ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MANO CREADORA DE DIOS EN EL COSMOS


Enviado por   •  28 de Marzo de 2020  •  Monografía  •  3.067 Palabras (13 Páginas)  •  100 Visitas

Página 1 de 13

LA MANO CREADORA DE DIOS EN EL COSMOS

Hecho: Mateo David Obando Álvarez 3 “A” N:26

INDICE

1.-INTRODUCCION:        3

2.-APLICACIONES DE LA PROPORCION AUREA:        4

2.1.-NATURALEZA:        4

2.2.-ORTODONCIA:        6

2.3.-MUSICA:        9

3.-GEOMETRIA FRACTAL:        10

3.1.-MODELOS DE LOS SISTEMAS VIVOS:        11

3.2.-ARBOL BRONQUIAL:        12

3.3.- DINAMICA CARDIOVASCULAR:        13

4.-CONCLUCION:        15

5.-BIBLIOGRAFIA:        15

1.-INTRODUCCION:

En mi opinión la curiosidad humana no tiene límites, entre más aprenda más interrogantes tendrá, durante muchos siglos se aceptó sin controversia la idea de que la naturaleza es el resultado de un diseño inteligente, tal como lo afirman, por inspiración divina, algunos escritores bíblicos, por ejemplo, David en Salmos ( 8:3-4) exclama: "Cuando veo los cielos, obra de tus dedos, la luna y las estrellas que tu formaste, Digo: ¿Qué es el hombre para que tengas de la memoria, y el hijo del hombre, que lo visites?

Mucho tiempo después, Isaac Newton (1642-1727), el gran fisicomatemático inglés, afirmaba: "El sistema más hermoso del sol, los planetas, y cometas, podía sólo proceder del consejo y dominio de un Ser inteligente y poderoso. En esa misma época, surgió en la historia el teólogo y matemático inglés William Paley, recordado por su famosa analogía del reloj, en la que establece que la existencia de un reloj implica la existencia de un relojero y en base a lo cual declaraba "el arreglo, la disposición de las partes, la subordinación de los medios a un fin, la relación de los instrumentos a un uso, entrañan la presencia de una inteligencia y de una mente". Se considera entonces a Paley, como uno de los fundadores del movimiento científico actual, conocido como diseño inteligente , mediante el cual, vuelve a cobrar vida la idea, de que todo en el universo responde a una armonía intima, que la simple casualidad no basta para explicar, desde la forma de doble espiral del ADN, o la complejidad del cerebro y del ojo humanos, hasta la existencia de constantes universales finamente ajustadas para propiciar un ambiente adecuado para la vida en la tierra , así como la estructura de nuestro sistema solar, en cuanto a distancias, densidades, temperaturas, etc. que contribuyen al mismo fin.

2.-APLICACIONES DE LA PROPORCION AUREA:

  2.1.-NATURALEZA:

En las plantas se manifiesta en la disposición de las semillas de un girasol está estructurada generalmente de forma tal que las espirales orientadas en sentidos contrarios son números de Fibonacci, por ejemplo, pueden ser 21 espirales hacia la izquierda y 34 hacia la derecha o bien 34 en un sentido y 55 en el otro, etc. Lo mismo ocurre con las espirales de los piñones en los pinos y las piñas.

En relación con la filotaxia, como la parte de la botánica que estudia la disposición de las hojas a lo largo de los tallos de las planta, se observa que en la mayoría de los casos, esta distribución es tal que permite a las hojas una captación uniforme de la luz y aire, siguiendo, normalmente, una trayectoria ascendente y en forma de hélice, entonces, si se toma la hoja de un tallo y se cuenta el número de hojas consecutivas (suponiendo que son 'n' hojas) hasta encontrar otra hoja con la misma orientación, este número es, por regla general, un término de la sucesión de Fibonacci. Además, dicen si mientras contamos dichas hojas vamos girando el tallo (en el sentido contrario a las agujas del reloj, por ejemplo) el número de vueltas 'm' que debemos dar a dicho tallo para llegar a la siguiente hoja con la misma orientación resulta ser también un término de la sucesión de Fibonacci. Existen muchos ejemplos más de este patrón en los vegetales, de tal forma que, pareciera que el mundo vegetal tiene programado en su código genético del crecimiento, como si la razón áurea fue una de las herramientas básicas que Dios uso en la creación del cosmos.

[pic 1]Recuperado:https://elabacodemadera.files.wordpress.com/2018/08/5cd515c02e23453c0

En el fascinante mundo de las abejas encontramos varias situaciones en las que el número juega un papel importante, en primera instancia, hagamos notar que la medida del abdomen de la abeja dividida por es igual a la medida de su tórax y a su vez la medida del tórax dividida por es igual a la medida de su cabeza. En la sociedad de las abejas ocurre que, las hembras siempre son más, y si se divide el número de las hembras entre el de los machos en cualquier enjambre, siempre obtendrá el mismo número.

