La fuerza gravitacional
julithaxTrabajo7 de Noviembre de 2012
933 Palabras (4 Páginas)487 Visitas
El Sol no absorbe a la Tierra porque, a pesar de la atracción gravitacional (fuerza de gravedad), existe una fuerza centrífuga que tiende constantemente a empujar a la Tierra hacia afuera. En este caso, las dos fuerzas se mantienen equilibradas.
La fuerza de gravedad entre el Sol y la Tierra actúa como una fuerza centrípeta, que tiende a atraer al planeta hacia el Sol; también, la fuerza centrífuga originada por el movimiento de rotación, tiende a empujar al planeta en sentido contrario, es decir, afuera del Sol. El resultado es que la distancia entre el Sol y la Tierra se mantiene constante.
Con base en sus observaciones, Newton concluyó que la fuerza centrípeta que mantiene a un planeta en su órbita, se debe a la atracción que el Sol ejerce sobre él.
Para comprender por qué un planeta se mantiene en su órbita, Newton desarrolló la ley de la inercia, en la cual establece que un objeto en reposo permanecerá en reposo y un objeto en movimiento continuará en movimiento rectilíneo con velocidad constante, a menos que actúe sobre él una fuerza no equilibrada.
Estos conceptos de Newton, permiten comprender y predecir las trayectorias de los cuerpos que giran en órbitas, como los planetas y los satélites (artificiales o naturales).
De la misma forma que existe atracción entre los astros, la Tierra ejerce una fuerza de atracción sobre todos los cuerpos que se encuentran en ella. Esta fuerza se denomina fuerza de gravedad de la Tierra.
Para vencer la fuerza de gravedad terrestre se emplea la velocidad de escape, que requiere de un lanzamiento fortísimo.
Aunque intervienen varios factores para permitir que un proyectil lanzado verticalmente pueda escapar de la Tierra, algunas consideraciones mencionan que para lograrlo se requiere un impulso superior a los 40 000 km por hora.
El principio en que se basan los cohetes espaciales para vencer la fuerza de gravedad, se apoya en otra de las leyes de Newton que menciona: para cada acción existe una reacción igual y opuesta.
El principio en que se apoya esta ley se ejempliflica asi: un cohete puede representarse como una gran caja o cámara con un agujero; cuando el combustible se quema en el interior de la cámara, los gases que se forman se expanden y salen con gran fuerza del agujero. Éstos van hacia atrás y el cohete en dirección opuesta, hacia adelante.
Las fuerzas que aparecen entre los gases que salen por el agujero y el cohete se denominan fuerzas de acción y reacción. Cualquiera de ellas puede, indistintamente, ser considerada como de acción o de reacción.
Este principio se conoce como la tercera ley de Newton y suele enunciarse de la siguiente manera: Entre dos cuerpos, la fuerza de acción ejercida por el primero sobre el segundo es de igual magnitud y sentido opuesto a la que ejerce el segundo sobre el primero.ariamente, todos los cuerpos celestes tenían que moverse en círculos.
Tolomeo consideraba que la Tierra ocupaba el centro del Universo y que el Sol, la Luna y los planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter y Saturno, los únicos conocidos en su tiempo), giraban a su alrededor.
Después de estos astros, consideraba que se encontraban girando alrededor de la Tierra, en una esfera, las estrellas fijas, .
El Sistema Tolemaico que explicaba los fenómenos observados en el cielo, perduró por más de mil años. Apoyándose en este sistema, durante la Edad Media, la Iglesia consideraba que la Tierra tenía la forma de un disco plano, en cuyo centro se encontraba Jerusalén. La religión influyó de tal manera en la ciencia, que por mucho tiempo se olvidó de todo lo investigado.
Era tal el temor, que la mayoría de
...