ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PRAXEOLOGÍA

yukas7676Examen25 de Abril de 2013

903 Palabras (4 Páginas)437 Visitas

Página 1 de 4

LA PRAXEOLOGÍA

La Praxeología puede entenderse como la forma en que los hombres ponen en práctica sus propios conocimientos al servicio de los demás, es pues, practicar lo aprendido vivencialmente y sacando un beneficio para el prójimo pero sin caer en la rutina, por el contrario es indispensable cada día hacer mejor las cosas. Por medio de la Praxeología podemos entender como las distintas teorías plantadas como la de Marx, Pearson, Bourdieu ganaron terreno y promocionaron la efectividad del conocimiento del hombre, es aquí cuando surge la investigación y algunos interrogantes, ¿Es importante? ¿Es pertinente?

La educación cuando va ligada al interés praxeológico del individuo deber ser entendida como ese deseo constante de una perfección intrínseca del proceso. Esto es entender como un profesional cuando evalúa y analiza cada una de sus acciones se va convirtiendo en un profesional reflexivo, el cual es capaz de autoevaluarse por medio de un proceso mental orientado a lograr la adaptación de sus conocimientos al medio en que se va desenvolviendo. Pero esta reflexión según lo expresa Shön no es una reflexión después de la práctica, sino debe hacerse durante la práctica, lo que implica que aquel profesional esté constantemente reflexionando sobre su labor.

En vista de lo anterior, se puede deducir que el ser praxeológico nos conlleva al ejercicio de cuatro etapas o funciones que son: conservación, enriquecimiento, gestión y apoderamiento de saberes. Pero estas funciones praxeológicas no buscan solamente un profesional práctico, por el contrario buscan un profesional analítico más allá de su propio conocimiento, inculcando el ser y el saber hacer como pieza fundamental en el desarrollo evolutivo profesional. Es importante señalar que la praxeología no busca una práctica simplemente, sino que busca la práctica de la “praxis” como herramienta para la construcción de saberes y hábitos sanos en los profesionales. En la investigación es fundamental la aplicación de las prácticas praxeológicas, toda vez que ayuda al profesional a la reflexión entre lo creado y lo dado, transformando ese pensamiento y convirtiendo al individuo de un observador en constructor activo.

Para concluir el concepto de praxeología y pasar al desarrollo de las cuatro fases, se puede decir que la praxeología es “ese algo demás” que cada persona o profesional le pone a cada actividad, ese “valor agregado” a las cosas, no es simplemente hacerlas porque así dicen los demás que toca hacerlas, sino buscar ese mecanismo o esa forma de hacerlas cada vez mejor involucrando la capacidad analítica que tenemos todos para mejorar día a día.

LAS FASES DEL ENFOQUE PRAXEOLÓGICO:

a. Fase del Ver: Es la etapa donde el profesional pone en práctica su capacidad de analizar y reflexionar sobre su tarea diaria, buscando los elementos que le permitan mejorar el desarrollo de su labor profesional a partir del entendimiento de su problemática.

b. Fase del Juzgar: Aquí el profesional teniendo en cuenta el análisis previo de su problemática, evalúa y juzga nuevas teorías sobre la forma de realizar su labor, buscando un punto de empatía con la problemática planteada en su reflexión.

c. Fase del Actuar: Cuando ya se han pasado por los procesos de ver y juzgar la práctica profesional e identificando el problema, se pasa a la etapa donde se tiene que desarrollar un mecanismo para aplicar los conocimientos que le dejaron las dos fases previas, implementando estrategias que le permitan fijar paradigmas de acción y de evaluación posteriores a la práctica desarrollada.

d. Fase de la Devolución Creativa: En esta fase es cuando el profesional debe analizar si lo realizado ha dejado un verdadero aprendizaje, si el objetivo propuesto fue cumplido, también buscando puntos de mejora y de innovación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com