ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La fisiopatología de las anemias

xiomara294Ensayo18 de Septiembre de 2014

632 Palabras (3 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 3

1. ¿Cuál es la fisiopatología de las anemias normocíticas, microcíticas y

megaloblásticas?

Anemia megaloblastica: son causadas por una síntesis anormal del acido nucleico que produce aumento el tamaño de los glóbulos rojos y maduración nuclear deficiente. La deficiencia de vitamina b12 y de acido folico son las anemias megaloblasticas más comunes.

Microcitica: La anemia microcítica se define comúnmente por la disminución en el volumen corpuscular medio (VCM). Las formas más frecuentes se deben a deficiencia de hierro y a síndromes talasémicos. En este tipo de anemia surgen las hemoglobinopatías en las cuales una de las cadenas están alteradas mientras que la otra esta en funcionamiento. La alterada impide el desarrollo normal del g.r. y la no afectada continua siendo sintetizado, se acumula en el GR. Interfiere e l maduración normal, activa los radicales libres del oxígeno que contribuyen a la hemólisis de estos.

Normocitica : La anemia normocítica se refiere a un número anormal de glóbulos rojos en la sangre, pero el tamaño de los glóbulos rojos de la sangre es normal. se deben a una aplasia medular en el cual no hay problema en las cadenas de hemoglobina ni problemas a nivel del adn, hay problemas en su producción a nivel de medula osea, esta no solo deja de producir GR sino también gb y plaquetas generando diversas alteraciones. O también se puede deber a una hemorragia.

2. ¿Hay alguna relación entre la raza negra y las anemias, explíquela?

La raza negra, sobre todo en África, tiende a tener un tipo d anemia, con glóbulos rojos falciformes. Esto se debe a que presentan Hemoglobina S mayormente; este tipo de hemoglobina les da una forma alargada y puntiforme a los glóbulos rojos, los cuales tiene una vida media entre 10 a 20 días; y pueden fácilmente rajar las paredes de los capilares más pequeños. La explicación por la que la raza negra tiende a tener este tipo de hemoglobina, es para tener una especie de “protección” contra la malaria, ya que el plasmodium no invade glóbulos rojos con esa forma. El 8% de la población africana presentan el gen de la hemoglobina S, pero son heterocigotos, de esta forma no es un tipo de anemia letal, solo trae problemas con esfuerzos físicos grandes. Entonces, se puede decir que la anemia falciforme en la raza negra, no es más que un mecanismo de protección frente a la infección frecuente, la malaria

3. ¿Qué relación encuentra Ud. entre la anemia del paciente y los dolores óseos?

En la anemia falciforme, los eritrocitos no son capaces de pasar por los capilares más delgados, puede causar obstrucción o incluso desgarrar su endotelio. Esto producirá episodios periódicos de dolor y molestia en ciertas zonas del cuerpo, generalmente en las extremidades. Los dolores se deben a la falta de oxigenación de los tejidos con capilares obstruidos, puede causar isquemia y daño tisular grave.

4. ¿Cuál es la importancia de la Ictericia en un paciente con anemia? Cuando los hematíes son eliminados prematuramente de la circulación, ya sea por lisis extravascular, se da cuando los eritrocitos resultan lesionados, se convierten en extraños ose vuelven menos deformables y los macrófagos los eliminan en el bazo o hígado; también puede ser por lisis intravascular, cuando la membrana de los eritrocitos se rompe durante la circulación de estos, por capilares muy delgados. En ambas situaciones se produce el aumento del catabolismo del grupo hemo, de la hemoglobina por lo que produce la mayor formación de bilirrubina no conjugada o indirecta, que es capaz de manifestarse como ictericia en el organismo. La ictericia puede acentuarse más si existe un defecto en el transporte de bilirrubina, como sucede en pacientes con síndrome de Gilbert. Aun así, el los pacientes con hemolisis, la bilirrubina conjugada nunca supera los niveles de 4 a 5mg/dl, excepto cuando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com