ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fisica

natalia98071019 de Mayo de 2015

3.382 Palabras (14 Páginas)239 Visitas

Página 1 de 14

¿Has soñado alguna vez con ir al espacio y sentir en tu cuerpo la ingravidez?

Pues has de saber que las alteraciones del cuerpo que aparecen durante las largas temporadas en ingravidez son muchas y de lo más variadas. Los astronautas lo pasan realmente mal.

Los problemas pueden empezar nada más despegar. Se puede producir el llamado 'mal del espacio'. Básicamente es una alteración del aparato vestibular, situado en el oído interno y que controla el equilibrio.

Según explican desde la Agencia Espacial Europea , los astronautas sienten vértigos, náuseas que pueden llegar a incapacitarles durante unos días. Al final se pasa. Pero quien lo sufre en el espacio también lo suele sufrir al regresar a la Tierra. Les sucede algo similar: pierden el equilibrio, no pueden caminar bien, la cabeza les pesa mucho y titubean al hablar.

Otro de los efectos de la ingravidez es la atrofia muscular. En ausencia de gravedad muchos músculos dejan de utilizarse, o se usan muy poco, y por lo tanto que se debilitan. Para evitarlo en la Estación Espacial Internacional hay máquinas, como las del gimnasio, pero habilitadas para el espacio. Con especial mimo cuidan de otra manera un músculo muy concreto, el más importante de nuestro cuerpo: el corazón. En ingravidez no tiene que bombear con tanta fuerza para hacer llegar la sangre al cerebro así que puede atrofiarse. Por eso hacen ejercicios cardiovasculares, como pedalear o bailar, hacer aerobic. Lo que sea, pero que haga trabajar al corazón.

Los astronautas también pierden masa ósea cuando permanecen meses en el espacio. Como los astronautas no caminan, sus huesos no sienten el impacto contra el suelo y con el tiempo los huesos se desmineralizan y se produce osteoporosis. Por eso en la ISS también tienen aparatos para imitar el golpe contra el suelo.

Los fluidos del cuerpo tienden a acumularse en la cabeza. La cara hinchada y la lengua. Es otra de las alteraciones espaciales. Como los fluidos del cuerpo no están atraídos por la gravedad tienden a acumularse en la cabeza. La lengua hinchada altera el sentido del gusto y los astronautas tienden a echar más sal de la debida en las comidas. Algo que van a tener que dejar de hacer si no lo han hecho ya puesto que los expertos en medicina espacial han observado que la sal se acumula en ingravidez de una forma que aún no han llegado a averiguar y que acelera la desmineralización de los huesos.

Y por último, y no menos importante, en el espacio los astronautas están expuestos a radiaciones que aumentan su riesgo de padecer cáncer. Las radiaciones proceden del sol y atraviesan casi todos los materiales. La nave tiene un escudo protector y los trajes espaciales para dar los paseos también.

Desde hace años, los expertos se afanan en encontrar nuevos materiales para construir escudos más eficaces, sobre todo de cara a los futuros viajes a Marte, donde la exposición a radiaciones será mucho mayor.

1. El último de los turistas espaciales expresó que uno de los mayores inconvenientes en el espacio es la falta de gravedad (ingravidez), imagina la situación y enumera algunos de esos inconvenientes.

2. Si la luna está en el espacio ¿por qué la gravedad terrestre no afecta a la luna de la misma forma que al turista espacial?

3. A la luna la afecta la gravedad terrestre ¿por qué no cae sobre la tierra? ¿Qué hecho explica que la tierra mantenga en orbita a la luna o el sol a un planeta? y si la luna también tiene gravedad ¿por qué esta no afecta a la tierra?

Lectura: ADAPTABILIDAD EN EL ESPACIO

Tomado de “http://library.thinkquest.org”

¿Estás pensando en viajar al espacio? Necesitarás saber los efectos que causa el viaje al espacio sobre tu cuerpo. Hay muchos efectos físicos posteriores sobre el cuerpo de un astronauta después de un período extendido de viaje espacial. Los sistemas principales que serán afectados son: el sistema muscular, sistema nervioso, y los cambios fluídicos. Estos sistemas son esenciales para la vida diaria en la Tierra. Si estos sistemas no trabajan correctamente nuestros cuerpos se hacen inútiles. Distintamente de estar en un ambiente sujeto a la gravedad, estando en microgravedad, después de un período de tiempo extendido, puede causar muchos problemas para el astronauta. El sistema muscular, nervioso y los cambios fluídicos están comprometidos.

