ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA VEJEZ Y EL SISTEMA NERVIOSO

danicamarayDocumentos de Investigación5 de Mayo de 2016

2.678 Palabras (11 Páginas)456 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE ENFERMERÍA

LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE ÓRGANOS VITALES

Dra. Patricia G. Gómez Vázquez

LA VEJEZ Y EL SISTEMA NERVIOSO

INTEGRANTES:

  • Cámara Yeh Daniela Andrea
  • Canché Tun Nadie Giselle
  • Dzib Cupul Mónica Alexandra
  • Dzib Miss Karla Jovana
  • Hernández Chan Wendy Victoria

San Fco. de Campeche, Camp, a 3 de Marzo del 2016.

INDICE

  1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………..3

  1. EL SISTEMA NERVIOSO…………………………………………...4
  1. Unidades estructurales………………………………………..4
  2. Unidades funcionales………………………………………….4
  3. Conexiones……………………………………………………..5
  1. LA VEJEZ Y EL SISTEMA NERVIOSO……………………………6
  1. CAMBIOS EN LA VEJEZ……………………………………………7
    4.1   Cambios en el encéfalo……………………………………….7
    4.2   Cambioa en la  médula espinal……………………………...10
    4.3   Cambios en los nervios periféricos………………………….10
    4.4  Cambios en los sistemas neurotransmisores relacionados con la edad…………………………………………………………..11
  1. CONCLUSIÓN………………………………………………………12
  2. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………...13

INTRODUCCIÓN

Sin duda, uno de los aspectos más notables del siglo XX es el aumento de la duración de la vida humana, tanto en los países industrializados como en los que están en desarrollo. Este aumento se debe a varios factores, por ejemplo, mejores medios clínicos y farmacológicos para combatir las enfermedades infecciosas, mejorar saneamiento y progresos de la nutrición.

La cantidad de personas de 65 años continuaría aumentando si se llegan a curar el cáncer y las diversas enfermedades vasculares. En esas condiciones aumentarían proporcionalmente las afecciones relacionadas con la vejez, por ejemplo, la pérdida de las funciones cerebrales.

En consecuencia, el envejecimiento saludable es un problema que se plantea tanto al individua cuanto a la sociedad, y como todas las actividades (lo mismo del intelecto que del comportamiento) están coordinadas e integradas por el sistema nervioso, el envejecimiento neuronal debe ser el aspecto esencial de este fenómeno biológico.

El envejecimiento es un proceso irreversible que afecta de forma heterogénea a las células que conforman a los seres vivos. Con el paso del tiempo, las células se ven sometidas a un deterioro morfo funcional que puede conducirlas a la muerte.

Todos los órganos y sistemas presentan este proceso, incluido el sistema nervioso, pero en cada uno de ellos se presenta de forma distinta. Algunos autores definen el envejecimiento como un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que acontece a todo ser vivo con el tiempo, como expresión de la interacción entre el programa genético y el individuo y su medio ambiente.


EL SISTEMA NERVIOSO

[pic 3]El sistema nervioso humano automáticamente es un complejo de dos divisiones. 1.-Sistema nervioso central (SNC): El SNC, que comprende el encéfalo y la médula espinal está circundado por el hueso y envuelto por cubierta protectora y espacios llenos de líquido. 

2.-Sistema Nervioso Periferico (SNP): Está formado por los nervios craneales y raquídeos.

UNIDADES ESTRUCTURALES

La porción central del sistema nervioso está formado por un gran encéfalo complejo y una médula espinal alargada. Además el encéfalo está subdividido en cerebro tallo encefálico y Cerebelo. El  cerebro (porsencefalo) está formado por telencéfalo y diencéfalo; el telencéfalo comprende la corteza cerebral gris, la sustancia blanca subcortical y los llamados ganglios basales, que son masas grises  profundas en los hemisferios  cerebrales. Las subdivisiones principales del diencéfalo  son los talamos e hipotálamos. El tallo encefálico está formado por el  mesecefalo el puente de Varolio (metencéfalo)  y el bulbo raquídeo (mielencéfalo).

El cerebelo la parte del metencefalo que se encuentra por detrás del tallo cerebral está formado por el vermis y dos lóbulos laterales. El encéfalo, que es hueco, contiene un sistema de ventrículos; la medula espinal tiene un conducto central angosto (epéndimo) que se oblitera en gran parte en la edad adulta.

Estos espacios están llenos de líquidos cefalorraquídeos (LCR).