[pic 2]

Recuperado:

También se encuentra CD, en las conchas de algunos caracoles y particularmente en la concha del nautilo, donde se consigue una espiral logarítmica, pues en la curva de la concha de este molusco, cada nueva circunvolución completa cumplirá una proporción de 1: 1.618, si se compara con la distancia desde el centro de la espiral precedente; entre ellos el cuerno del los rinocerontes tienen también el perfil de una espiral logarítmica, nombre que también recibe la espiral de Durero, también se ha encontrado que si se divide el grado de inclinación de una espiral de ADN o de la concha de cualquier molusco, no sólo del nautilo, por sus respectivos diámetros, se obtiene la sección áurea. Los huevos de gallina y muchas otras aves, son óvalos que pueden inscribirse en rectángulos de oro, es decir, la altura y la anchura del huevo siguen la razón áurea.

[pic 3]

                 Recuperado: https://elabacodemadera.com/2018/08/30/el-numero-de-oro/

  2.2.-ORTODONCIA:

El número áureo es un gran factor en la ortodoncia, ya que cada medida superior guarda una relación de 1,618 con la siguiente inferior. La primera serie tiene como unidad menor al incisivo inferior, con respecto a esta el incisivo superior es dorado. Se ve una progresión cuando se comparan los dos incisivos centrales superiores con los cuatro incisivos superiores como un segmento de la arcada. A su vez la anchura de los primeros premolares superiores son 1,618 veces el segmento incisivo. La siguiente serie de proporciones divinas usa como unidad mínima la anchura de los cuatro incisivos inferiores (por el arco), se encontró una relación de áurea a las puntas de los caninos superiores y estos serían la unidad con respecto a la anchura de los segundos molares superiores. Así, en una sonrisa ancha, hay armonía entre la arcada superior y la inferior, así como en la propia arcada superior. Describió la proporción entre la parte distal de los caninos inferiores con el molar inferior en su cúspide mesial. 16 Determinó en sonrisas estéticas que trazando líneas verticales del margen lateral de la nariz durante la sonrisa, la anchura nasal es igual que la anchura intercanina superior, casi de forma consistente. De modo que si la anchura intercanina es 1,618 veces la anchura de los cuatro incisivos inferiores en el arco, entonces igual relación tiene el ancho nasal en la sonrisa. De igual manera sugiere que la anchura nasal es la unidad con respecto al ancho bucal, dos veces a los ojos y de tres veces a la cabeza (anchura bicigomática) 16,17 Todas esas medidas son pues relacionables, teniendo en cuenta la proporción áurea, con la anchura intercanina y al ancho de los cuatro incisivos inferiores en el arco dentario. Levin explica cómo estas proporciones se relacionan con una estética agradable de la dentición y la sonrisa, describiendo la relación de phi en los dientes anterosuperiores en un aspecto labial, de tal forma que los incisivos central y el lateral, están en proporción áurea y a su vez estos hasta la cúspide del canino. Algunos autores no encontraron estos resultados en otras poblaciones de estudio. 19,20,21 Estas diferencias pueden deberse al método o a los criterios empleados en cada estudio. Las mediciones dentales se dan en milímetros por lo que variaciones en el orden de las décimas de milímetros determinan diferencias importantes en la proporción. Por ejemplo si el ancho un central es de 7,8mm, para que su altura sea 1,618 veces el ancho, esta debe ser de 12,62mm, pero cuando esta mida dos décimas de milímetro menos la relación sería 1,552, puede que clasifique como “no cumple la proporción”, pero ¿sería esa diferencia notable ante el ojo humano? Esta es una de las problemáticas que enfrentan los estudiosos de esta relación, ¿Cuál sería un rango confiable para su estudio? que la altura del incisivo lateral superior se corresponde con su anchura en 1,618. Teniendo uno de los datos se puede estimar el otro y viceversa, siendo útil en la reconstrucción del lateral. De igual manera advierte que teniendo como referencia lo descrito por Levin, se puede reconstruir todo el sector anterior de la dentición conociendo el ancho de al menos uno de sus dientes, empleando como criterio la proporción áurea. Otros estudios han validado la relación de entre el alto y ancho de los dientes anteriores como un patrón de estética sin encontrar diferencias significativas según género 23 ni el grupo étnico de los pacientes estudiados, sugiere su empleo para establecer desde el inicio del tratamiento la desproporción presente entre la cantidad de tejido dentario de ambas arcadas. Para el sector anterior señala que la suma del ancho mesiodistal desde la primera bicúspide superior derecha hasta la izquierda es 1,618 veces la suma de los 6 dientes antero inferiores (de canino a canino). Para evaluar el sector posterior toma como la unidad la suma de los anchos mesio-distales del primer molar permanente y los premolares, que tendrían relación áurea con la suma de los anchos mesio distales desde el canino al segundo molar permanente superior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (307 Kb) docx (235 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com