ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Autoestima Trabajo presentado en cumplimiento a la Asignatura de Matematica de Cuarto Año de Secundaria

Jorge Luis Villacorta MezaInforme11 de Diciembre de 2020

5.771 Palabras (24 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 24

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

COLEGIO SECUNDARIO

CEBA RICARDO PALMA

R.D.R. 03634 UGEL 06

[pic 5]

MONOGRAFIA

La Autoestima

Trabajo presentado en cumplimiento a la Asignatura de Matematica de Cuarto Año de Secundaria

Alumno:

Heyser Delgado Paredes

Profesor:

Jose Luis Felipe Rivera

Lima, Octubre del 2016

Indice

DEDICATORIA        1

AGRADECIMIENTOS        2

PROLOGO        3

  1. INTRODUCCIÓN        6
  2. ANTECEDENTES        7
  3. MARCO TEORICO        9
  1. AUTOESTIMA        9
  1. Reseña histórica y origen de la autoestima        9
  2. Etimología y definiciones de la autoestima        10
  1. ESCALERA  O COMPONENTES   Y TIPOS DE LA AUTOESTIMA        11
  1. Escalera o componentes de la autoestima        11
  2. Tipos de autoestima        12
  1. Autoestima media o relativa        13
  2. Autoestima baja        13
  1. IMPORTANCIA Y DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA        14
  1. Importancia de la autoestima        14
  2. Dimensiones de la autoestima        15
  1. CARACTERISTICAS Y FACTORES DE UNA BEUNA AUTOESTIMA        16
  2. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA        20
  3. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA        23
  1. CONCLUSIONES        24
  2. BIBLIOGRAFÍA        25

DEDICATORIA

“A Dios por darme la vida, la salud, y las fuerzas para seguir

luchando por mis objetivos”

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, familiares y profesor por bridarme sus experiencias y conocimientos, para así culminar mis estudios con éxito.

PROLOGO

La autoestima se define en el seno de la familia, donde los los niños y niñas, aprenden a aceptarse ya quererse a sí mismos y, por lo tanto, donde aprenden a reconocer si su opinión es o no valorada. Es decir, un niño o niña, en función del estilo educativo de sus padres y madres, aprenderá muy pronto a conocer si debe o no dar su opinión y a reconocer si lo que piensa o dice es valioso para los demás.

Además, también está ampliamente constatado que las actitudes y comportamientos que los niños aprenden en la familia los extrapolan a los demás contextos sociales como la escuela y la pandilla, y tienden a extenderse a todas las etapas de sus vida. Por ello, es fundamental que, para lograr que un niño o niña desarrolle la capacidad de dar su opinión asertivamente y de sentir que sus opiniones son tenidas en cuenta, la familia que le educa acoja un estilo educativo democrático y participativo que propicie que todos sus miembros tengan derechos y deberes y que, por lo tanto, opten por entrar en las tomas de decisiones familiares.

En sentido quiero manifestarme que las ventanas de nuestras vidas son una luz para conseguir objetivos y propósitos a través de una vida plena, satisfactoria, divertida, útil y motivadora para uno mismo y para los demás. Entonces si tratamos de resumir en nuestra vida, veremos que poco a poco, hoy y solo hoy, iremos atravesando modificaciones de hábitos que satisfacen a nuestros sueños, donde la primordial causa será la autoestima para lograr esos sueños anhelados.

Por otro lado, todos tenemos un concepto propio de nosotros mismos que se va gestando desde la infancia de acuerdo con la forma en que los seres rodean (padres, maestros, amigos, compañeros) nos conceptualizan. Pero la principal, ¿De forma nos aceptamos,

nos estimamos y nos queremos? la cual, muchas están moldeados por otros significativos motivos.

Mayor autoestima produce una mayor éxito y más existo produce autoestima más alta, por lo

que mantiene un espiral hacia arriba (Jack Canfield)

  1. INTRODUCCIÓN

Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la Autoestima (Siesquen, 2013).

