La célula que es la unidad básica y sus funciones
Bernardo Marquez HernandezDocumentos de Investigación18 de Octubre de 2015
2.435 Palabras (10 Páginas)310 Visitas
Introducción
La célula que es la unidad básica, funcional, estructural y de reproducción, ya sea perteneciente a organismos procariotas o eucariotas;ambas requiere de una barrera física que la separe y en determinadas situaciones, la aísle del medio externo y es por esto que en la zona externa de la célula eucariota se encuentra la membrana celular la cual es, una estructura dinámica y fluida. En la constitución de la membrana destaca la bicapa de lípidos al interior el hidrocarbonado, hace impermeable a la mayoría de las moléculas biológicas; aminoácidos, azúcares, proteínas (integrales o transmembranales , periféricas y de anclaje) y ácidos nucleicos e iones. Todas son altamente solubles en agua e insolubles en disolventes hidrocarbonados, por esta propiedad capacita a la bicapa para actuar como una barrera. La bicapa formada por fosfolípidos naturales es líquida, por lo que se convierte blanda y flexible. En la membrana de las células animales además de fosfolípidos hay dos tipos de lípidos: glico-lípidos y colesterol es uno de los principales lípidos de la membrana. La adición de colesterol a la matriz fosfo-lípídica hace la membrana algo menos flexible e incluso menos permeable.(Biggs, A, 2000)
Estos componentes confieren un cierto grado de movilidad a la membrana dando lugar al modelo conocido como mosaico fluido (Singer y Nicholson, 1972).
Así también cumple la función de delimitar la célula y está dotada de una intensa actividad capaz de desempeñar numerosas funciones, tales como:Intercambio de determinadas moléculas hacia el interior y/o el exterior celular; recibir y transmitir señales, mantenimiento de la presión osmótica. (Alberts et al., 2002)..
El intercambio de de sustancias podemos encontrar dos grandes clasificaciones el transporte pasivo que es el permite el paso de las células mediante el gradiente de concentración o el gradiente de carga eléctrica, existen 4 mecanismos de transporte pasivo, la osmosis (sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana, cabe destacar que la presión osmótica en el cual se regula la entrada y salida del soluto al medio extracelular ejerce la barrera de control de esta), la difusión simple (algunas de sus características son la temperatura, masa de la sustancia que se esta difundiendo, superficie y distancia de difusión), la difusión facilitada (con ayuda de una proteína transportadora), y diálisis (presión hidrostática). (Tortora, 2009)
Además del transporte activo que se considera un proceso de activo porque requiere de energía ya que transporta de una menor concentración a una concentración mayor, el cual se divide en transporte activo primario(una proteína “bombea” una sustancia en contra de su gradiente de concentración, el más importante de este transporte la bomba sodio-potasio) y transporte activo secundario (la energía acumulada en los gradientes de Na-K para dirigir otras sustancias).
Es por esto que la membrana celular juega un papel fundamental para la célula eucariota ya que permite el paso de sustancias vitales para que esta cumpla sus funciones vitales.
OBJETIVO
Reconocer el transporte celular pasivo a través de la membrana por medio de los procesos de osmosis y difusion, para comprender el efecto que causan en la célula.
Objetivos particulares
Diferenciar los diferentes fenómenos causados por la variación de concentración salina.
Comprender el efecto de la temperatura en la difusión.
METODOLOGÍA
La indicada en el manual de Biología Celular, correspondiente a la practica No 5 “Transporte a través de membranas”, página 55.
OBSERVACIONES Y RESULTADOS
Tabla 1.- De observaciones del proceso de difusión de azul de metileno en agua.
Matraz | Temperatura ambiente | Temperatura elevada |
Esquema | (DIBUJITO) | (DIBUJITO) |
Observaciones | La difusión fue muy lenta, se observaba como el azul de metileno poco a poco se difundió en el agua, formando una especie de velo de color azul. La mezcla no era homogénea. | Con tan solo 3 min. de calentamiento la difusión fue completa. La mezcla era de color azul, homogénea totalmente. La temperatura aceleró el proceso de difusión. |
Tabla 2.- De observaciones del proceso de ósmosis (diálisis) a diferentes concentraciones.
Matraz | Medio | Bolsa celofan | Tipo de medio | Efecto/ observaciones |
1 | Agua destilada | Glucosa al 10 % | Hipotonico (tendria que ser hipotonico porque el medio exterior es de menor concentracion) | La bolsa presenta un mayor volumen al inicial |
2 | Glucosa al 10 % | Glucosa al 10 % | Isotónico | La bolsa se mantuvo igual. no se modificó su volumen |
3 | Glucosa al 20 % | Glucosa al 10 % | Hipertonico (seria hiepertonico porque la glucosa exterior es de mayor concentracion que interior) | La bolsa presentaba un manor volumen al inicial. |
SOLUCIÓN ISOTÓNICA:
Los fluidos extracelulares de los animales generalmente son isotónicas “significa de la misma fuerza” hacia el interior de las células corporales esto es la concentración del agua es igual dentro o fuera de la misma por lo tanto no hay tendencia del agua a entrar o salir.
SOLUCIÓN HIPERTÓNICA:
Es la que hace que el agua salga por ósmosis (de mayor fuerza).
SOLUCIÓN HIPOTÓNICA:
Es la que hace que el agua entre por ósmosis (de menor fuerza).
Todo este mecanismo es importante para el funcionamiento de sistemas biológicos, sobre todo la absorción del agua de la dieta y la reabsorción del agua y minerales en los riñones.
Tabla 3.- De observaciones de los efectos de osmosis y difusion en las células vegetal y animal.
Agua corriente | Agua destilada | CaCL al 10% | |
Hojas de elodea | Dibujito | ||
Imagen de referencia | [pic 1] http://1.bp.blogspot.com/_bXiAT6MOo8E/S1z7UrgMQCI/AAAAAAAACEs/K5ahPcxo11s/s640/elodea00.jpg | [pic 2] http://1.bp.blogspot.com/_bXiAT6MOo8E/S1z7v0eDw_I/AAAAAAAACE8/oeCJjmf2zZs/s640/elodeaisotonic.jpeg | [pic 3] http://4.bp.blogspot.com/_bXiAT6MOo8E/S1z7aklbdII/AAAAAAAACE0/6_lfP3kCMNg/s640/plasmolisis.jpg |
Observaciones | Las células se encontraban juntas, había presencia de agua, teniendo un tamaño grande, además los cloroplastos se encontraban dispersos y no muy coloridos. Efecto de turgencia. | En esta muestra las células presentaban un tamaño normal con respecto a las demás, los cloroplastos se encontraban en una distribución unifome, en tonalidades verdes. | El tamaño de las células eran más grande con respecto a las demás, no se observaba presencia de agua, además los cloroplastos se encontraban en la parte central de la célula, con un color verdoso. Efecto de plasmolisis, |
NaCl 0.9% | NaCl 1.5 % | Agua destilada | |
celulas sanguineas | dibujito | ||
imagen de referencia | [pic 4]https://www.flickr.com/photos/riboku/2705893774/in/photostream/ | [pic 5]http://www.actiweb.es/equipo1qe/practica_17.html | [pic 6] http://www.actiweb.es/equipo1qe/practica_17.html |
Observaciones | Los eritrocitos se encontraban en su forma y tamaño normales. Estos flotaban en lasoluciónn. | Aquí los eritrocitos se presentaban pequeños, comprimidos y con formas rugosas. | En esta muestra los eritrocitos se encontraron lizados, es decir fragmentados. |
[pic 7]
...