El cuerpo humano está adaptado a la vida en la Tierra. Uno de los factores por el cual el cuerpo humano se ha adaptado es la gravedad. Sin darnos cuenta, utilizamos nuestros sentidos día a día para mantener el equilibrio y tener un sentido de la dirección. Sin embargo, la mayor parte de nuestros sentidos reaccionan diferentemente en un espacio de gravedad cero y esto hace confundir nuestra percepción espacial. Aunque fuéramos al espacio, la fuerza de la gravedad todavía está actuando sobre nosotros, pero en una manera mucho más diminuta. Cuando el cuerpo está en órbita, todo alrededor se encuentra en una forma de caída libre, creando una sensación de ingravidez. Esta fuerza diminuta de gravedad se llama microgravedad.

Nuestros cerebros utilizan las señales visuales, el aparato propioceptivo y el aparato vestibular. El aparato propioceptivo se compone de los receptores mecánicos en los músculos, los tendones y los empalmes y algunos receptores de la presión en la piel, sobre todo en la parte inferior de los pies. El aparato vestibular se compone de dos partes importantes; los canales semicirculares y los órganos otolitos.

En espacio, estos sentidos confunden el cerebro, dejando solamente la utilidad de los ojos. Un astronauta dijo que él sentía que se había arrojado en un tirón de 180 grados inmediatamente cuando se pararon los motores principales de la aeronave. Estas ilusiones pueden continuar por incluso un par de días después de incorporarse en el espacio. El mareo es el resultado de la confusión y la incapacitación de los sentidos y actividades motores. Los síntomas son casi como el mareo que uno siente en la Tierra. Esto sólo dura durante los primeros tres días en órbita. También un sentido similar ocurre al final de los vuelos espaciales.

Aunque la ingravidez parezca ser muy divertida, algunos de los efectos secundarios no son tan graciosos. Un experimento involucraba mujeres que se acostaran en la cama por 50 días consecutivos manteniendo los pies en un ángulo de seis grados sobre la posición de sus cabezas. Este experimento simuló los efectos que la ingravidez tiene en el cuerpo humano. Los líquidos llenan la porción superior de su cuerpo, hinchando la cara en resultado. Cuando el cuerpo está flotando, hay mucho menos tensión en los músculos que sostienen peso. Esto causa una pérdida hasta de tres por ciento de masa muscular a la semana en ciertas áreas de la pierna. La masa de los huesos bajo el pecho puede caer alrededor de dos por ciento al mes.

En el espacio, las personas estarían constantemente en caída libre hacia la Tierra. Sin embargo, la diferencia entre este tipo de caída comparada con una caída libre (skydive) será la velocidad delantera de la nave, por la cual nos podemos mantener en órbita. Esta es la razón por la cual cuando alguien está en el espacio no siente como si estuviera cayendo.

Los Efectos de la Microgravedad en el Sistema Muscular y Esquelético

El efecto más evidente de la microgravedad sobre el sistema musculo-esquelético es atrofia o la degeneración de las células que no están en uso. El cuerpo humano se ajusta constantemente a su ambiente. De hecho, nuestros músculos se reconstruyen literalmente cada mes. Cuando el cuerpo utiliza constantemente nutrimentos y produce desechos para refabricar los músculos, el cuerpo “reconstruye” según lo que es necesario. Por ejemplo, si alguien no esfuerza sus músculos, el cuerpo cesará la producción de ese músculo o cambiará el tipo del músculo. Una forma de vida sedentaria es sumamente paralela a una vida en el espacio porque los músculos en el espacio ejercen menos trabajo que en la Tierra puesto que la gravedad pone una tensión en los músculos. En el espacio los astronautas tienen que entrenarse con ejercicios habituales para contrarrestar los efectos de la microgravedad, aunque todavía regresan a la Tierra más débil porque la gravedad ejerce tensión y nos hace más fuertes. Sin gravedad los músculos estarán más débiles.

El sistema esquelético es muy similar al sistema muscular en su forma de reemplazamiento y adaptación. Los astronautas pierden densidad en los huesos cuando están en un ambiente de microgravedad. Tardan un rato para adaptarse y curarse cuando vuelven a la tierra. Las vértebras se expanden en el espacio, aumentando la estatura de los astronautas y los huesos que actúan contra la gravedad (fémur, espina dorsal) pierden rigidez. De modo que cuando los astronautas vuelven a la tierra ellos estarán más susceptibles a la osteoporosis y a lesiones óseas.

En un ambiente de gravedad cero, los líquidos del cuerpo humano comienzan a subir hacia la parte superior del cuerpo. La cara se hincha y el pecho se congestiona, similar a los síntomas de un resfriado común. Puesto que hay un aumento de líquidos en la parte superior del cuerpo, la mitad inferior del cuerpo se encoge. Esto crea una imagen de “cara hinchada, pierna del pájaro”.

La cantidad de líquidos en una persona acumulan cerca de 60 por ciento del peso total en el cuerpo humano. Aunque parezca que no hay mucho líquido en su cuerpo, están situados dentro de las células como líquidos intracelulares, en las venas y las arterias como parte de plasma en la sangre,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com