ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Energía De Las Reacciones Químicas

dreida28 de Mayo de 2013

4.782 Palabras (20 Páginas)563 Visitas

Página 1 de 20

I. Introduccion……………………………………..3-4

tipos de sistemas termedinamicos……………………………….….5-6

Capacidad calorifica…………………………………………………………7-10

Cinetica quimica…………………………………………………………….11-12

Velocidad………………………………………………………………………..13

Factores que alteran la velocidad de reaciones………….…..14-15

Desarrollo sustentable…………………………….……………….……..16

Como impacta el consumismo al ambiente……………………….17

Conclucion……………………………………………………………………….18

Bibliografia…………………………………………………………………………19

La energía de las reacciones químicas

Se llama energía de una reacción química a la energía absorbida o desprendida en la misma por el sistema reactivo.El valor de la energía de reacción depende de las condiciones de presión y temperatura y de la cantidad de sustancia que se transforma. Los valores de la energía de reacción se expresan por mol de producto formado o reactivo gastado y, generalmente, en condiciones normales. Se conoce como calor de reacción, ya que se manifiesta de esta forma.

Energicamente las reaciones pueden ser Exotermicas: son reacciones que desprenden energia A+ B -> C+ Energia, y Endotermicas: son reaciones que absorben energia A+ B+ Energia -> C. En las reacciones endotérmicas, los productos tienen mayor energía que los reactivos; por ello, debemoscomunicar energía a la reacción. La reacción solo tendrá lugar mientras se le suministre dicha cantidad de energía; en el momento en el que no absorba tal cantidad de energía, la reacción se detendrá. En las reacciones exotérmicas, los productos tienen menos energía que los reactivos, por lo que se desprende energía.

La obtención de energía de los alimentos es un proceso exotérmico. Los seres vivos necesitan energía, entre otras cosas para mantener la temperatura en los seres homeotermos. Esta energía la obtienen de la combustión química de los alimentos.El contenido energético de un alimento, es decir, la cantidad de energía desprendida en su degradación, depende de su composición química.

Así, por ejemplo, en la reacción de combustión del butano necesitamos una pequeña chispa eléctrica para que la reacción comience; una vez iniciada la reacción, esta sigue produciéndose espontáneamente.La presencia de un catalizador hace que la energía de activación de las reacciones disminuya, por lo que el número de choques eficaces aumenta y, por consiguiente, también aumenta su velocidad. Puede ocurrir que, en algunos casos, para que comience la reacción sea necesario un aporte de energía inicial denominada energía de activaciónCalor de formación y calor de combustion. Se definen dos tipos de energías o calores especialmente interesantes por su uso y aplicaciones: Calor de formación de un compuesto: es el calor intercambiado en la reacción al formar un mol de dicho compuesto a partir de los elementos que lo componen en condiciones normales. 

Tipos de sistemas Termedinamicos

Un sistema termodinámico es cualquier región del espacio sobre la que centramos nuestro interés. Para delimitar esta región la limitamos con una pared (que puede ser real o imaginaria) que la recubre totalmente. La parte del espacio que no forma parte del sistema se denomina entorno o medio. El sistema y el entorno forman el universo. En termodinámica vamos a estudiar, pues, la evolución de un sistema cuando este interacciona con el entorno que lo rodea, para ello vamos a emplear variables termodinámicas, que no son más que variables que nos dan la información sobre el estado del sistema, el estado dinámico en el que se encuentran las partículas del sistema.

La termodinámica es la rama de la fisica que describe los estados de equilibrio a nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental. Los estados de equilibrio son estudiados y definidos por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos en general también pueden ser tratadas por medio de la Termodinámica.

Los sistemas termodinámicos se clasifican según el grado de aislamiento que presentan con su entorno.1 Aplicando este criterio pueden darse tres clases de sistemas:Sistema aislado: Es aquel que no intercambia ni materia ni energía2 con su entorno. Un ejemplo de este clase podría ser un gas encerrado en un recipiente de paredes rígidas lo suficientemente gruesas y son los causantes del diabetes como para considerar que los intercambios de energía calorífica3 sean despreciables, ya que por hipótesis no puede intercambiar energía en forma de trabajo.Sistema cerrado: Es el que puede intercambiar energía pero no materia con el exterior. Multitud de sistemas se pueden englobar en esta clase. El mismo planeta Tierra4puede considerarse un sistema cerrado.

Una lata de sardinas también podría estar incluida en esta clasificación.5Sistema abierto: En esta clase se incluyen la mayoría de sistemas que pueden observarse en la vida cotidiana. Por ejemplo, un vehículo motorizado es un sistema abierto, ya que intercambia materia con el exterior cuando es cargado, o su conductor se introduce en su interior para conducirlo, o es cargado de combustible en un repostaje, o se consideran los gases que emite por su tubo de escape pero, además, intercambia energía con el entorno. Sólo hay que comprobar el calor que desprende el motor y sus inmediaciones o el trabajo que puede efectuar acarreando carga.Existen otros criterios para la clasificación de sistemas.

La homogeneidad que pueda presentar un sistema es uno de ellos. De esta manera se habla de sistemas: Homogeneos si las propiedades macroscópicas de cualquier parte del sistema son iguales en cualquier parte o porción del mismo. El estado de agregación en el que puede presentarse el sistema puede ser cualquiera. Por ejemplo, una sustancia sólida, pura, que se encuentra cristalizada formando un monocristal es un sistema homogéneo, pero también lo puede ser una cierta porción de agua pura o una disolución, o un gas retenido en un recipiente cerrado. Homogeneos cuando no ocurre lo anteriorEn Termodinámica, los sistemas elegidos para su estudio presentan, usualmente, una especial simplicidad. Los sistemas que se estudian son, generalmente, aquellos cuyo estado queda perfectamente determinado por un terna de variables de estado. Por ejemplo, el estado de un gas puede ser descrito perfectamente con los valores de la presión que hay en el mismo, la temperatura que presenta y el volumen que ocupa. En esta clase de sistemas, las variables no son absolutamente independientes, ya que existen ligaduras entre ellas que pueden ser descritas mediante ecuaciones de estado.

La ley de la conservación de la energía o primera ley de la termodinámica establece que todas las formas de energía pueden intercambiarse, pero no se pueden destruir ni crear, por lo cual la energía total del universo permanece constante. Cualquier energía que un sistema pierda deberá ser ganada por el entorno y viceversa

Capacidad Calorifica

La capasidad calorifica nos da informacion sobre la energia interna.estructura melcular.capacidades calorificas en gases.

El calor (representado con la letra Q) es la energía transferida de un sistema a otro (o de un sistema a sus alrededores) debido en general a una diferencia de temperatura entre ellos. El calor que absorbe o cede un sistema termodinámico depende normalmente del tipo de transformación que ha experimentado dicho sistema.

Dos o más cuerpos en contacto que se encuentran a distinta temperatura alcanzan, pasado un tiempo, el equilibrio térmico (misma temperatura). Este hecho se conoce como Principio Cero de la Termodinámica, y se ilustra en la siguiente figura

Un aspecto del calor que conviene resaltar es que los cuerpos no almacenan calor sino energía interna. El calor es por tanto la transferencia de parte de dicha energía interna de un sistema a otro, con la condición de que ambos estén a diferente temperatura. Sus unidades en el Sistema Internacional son los julios (J)

La expresión que relaciona la cantidad de calor que intercambia una masa m de una cierta sustancia con la variación de temperatura Δt que experimenta es:

donde c es el calor específico de la sustancia.

El calor específico (o capacidad calorífica específica) es la energía necesaria para elevar en un 1 grado la temperatura

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com