ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La doctrina de la macroeconomía


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  Tarea  •  3.756 Palabras (16 Páginas)  •  486 Visitas

Página 1 de 16

2.3 DOCTRINAS DE LA MACROECONOMÍA

La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la Lausana, la Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En sí, estas escuelas se centraron en el tratamiento de la economía sobre la base microeconómica y con un fuerte enfoque matemático, desplegando importantes esfuerzos en torno a las teorías del productor y el consumidor, además del análisis marginalista. En cuanto al mercado, concebían a éste como un ente capaz de regularse por sí solo, es decir, el libre juego de las fuerzas de ofertas y demandas tendía a establecer, en condiciones de competencia, precios de equilibrio que garantizan una asignación óptima de los recursos además de asegurar el pleno empleo. Esta definición llevaba a los neoclásicos a ocuparse solamente de la esfera de la circulación y no de la producción. Al asumir el criterio de que toda oferta tiende a crear su propia demanda (la ley de Say), sus investigaciones se encaminaban a la asignación, el intercambio y la distribución de los recursos solamente. John M. Keynes rompió esta tradición. Enfrentado a una situación de notables desequilibrios, como las crisis se superproducción y el ejército de desempleados que caracterizaban a los principales países capitalistas en las primeras décadas del siglo XX, Keynes entró en conflicto con el esquema neoclásico. En su opinión, teorías de sus antecesores, Smith y los neoclásicos, sobre la lógica perfecta del mercado y su simple regulación, no expresaban realmente la realidad económica mundial en la que se vivía. La existencia de monopolios y de sus grandes presiones sobre el mercado, auguraban la necesidad de una nueva teoría que revitalizara la fundamentación del sistema. Keynes defendió la necesidad de la intervención del Estado, en calidad de agente capaz de diseñar políticas económicas encaminadas a regular las imperfecciones del mercado, mediante el aumento de la demanda agregada a la que él llamaba efectiva y mediante el multiplicador se devenía en un incremento notorio de la renta. El comportamiento del mercado interno, como se deduce de lo anterior, fue un importante objeto de su preocupación, por su papel en el proceso de la reproducción capitalista ampliada. Al igual que los clásicos, los neoclásicos afirman que el mercado se autoregula por sí mismo y afirman que a largo plazo, todos los mercados tienden al equilibrio. La teoría neoclásica, se diferencia como economía pura de la economía política (planteada por Adam Smith). Por tal motivo, la designación neoclásica indica erróneamente cercanía a los clásicos, debido a que se pueden encontrar diversas diferencias, entre ellas, que los neoclásicos investigan la economía pura y suprimen por eso el área de la política; la teoría de la productividad marginal sirve en lugar de la teoría del valor-trabajo como teoría de la distribución y determinación de los precios; los neoclásicos se orientaron en la lógica matemática y por ellos es estática-comparativa,

19

mientras que los clásicos efectúan un análisis más dinámico y por último, los neoclásicos ubican sólo al intercambio como aspecto central, mientras que para los clásicos son significativos tanto el intercambio como la producción.

Clarificando, la definición matemática parte de individuos que toman decisiones guiándose sólo por la información que les suministran los precios, y que actúan en el marco de ciertas condiciones, entre las que se destaca la existencia de un precio único para cada bien. Por otra parte, la optimización es la forma neoclásica de la racionalidad. Se trata de ponderar entre distintas posibilidades y elegir entre ellas la mejor opción. La optimización se puede definir como la minimización de algo malo o la maximización de algo bueno. Los neoclásicos se concentran más en el proceso de demanda, tomando ésta como la función principal.

2.3.1 VISIÓN CLÁSICA

Nombre genérico con que se designa al conjunto de académicos, hombres de negocios, filósofos y economistas británicos que, entre 1750 y 1850 aproximadamente, formularon los principios de la nueva ciencia de la economía e hicieron importantes consideraciones sobre Política Económica. Junto con la figura de David Hume y la labor fundadora de Adam Smith, es preciso destacar los aportes de David Ricardo, Thomas Malthus, James Mill, Nassau Senior, John Stuart Mill y Jeremy Bentham, para sólo mencionar los nombres más conocidos. En el centro de la preocupación de los economistas clásicos estuvo el problema de la Riqueza, de sulos precios; los neoclásicos se orientaron en la lógica matemática y por ellos es estática-comparativa,

19

mientras que los clásicos efectúan un análisis más dinámico y por último, los neoclásicos ubican sólo al intercambio como aspecto central, mientras que para los clásicos son significativos tanto el intercambio como la producción.

Clarificando, la definición matemática parte de individuos que toman decisiones guiándose sólo por la información que les suministran los precios, y que actúan en el marco de ciertas condiciones, entre las que se destaca la existencia de un precio único para cada bien. Por otra parte, la optimización es la forma neoclásica de la racionalidad. Se trata de ponderar entre distintas posibilidades y elegir entre ellas la mejor opción. La optimización se puede definir como la minimización de algo malo o la maximización de algo bueno. Los neoclásicos se concentran más en el proceso de demanda, tomando ésta como la función principal.

2.3.1 VISIÓN CLÁSICA

Nombre genérico con que se designa al conjunto de académicos, hombres de negocios, filósofos y economistas británicos que, entre 1750 y 1850 aproximadamente, formularon los principios de la nueva ciencia de la economía e hicieron importantes consideraciones sobre Política Económica. Junto con la figura de David Hume y la labor fundadora de Adam Smith, es preciso destacar los aportes de David Ricardo, Thomas Malthus, James Mill, Nassau Senior, John Stuart Mill y Jeremy Bentham, para sólo mencionar los nombres más conocidos. En el centro de la preocupación de los economistas clásicos estuvo el problema de la Riqueza, de su origen y Distribución, así como el análisis del Valor; el estudio de la Renta de la Tierra, del Comercio Internacional y de la Acción interventora del Estado resultaron otros tantos temas fundamentales en sus escritos. Los clásicos, al igual que los marxistas, designaron a la naciente Ciencia Económica con el término de economía política y se interesaron vivamente en los temas de Política Económica que se discutían en la época. La mayoría de ellos adoptó una posición reformadora, oponiéndose a las instituciones y prácticas del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com