La Oroya actual
SANDFRAEnsayo7 de Noviembre de 2014
4.320 Palabras (18 Páginas)247 Visitas
La Oroya actual
La sierra central es una de las más importantes zonas mineras del país y, dentro de ella, el punto de articulación es la actividad metalúrgica de la Oroya.
En esta ciudad, la fundición y refinería está activa desde 1923. Es una infraestructura antigua, con deficiencias serias en sus sistemas de control ambiental. Esta gran fundición es responsable de la contaminación por plomo, arsénico, dióxido de azufre y otros metales pesados que emite diariamente al medio ambiente, a través de una enorme chimenea que parece dominar la ciudad.
El complejo metalúrgico de la Oroya
El eje económico de la ciudad es Complejo Metalúrgico, que posee principalmente tres circuitos metalúrgicos: el de Cobre, que opera desde 1922; el de Plomo, que opera desde 1928; y el de zinc que opera desde 1952. . Estos circuitos incluyen procesos de fundición y refinado de los metales de principal producción, así como algunos otros procesos para la producción de otros metales. Este complejo es una enorme fuente de contaminación del aire, con emisión de metales pesados y de dióxido de azufre.
Las distintas etapas del proceso metalúrgico generan grandes cantidades de contaminación. Las fundiciones primarias son fuente importante de contaminación por plomo, arsénico, cadmio y antimonio entre otros y, a su vez, muchas de ellas pueden emitir cantidades considerables de dióxido de azufre. Estas sustancias tóxicas contaminan el aire y los suelos, tanto a través de las llamadas “emisiones fugitivas” como a través de las chimeneas formalmente instaladas, además de que contaminan las aguas con los efluentes industriales y las aguas pluviales contaminadas.
En general, cualquier proceso de fundición donde las emisiones no sean estrictamente controladas, produce graves e inaceptables impactos en la salud de las personas que residen o trabajan cerca de estas instalaciones. Además, en cualquier lugar en donde históricamente existen problemas de contaminación, se tienen riesgos a la salud por la presencia de metales pesados residuales aunque, es cierto que de acuerdo a estudios realizados en las ciudades donde operan fundiciones, los más graves impactos a la salud y al ambiente son originados principalmente por la operación actual, en bastante mayor medida que la contaminación histórica.
Impacto en la salud
La calidad del aire guarda estrecha relación con la salud humana y la calidad de vida. Los efectos a la salud por exposición a los contaminantes de fundiciones son de largo plazo y pueden incluir, entre otros, el deterioro irreversible del sistema respiratorio, cáncer, efectos adversos en la reproducción y en el desarrollo, daños a órganos vitales. Hoy, se sabe que los compuestos de plomo dañan principalmente la sangre, el sistema nervioso central, el sistema reproductivo y los riñones. El plomo es particularmente dañino para los niños, inhibe su desarrollo neurológico, por lo cual miles de niños envenenados por la fundición pueden sufrir daños permanentes.
Desgraciadamente hay muy poca atención médica disponible, pero incluso en caso de que la hubiera, los tratamientos médicos no pueden brindar mayor diferencia mientras que la contaminación ambiental descontrolada continúe.
Mientras que algunos contaminantes tóxicos en el aire causan daños a la salud, otros contaminantes amenazan el bienestar general y en consecuencia la calidad de vida, al dañar las cosechas, la vegetación natural, edificios, monumentos arqueológicos, etc.
Contaminación atmosférica de dióxido de azufre (SO2)
Los mayores impactos a la salud humana se observan dentro de un radio de 20 km de las fuentes, para el caso de impactos agudos de este dióxido, y dentro de 10 km de las grandes fuentes en las emisiones de metales pesados. Asimismo, la contaminación por estos gases produce efectos ambientales severos a cientos de kilómetros debido a la generación de lluvias ácidas. Lo peor del caso es que los más altos niveles de contaminación se encuentran dentro de la zona urbana,
Los datos de 1999 y 2000 demuestran que en dichos años se produjo un aumento significativo en el promedio de concentraciones de dióxido de azufre registrados en las estaciones cercanas a la fundición. Las concentraciones casi se duplicaron respecto a las de los años anteriores. Estos cambios podrían ser resultado de incrementos en los niveles de producción o en el incremento en los contenidos sulfurosos de los concentrados procesados en el Complejo, o en cambios en los equipos o métodos de monitoreo. Cualquiera sea la razón, lo cierto es que los niveles de contaminación por SO2 que existen hoy en La Oroya son mucho mayores que los contemplados en 1996.
