ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciencia, Su método Y Su Filosofía


Enviado por   •  31 de Julio de 2013  •  3.790 Palabras (16 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 16

La ciencia su método y su filosofía

El Hombre desde la antigüedad ha tratado de entender el mundo que lo rodea, por lo que fue formando un mundo a través de conocimientos, este mundo creciente se le llamo ciencia, un conjunto de conocimientos racionables, exactos, sistemáticos y probables o verificables, y con el tiempo ha logrado conocer su mundo de una forma más profunda. Logrando así ampliar su mundo, creando la cultura y los artefactos, para aprovechar y enriquecer su entorno, por lo que la ciencia viéndolo desde un punto cultural es un factor deslumbrante, debido a que es una productora de nuevas ideas.

Ciencia formal y ciencia fáctica

No toda la ciencia es objetiva. Así la matemática y la lógica son ciencias sistemáticas, verificables y racionales, pero no objetivas. Estas ciencias crean entes ideales, los cuales solo existen en la mente humana. Son ciencias que no se le da objeto de estudio, sino que ellos construyen su objeto de estudio, aunque pueden usar objetos reales para el surgimiento de una idea, por lo que, ciencias como la matemática y lógica, satisfacen algunas otras ciencias como la sociología, al naturalista o incluso a un tecnólogo; aun así son ciencias que usan como materia prima lo ideal.

Con esto surge una primera gran división de la ciencia, en formales (ideales) y fácticas (materiales), esta clasificación viene tomando en cuenta el objeto de estudio o el tema de estudio de la determinada ciencia, además de también considerar la diferencia de los enunciados de las ciencias, las formales trabajan con enunciados relacionados a signos y llegar a un teorema, mientras que las fácticas emplean enunciados extra-científicos que necesitan ser observados y experimentados, y si es necesario se da el caso modificar el enunciado para llegar a una conclusión.

Las ciencias formales como la matemática son deductivas, son relativas a un sistema dado, mientras que las fácticas son basadas en símbolos interpretados, o sea no toman una información como falsa o verdadera, sino que forma parte de las informaciones o experiencias obtenidas, que pueden refutar o aceptar la hipótesis, por lo que no solo busca puntos de apoyo para la hipótesis sino que también busca puntos que rechacen la hipótesis, así comienza a formar una hipótesis más real o precisa. “Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o dis-confirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas” (Bunge, Mario, La ciencia su método y su filosofía, pág. 5), por lo que las ciencias formales tratan de ser exactas o perfectas, permanecer estables o estancadas, mientras que las fácticas están en continuo cambio porque las hipótesis se someten a prueba hasta ser experimentalmente verificables, lo que también da a conocer que el mundo es inagotable y el hombre es como empresa sin finalizar, sin fin.

Las características más relevantes que poseen el conocimiento de ciencias naturales y sociales, son la racionalidad y objetividad. Estos dos rasgos son muy unidos e inseparables. Cuando hablamos de un conocimiento racional nos referimos a: un conjunto de experiencias que logran conceptos, juicios y raciocinios, que puedan combinarse de alguna forma con un conjunto de reglas lógicas con el fin de crear una idea, también es una organización adecuada de los conocimientos adquiridos. Cuando se dice que un conocimiento científico es objetivo cuando se acerca al objeto de estudio, a la verdad experimentable y comprobable, y cuando verifica la adaptación de este conocimiento, viendo si llega a ser controlable y reproducible.

Inventario de las principales características de la ciencia fáctica

Entre las principales características de la ciencia fáctica tenemos: (según Mario Bunge en La ciencia su método y su filosofía)

1. El conocimiento científico es fáctico: inicia con los hechos, les da respuesta hasta cierto punto, y luego regresa al inicio; trata de describir los hechos como tal, por lo que toda ciencia vuelve a los inicios de los hechos, buscando la verificación de esto.

2. El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos, produce nuevos hechos y los explica. Estos hechos iníciales son el objeto de estudio, pero deben ser repetidos o imitados para su experimentación, muchas veces sin relacionarlos con otros o explicarlos, pero en una investigación científica no solo se quedan con los hechos, sino que los exprimen para producir nuevos hechos o incluso materiales.

3. La ciencia es analítica: La ciencia trata con conjunto de problemas, pero divide los conjuntos en sus componentes para su estudio, y así entender cada parte para descubrir cómo se integra. Los problemas de la ciencia son parciales y por lo tanto sus respuestas también lo son, pero a medida que se avanza en la investigación tanto como el hecho y las respuestas se amplían.

4. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico del problema es la especialización. Siendo dependiente del asunto la utilización de métodos y técnicas, manteniendo una independencia de los demás sectores de la ciencia. Aunque la especialización no ha impedido la creación de ciencias dualistas o interdisciplinarias como la biofísica, reduciendo la visión de un científico individual, pero con la filosofía dio un remedio a que el científico no solo tuviera un campo.

5. El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos, sus resultados claros. Al contrario de nuestro conocimiento diario que mayormente es inexacto, la ciencia toma esos conocimientos nebulosos o indefinidos como imprecisos. El conocimiento científico procura la precisión, aunque siempre habrá puntos imprecisos, busca una manera de llegar a la exactitud. La claridad y precisión se consiguen por: una clara formulación del problema, partir de nociones claras, definir todos los conceptos de forma conveniente y fértil, crear un lenguaje artificial inventando símbolos, y medir, y registrar fenómenos.

6. El conocimiento científico es comunicable: Es un conocimiento expresable y público, todo aquel que este adiestrado para entender el lenguaje científico puede obtener información, este lenguaje es informativo y nunca expresivo. Esta transmisión de conocimientos es gracias a la precisión, y es necesaria para la confirmación de datos empíricos.

7. El conocimiento científico es verificable: todo conocimiento científico debe pasar por la prueba de la experiencia, aun dependiendo de las suposiciones del investigador deben ser sujetas a pruebas. Estas hipótesis fácticas son sujetas a pruebas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com