LABORATORIO N°1 CARACTERIZACIÓN DE UNA PIEDRA CALIZA
Enviado por Jorge Corredor Espitia • 23 de Abril de 2018 • Informe • 1.766 Palabras (8 Páginas) • 120 Visitas
LABORATORIO N°1 CARACTERIZACIÓN DE UNA PIEDRA CALIZA
NOMBRES: Corredor Espitia Jorge Enrique
Herrera Mariño Alejandra
Plazas Niño Laura Camila
RESUMEN
El objetivo del presente laboratorio es la medición de tiempos y volúmenes. Se hace reacción una mol de piedra caliza con dos moles de ácido clorhídrico obteniendo como producto una mol agua, una mol de dióxido de carbono y una mol de cloruro de calcio.
Por medio de la utilización de una probeta, una manguera, una cubeta de agua y un Erlenmeyer realizamos la práctica experimental. Se midieron 2 gramos de caliza y 40 milímetros de ácido, los cuales al reaccionar producen un total de 450 milímetros de dióxido de carbono con cierto margen de error.
Por medio de cálculos químicos se logró comprobar el grado de fiabilidad de la prueba experimental realizada en el laboratorio.
ABSTRACT
The objective of the present laboratory is the measurement of times and volumes. One mole of limestone is reacted with two moles of hydrochloric acid, obtaining one mole of water, one mole of carbon dioxide and one mole of calcium chloride as product.
By means of the use of a test tube, a hose, a bucket of water and an Erlenmeyer we carry out the experimental practice. They were measured 2 grams of limestone and 40 millimeters of acid, which react to produce a total of 450 millimeters of carbon dioxide with a certain margin of error.
By means of chemical calculations it was possible to verify the degree of reliability of the experimental test carried out in the laboratory.
INTRODUCCIÓN
La caliza se presenta en numerosas variedades, que se compone en mayor cantidad por el carbonato de calcio o calcita (CaCO3), también puede contener una parte de impurezas, como los son la arcilla, cuarzo, óxido de hierro, entre otros. La caliza sirve para la producción de cementos, pintura comercial, fertilizantes calcáreos, petroquímicos, entre otras aplicaciones mayormente industriales.
El ácido clorhídrico (HCl) es un cloruro de hidrogeno disuelto en agua, puede tener propiedades corrosivas y dañinas a la salud, dependiendo de su concentración. En caso de ser dañino se maneja con protección para evitar los riesgos. Este ácido es utilizado en la industria química y metalúrgica, tratamiento de aguas, extracción del petróleo, etc.
La reacción de la caliza con el ácido clorhídrico, se obtiene una reacción química en la que teóricamente se emite dióxido de carbono, en el presente se comprobara si realmente este proceso sucede, además será explicado paso a paso, y se darán a conocer los efectos a los que está expuesta la variación en los resultados por causas externas, a causa de esto se repetirá la toma de datos para una mayor precisión. Al obtener los datos se comparara el rendimiento teórico con el rendimiento real y se analizará cada uno de los resultados.
METODOLOGÍA
Elementos de seguridad
- Bata
- Tapabocas
- Gafas de seguridad
- Guantes de nitrilo
Materiales
- Erlenmeyer
- Probeta de 250 ml
- Probeta de 500 ml
- Manguera
- Cubeta
- Balanza electrónica
- Espátula
- Termómetro
- Bureta para medir el ácido a agregar
- Cronometro
- Toalla de papel
Descripción de procedimiento
- Limpieza de materiales
- Vertimos agua en la cubeta
- Vertimos agua en la probeta de 500 ml
- Pesamos 2 gr de piedra caliza en la balanza digital
- Ponemos los gramos de caliza en la toalla del papel
- Con ayuda manual formamos una bolsa de te simbólica siendo él te la caliza
(ver figura 1.)
[pic 1]
Figura 1.
- Llenamos la probeta de 500 ml hasta el tope de agua
- Con ayuda del plástico tapamos la boca de la probeta y la introducimos en la cubeta
- Introducimos la manguera en la probeta, luego de retirar el plástico (ver figura 2.)
[pic 2]
Figura 2.
- Medimos 40 ml de ácido clorhídrico en la probeta de 100 ml
- Agregamos el ácido clorhídrico al Erlenmeyer con desprendimiento lateral
(ver figura 3.)
[pic 3]
Figura 3.
- Introducimos la bolsa de caliza sin hilo al Erlenmeyer
- Tapamos en Erlenmeyer con el tapo y precedemos a agitar (ver figura 4.)
[pic 4]
Figura 4.
- Agitamos las sustancias inmersas en el Erlenmeyer (ácido clorhídrico y caliza) hasta que el agua de la probeta deje de bajar
- Tomamos el tiempo en el cronometro y medimos la cantidad de agua que bajo en dicho tiempo (ver figura 5.)
[pic 5]
Figura 5.
- Limpiamos el material
- Repetimos el mismo procedimiento 3 veces para encontrar el rango de error.
Observaciones preliminares
- La cantidad de agua introducida en la probeta de 500 ml sufre un cambio al ser introducida en la cubeta, encontrando un margen de error en dicha cantidad.
- La primera vez de realización del experimento fue errónea, debido a una presión ejercida por la probeta de 500 ml sobre la manguera e igualmente por la indebida ubicación de la misma dentro del recipiente, se dejó por encima del nivel del agua, sin tener en cuenta que debía permanecer sumergida en esta.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se halla el peso molecular
Ca= 40.07g/mol Ca * 1mol Ca= 40.07
C=12.01g/mol C * 1mol C= 12.01g
O=16g/mol O * 1mol O= 48g[pic 6]
1 mol CaCO3 = 100.08g
H=1.01g/mol C * 1mol C= 1.01g
Cl=35.45g/mol O * 1mol O= 35.45g[pic 7]
1 mol HCl = 35.46g
Se obtuvieron 2gramos de CaCO3 y 40ml para HCL, para lo que debemos hallar el reactivo limitante
...