El tema de la autoestima siempre ha sido de interés científico por la estimación del yo (identidad, self, autoimagen, etc.) ya que, las revisiones sistemáticas de Wells y Marwell (1976) y de Wylie (1974) señalan un notable crecimiento de investigaciones sobre la autoestima desde los años cincuenta hasta mediados de los setenta. Tras un cierto estancamiento, la producción científica no ha cesado, con más de siete mil artículos y seiscientos libros publicados sobre uno de los aspectos más atractivos y a la vez complicados de nuestra realidad personal (Ortega, 2001).

En la actualidad, el estudio de la autoestima ha alcanzado una importancia social y educativa más amplia de la que se ha concedido en el ámbito de la investigación psicológica. Los trabajos pioneros de Rosenberg (1965) y de Coopersmith (I967) han vinculado este constructo psicológico a problemas sociales como el abuso de drogas, la delincuencia, el fracaso escolar, la familia o la adolescencia (Ortega, 2001).

Además, Ortega (2011) afirma que hasta ahora, una de las direcciones más frecuentes que ha adoptado la investigación de la autoestima ha sido la de identificar qué variables del ámbito escolar repercuten en el desarrollo de la misma. En concreto, se ha ocupado de comprobar la repercusión de la dimensión académica, o autoconcepto académico, en el aumento-disminución del rendimiento escolar. Cabe señalar que el rendimiento académico se encuentra relacionado con la autoestima, ya que este factor permite la

superación personal, puesto que se encuentra ligada a todas las manifestaciones humanas (Vildoso, 2005).

También la autoestima se le reconoce como un indicador del desarrollo personal fundado por la valoración positiva y negativa. La valoración puede surgir de la opinión, aceptación y la aprobación interna de cada persona; para ser realmente valiosos como personas deben aceptarse tal y como son, evitar ser vulnerables a sentirse inadaptados y a depender de la aprobación de los demás para sentirse seguros (Bustamante, 2013).

Una de las mayores dificultades en la vida del ser humano es conocerse a sí mismo y poder desenvolverse con seguridad en todo lo que realiza, actitudes que se ven reflejadas al momento de relacionarse en la sociedad y sobre todo en el rol que desempeñan en el ámbito laboral. Se dice que una empresa es mucho más exitosa cuando sus trabajadores presentan una personalidad positiva (Nataly, 2010).

Es por eso que en el presente trabajo trataremos de explicar cómo es una persona con buena autoestima y cómo influye esto en el desarrollo competitivo de esta vida, ya que en los últimos tiempos han ocurrido cambios que están obligando a que la sociedad valore más la productividad y competitividad de los individuos dentro de las organizaciones.

  1. ANTECEDENTES

En una investigación realizada por Amato citado en Mercado (2011) resume los efectos que se habían encontrado en los niños cuyos padres se habían divorciado y señala diferencias con los niños cuyos padres continúan juntos: baja en el rendimiento académico, baja autoestima, dificultades sociales, dificultades emocionales como depresión, miedo, ansiedad y problemas de conducta.

Algunas de las investigaciones realizadas por Judith Wallerstein (1998) señalan que el 41% de los hijos de padres separados son temerosos, agresivos, tienen baja autoestima y

presentan dificultades en su comportamiento o desempeño escolar. Solo un 45% de los niños superan satisfactoriamente el divorcio de sus padres.

Por otra parte, en datos obtenidos por el INEGI (2012) la obesidad es actualmente un problema de salud en México; el 30% de la población la padece, del cual más de 4 millones son niños. En Sonora el 30% de los niños padece obesidad o sobrepeso, considerando que es una cuestión alarmante debido a que además de las consecuencias físicas están las consecuencias psicológicas; lo cual concuerda con Alvarado (2005), quien señala que persona con obesidad tiene alteraciones emocionales, elevados niveles de ansiedad y depresión, la persona obesa muestra miedos e inseguridad personal, baja autoestima y distorsión de la imagen corporal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (322 Kb) docx (132 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com