UNIDADES FUNCIONALES

El encéfalo, que casi 2% del peso corporal, está formado por billones (quizá un trillón) de neuronas y células gliales. Las neuronas o células nerviosas, son células especializadas que recibe u envían señales a otras células por medio de sus prolongaciones y sinapsis. La información es procesada y codificada en una secuencia de estímulos eléctricos químicos. Muchas neuronas tienen cuerpos celulares relativamente grandes y largas prolongaciones que transmiten o conducen los estímulos rápidamente  a una distancia considerable. La mayor parte de las neuronas grades se pueden identificar en cortes  histológicos  y se han estudiado ampliamente. Sin embargo, un gran número de células las más pequeñas (el grupo de interneuronas) tienen una función importante en el procesamiento de información en una forma que aún se conoce poco. Las células las nerviosas con forma, funciones y conexiones comunes dentro del sistema nervioso central se encuentran agrupadas en los denominados núcleos. Estos pueden originar, transmitir,  modificar o multiplicar  los impulsos dentro del sistema nerviosos. Las células nerviosas con forma, función y conexiones fuera del sistema nervioso central que se denomina ganglios.

Otros elementos que ayudan y aceleran la actividad de las neuronas se denominan células gliales, de las cuales hay varios tipos. El número de células gliales con respecto a las neuronas es de 10:1.

CONEXIONES

Las neuronas envían señales entre sí por medio de sipnasis.Los transmisores químicos encontrados en la mayor parte de la sinapsis están relacionados con la función de la sinapsis: excitación o inhibición. Las vías o conexiones entre grupos de neuronas en el sistema nerviosos central se encuentran en haces (fascículos) o están distribuidas difusamente. Los conjuntos de fascículos como se observan  en la medula espinal, se ubica en columnas (funículos) .Pueden descender, por ejemplo, desde el cerebro hasta el tallo encefálico o la medula espinal o pueden ascender en direcciones opuestas. Estas vías son conexiones verticales que su trayecto pueden cruzar (decusar) de lado a lado del sistema nervioso central. Las  neuronas se denominan comisuras. Los primeros haces  de fibra nerviosas aparecen aproximadamente en el segundo mes de vida fetal; las vías motora descendentes principales aparecen más o menos en el quinto mes. La mielinizacion (recubrimiento con mielina) de las fibras nerviosas de la medula espinal se inicia casi a la mitad de la vida fetal, algunos haces no están mielizados por completo sino hasta los 20 años. Aunque la organización estructural del encéfalo está bien establecido antes del función neural se inicie, hay pruebas de que la mayor parte de las conexiones futuras son predeterminado antes y un poco después del nacimiento. El encéfalo en desarrollo es susceptible  de modificación s se aplica un estímulo apropiado o al impedir un estímulo durante un periodo crítico que puede durar algunos días o menos.

LA VEJEZ Y EL SISTEMA NERVIOSO

[pic 4]En el curso del envejecimiento ocurre una serie de cambios en el sistema nervioso. Un hallazgo común en cierto grado de atrofia cerebral que se refleja como una pérdida de volumen, peso, reducción de los componentes blancos y gris. Como consecuencia un incremento en el tamaño de los ventrículos. También se describen cambios microscópicos: perdida neuronal que varía según el área; hay depósitos de lipofuscina y amiloide en los vasos sanguíneos y la aparición de placas seniles.

Los cambios anatómicos en el sistema nervioso  se acompañan de cambios en los neurotransmisores, particularmente el dopaminérgico, colinérgico, adrenérgico, sorotoninérgico, gabaérgico, sistema de aminoácidos excitadores, neuropéptidos y las hormonas liberadoras de corticotropina.

CAMBIOS EN LA VEJEZ  

CAMBIOS EN EL ENCÉFALO

[pic 5]En las personas sin enfermedad neurológica, el rendimiento intelectual se suele conservar hasta al menos los 80 años. Sin embargo, es posible que las personas mayores tarden más tiempo en realizar las tareas, debido a cierta lentitud del procesamiento central. Las capacidades verbales se mantienen bien hasta los 70 años y más adelante algunos ancianos sanos desarrollan de forma gradual reducción del vocabulario, tendencias a cometer errores semánticos y prosodia anormal. Otros cambios mentales relacionados son sutiles, pero es posible detectarlos, como dificultad para el aprendizaje, sobre todo de idiomas, y olvidos en áreas no críticas. Sin embargo, esta mala memoria es distinta de la demencia, en cuanto a que no altera el recuerdo de eventos importantes ni afecta a la función.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (379 Kb) docx (329 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com