La comparación realizada entre los parámetros de calidad de aire de 1995 a 2000, demuestra que la calidad del aire se ha deteriorado dramáticamente con respecto al contenido de dióxido de azufre y a metales pesados como el cadmio, plomo y arsénico durante este tiempo.
Las emisiones reportadas no incluyen las emisiones fugitivas. Las emisiones fugitivas en la fundición de La Oroya son de gran magnitud ya que el complejo es muy antiguo y no cuenta con todas las medidas de seguridad requeridas para evitar este tipo de emisiones. Se reconoce que existen noventa y cinco fuentes secundarias en el complejo, además de la chimenea principal, mientras que las emisiones reportadas sólo corresponden a siete fuentes donde la chimenea principal es la mayor fuente de emisión de los contaminantes.
DOE RUN
La empresa Doe Run Perú tiene una estrategia ambiental limitada a lo que el dinero le permite y a lo que entiende es su límite de acción frente a lo que para ellos corresponde al Estado. Requiere un cambio hacia la sostenibilidad, en donde la equidad social y la protección ambiental cumplan un rol en el mismo nivel y con el mismo peso que el crecimiento económico.
Los compromisos de inversión y mitigación para la adecuación ambiental son insuficientes para mitigar el daño que se está generando, en la medida que fueron establecidos en 1996, tomando en cuenta niveles de contaminación mucho menores a los que ahora se encuentran.
La fundición de plomo manejada por la empresa Doe Run Company, en Herculaneum, EE.UU. logra obtener emisiones que contienen menos de una libra de plomo por cada tonelada de plomo producido. Es decir, 1/17 de las emisiones que existían en La Oroya en 1998. Estos logros resultan del estricto manejo de polvos, gases fugitivos y emisiones exigidos por el gobierno de ese país.
Según una investigación de la organización Blacksmith Institute (EEUU), la ciudad de La Oroya, el centro de refinación de metales para la sierra central del Perú, es la 5ta ciudad más contaminada del mundo. Ya en 1999 el Ministerio de Salud encontró que el 99% de los niños sufrían de elevados niveles de plomo en la sangre, y que el 20% de estos niños tenían niveles tan altos que requerían de urgente atención médica. El estudio “La Oroya No Espera”, del año 2000, señala que las concentraciones de contaminantes alrededor del complejo metalúrgico, se mantenían muy por encima de los estándares internacionales. Los promedios de plomo en sangre, sobrepasan los límites máximos permisibles de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Prácticamente todos los niños están intoxicados con plomo en niveles tres veces mayores, en promedio, que lo máximo permitido por la Organización Mundial de la Salud.
En el 2005 la Universidad de Saint Louis, Missouri, en convenio con el Arzobispado de Huancayo, realizó un “Estudio sobre la contaminación ambiental en los hogares de La Oroya y Concepción y sus efectos en la salud de sus residentes”, para determinar los niveles de metales tóxicos en sangre y orina. Los resultados señalan que casi el 100% de los casos estudiados de niños de 0 a 12 años, tenían elevados niveles de plomo en la sangre. Para el caso de niños entre 13 y 18 años, la mitad de casos estudiados tenían niveles elevados de plomo. Asimismo se encontró fuerte presencia de otras sustancias nocivas como cadmio, arsénico y antimonio.
La Oroya es el único lugar en América del Sur, de acuerdo a este informe, que presenta los peores niveles de contaminación y afecta seriamente la salud de las personas. Comparte esta escalofriante lista de los 10 lugares más contaminados del mundo, con Chernobyl donde ocurrió el mayor accidente industrial del mundo, Dzerzhinsk una ciudad rusa donde se fabricaban armas químicas, Linfen donde se desarrolla la industria de carbón en China y Rapinet donde más de 3 millones de personas están afectadas por desechos de curtiduría en La India.
Esta situación suscitó que en Noviembre de 2005 las organizaciones Earthjustice, CEDHA (Centro de Derechos Humanos y Ambiente) y AIDA (Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente), en una acción de abogacía, solicitaran medidas cautelares (para que se hagan acciones urgentes) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en nombre de un grupo de personas en La Oroya, incluyendo varios menores de edad.
El 27 de junio del 2006, se reconoció el derecho a la salud de la población de La Oroya cuando el Tribunal Constitucional peruano (TC) dictó sentencia en un proceso de acción de cumplimiento, declarando culpable al Ministerio de Salud y ordenando implemente en 30 días un sistema de emergencia para atender a las personas contaminadas con plomo en la sangre, debiendo priorizar la atención médica especializada de niños y mujeres gestantes.
En agosto del 2006 fue aprobado el “Plan de acción para mejorar la calidad del aire en la cuenca atmosférica de La Oroya”, producto de un trabajo de más de tres años, que tuvo
...