La Problemática Ecológica Desde El Pensamiento De Jean-Jacques Rousseau
Enviado por mchiari • 2 de Agosto de 2014 • 3.708 Palabras (15 Páginas) • 310 Visitas
La problemática ecológica
desde el pensamiento de
Jean-Jacques Rousseau
Mario Chiari
Año 2005
Introducción
El planeta está asistiendo a una degradación cada vez más veloz de su estado. Los indicios de esa situación no son soslayables: recursos no renovables que comienzan a agotarse; polución que empieza a mostrar sus nefastos efectos; catástrofes naturales que en otros tiempos se producían esporádicamente y hoy aparecen como muy frecuentes; destrucción de habitats por uso intensivo e incauto de recursos renovables; cambios climáticos bruscos; desertificación de grandes áreas…
Ciertamente que lo antedicho es imputable a la acción del ser humano. Es lícito, luego, interrogarnos acerca de las causas y motivaciones de nuestra forma de vincularnos con la naturaleza.
Si bien la problemática puede ser enfocada desde el pensamiento de una pluralidad de autores y bajo la lente de numerosas disciplinas, en el pensamiento de Jean-Jacques Rousseau se encuentran determinadas concepciones que pueden servir de importante punto de partida para nuestro análisis. Desde su ideario, entonces, se abordará esta problemática.
Civilización, ciencia y tecnología
En sintonía con el pensamiento de L. Boff , podemos afirmar que nuestra civilización antropocéntrica y dominadora es una de las causas más importantes de la crisis ecológica actual. Ciertamente, la civilización nace del sentido que los seres humanos se auto-adjudican, lo que conduce necesariamente a un estudio de nuestra civilización y de la posición que como seres humanos creemos que detentamos si lo que se pretende es echar luz sobre las causas de la problemática ecológica actual.
Así, un análisis de tipo sistémico de nuestra civilización mostrará que ésta está formada a partir de la interacción de cuatro grandes subsistemas: el sistema normativo, el de representación, el de expresión y el de acción. Es claro que cada uno de estos subsistemas están indisociablemente ligado a los otros: la acción está marcada por las normas (convenciones que, siendo el asiento de la autoridad legítima nos demarcan el campo de lo lícito) de la misma forma que la representación en una democracia puede concebirse como la delegación de parte de nuestros derechos de expresión, y ambas están signadas por las normas que las enmarcan.
Sin embargo, pese a que estos subsistemas conforman entre sí ese todo llamado civilización, centraremos nuestro análisis en uno solo de los subsistemas nombrados, el último, y particularmente en las características de la interacción entre el hombre y la naturaleza.
Nuestra civilización se caracteriza fundamentalmente por el ejercicio del poder y la dominación, ya sea sobre otras civilizaciones/hombres, como sobre los demás elementos de la naturaleza. Es la nuestra, además, una civilización básicamente tecnológica, lo que implica que tanto las relaciones humanas como las relaciones hombre/ambiente están signadas por un fuerte uso de instrumentos sofisticados que se interponen entre las partes de las relaciones. Las consecuencias de este tecnocentrismo son múltiples.
En primera instancia, si al decir de Rousseau el cimiento de la sociedad civil fue echado por aquel que se apropió por primera vez de una parcela de tierra , seguramente podemos afirmar que quien se apropió y se apropia de la tecnología establece las pautas que rigen gran número de los comportamientos que tienen lugar en el seno de esa
sociedad. El uso privado de la tecnología, lejos de ser neutro, aumenta la brecha de desigualdad a favor de quien posee el uso de la techné. Tal como expresara Rousseau, “nuestro dominio de la naturaleza allanó (…) el conceptualmente camino a la dominación de unos sobre otros que nos caracteriza”
En segundo lugar, sabido es que el uso de la tecnología como instrumento de acción sobre la naturaleza se realiza en un intento por lograr una extracción de riquezas a mayor escala y a más velocidad. De acuerdo a lo antes expuesto, esta acumulación de riquezas no es destinada en forma equitativa a satisfacer las necesidades naturales sino que gran parte de ellas son derivadas a la generación de mayores comodidades y lujos que, como expusiera Rousseau, con el tiempo se transforman en necesidades.
En este punto podemos encontrar una de las cuestiones centrales de la problemática de nuestro interés. En efecto, queda claro, a partir de la visualización de la dinámica antes expresada, que todo lleva a la gestación de un número infinito de “necesidades”, a partir del refinamiento de nuestros gustos y la habituación a las comodidades. Pero además, estas “necesidades” desmedidas deberán ser satisfechas con una cantidad finita de recursos naturales, lo que nos deja frente a una doble conclusión: esta es, que estamos ante la esclavización de la naturaleza y la esclavización de los otros hombres porque, como dice Rousseau, “una vez que toda la tierra es poseída, a los hombres para sobrevivir no les queda más que el robo y la esclavitud” . La finitud de los recursos naturales determina que ninguno de ellos quedará sin un poseedor dada la voracidad del ser humano. Y, en este contexto, no importa la supervivencia del esclavo, sino sólo el bienestar del amo, y aquella debe ser sólo en virtud de su utilidad para este segundo objetivo.
Al respecto, Rousseau afirma “…estas palabras, esclavitud y derecho, son contradictorias, se excluyen mutuamente…” . El someter a la esclavitud al ambiente y a los otros los priva de sus derechos. El hombre se erige en déspota de sus semejantes y su medio natural. Pero esta fuerza ejercida en contra de ellos- trazando un paralelismo con lo que afirma Rousseau de la sociedad civil- no engendra el derecho y por lo mismo el medio y los semejantes no están obligados a obedecer a tal poder ilegítimo. ¿Podrían entonces interpretarse los cambios en el ambiente como la respuesta de éste a la
violencia ejercida contra él? Si así fuera, debería considerarse que semejante reacción podría entrañar la muerte del propio déspota, quien no podrá separarse de la suerte que éste deparo al ambiente que lo alberga. El hombre se hace en cierto sentido esclavo al pretender erigirse en dueño y señor.
En tercer término, es dable destacar que el uso de la tecnología en nuestra relación con la naturaleza y el resto de los hombres nos hace dependientes de ella,
...