incompletos

e inexactos, con el fin de obtener, para un cierto

problema, aquella entre las posibles soluciones, la

que funcione de manera más satisfactoria.

Quien haya ejercido efectivamente la ingeniería sabe muy bien

la verdad de Hardy Cross. Los datos de que se dispone nunca son

todos ni son enteramente confiables. La ingeniería no es ciencia

exacta como la astronomía. Es un arte. Además, el ingeniero vive

decidiendo entre varias soluciones, lo que implica la aplicación de

criterios, que involucran la voluntad de las personas.

Para ser más rigurosos, pasemos a citar la definición de

ingeniería que consideramos más adecuada para el tiempo actual.

Se trata de la que publicó el instituto norteamericano que se

encarga de la acreditación de programas de ingeniería en ese país,

el ABET (Accreditation Board for Engineering and Technology):

22 El ingeniero en electricidad y electrónica: ¿qué hace?; México: Alhambra Mexicana,

1980.

77

Ingeniería es la profesión en la que el conocimiento

de las ciencias matemáticas y naturales adquiridas

mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se

emplea con buen juicio a fin de desarrollar formas en

que se puedan utilizar, de manera económica, los

materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio

de la humanidad.

Puede apreciarse, a través de estas definiciones actualizadas,

que la ingeniería es una profesión de perfiles propios y bien distinta

de, como antiguamente se la consideraba, una «ciencia aplicada».

Tan diferente es la ingeniería de la ciencia que se hace menester en

este estudio puntualizar bien las diferencias. ¡Tan diferente de las

viejas definiciones de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com