ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La investigación y la teoría empírica en las ciencias sociales y humanas

cristinalbDocumentos de Investigación12 de Febrero de 2017

2.865 Palabras (12 Páginas)892 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas

TEMA:  

La investigación y la teoría empírica en las ciencias sociales y humanas.

Materia:

Métodos y técnicas de investigación.

Semestre: 

H-1

Docente:

Lcda. Rita Solórzano Soto

Autores:

Cayo José Luis

Espinoza Duarte María del Carmen

Loor Bruno Angela Cristina

Peralta Godoy Silvia

Veintimilla Barzallo Jaime Andrés

Guayaquil – Ecuador

Diciembre  2016


INDICE GENERAL

1.        Introducción.        1

2.        Desarrollo.        2

2.1.        Antecedentes.        2

2.2.        La investigación social.        3

2.3.        La Teoría en la investigación.        4

2.4.        Función de la teoría respecto de la investigación empírica        5

2.5.        Función de la investigación empírica con respecto a la teoría        6

2.6.        Conceptos y etapas de la investigación empírica social.        7

2.7.        Estudio de caso (ejemplo)        8

3.        Conclusiones.        9

4.        Referencias bibliográficas.        10


INDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Fines de la teoría.        5

Figura 2. Ciclo empírico.        6

Figura 3. Ciclo Teórico        6

Figura 4. Etapas o momentos de la investigación empírica.        8


La investigación y la teoría empírica en las ciencias sociales y humanas.

  1. Introducción.

Las teorías permiten que se elabore nuevos conocimientos a partir de ellas, el término “conocimiento” hace referencia al reflejo de la realidad, mientras que lo empírico (palabra derivada del griego éu -en- y tteipa –prueba-),  no es más que la manera en la que se adquiere dicho conocimiento, las teorías empíricas toman como base la experiencia, la misma que nace luego de realizar pruebas acertadas y cometer errores.

Para Galisteo (2013), las teorías empíricas son estructuras adaptables que evolucionan a través del tiempo, y son influenciadas por el contexto histórico y los factores que se desenvuelven a su alrededor. A pesar de su adaptabilidad la evolución de la teoría no afecta a la identidad de la misma, de tal modo que estas mantienen un núcleo esencial, por ese motivo se puede decir que las teorías son ideas complejas que permiten realizar afirmaciones verdaderas o falsas acerca de un objeto o situación específica, estas afirmaciones son conocidas en el campo de la investigación como hipótesis.

Hay que tener muy claro que el empirismo no se trata de la participación del individuo en situaciones repetibles, personales y subjetivas (basado en los sentimientos), sino en la experiencia repetida de ciertas situaciones que ofrecen un criterio impersonal y objetivo (basado en una realidad), que conlleva al conocimiento de las cosas y situaciones (Rábade, 2013).

En los estudios de las ciencias sociales, la investigación y la teoría empírica son de gran importancia, ya que utilizan casos reales de la sociedad para introducir o confirmar teorías científicas, además contribuyen a la obtención de soluciones a las problemáticas identificadas, por medio del uso de la teoría y la práctica.

Para los empiristas, el ser humano va acumulando conocimiento a partir de la experiencia, es así que desde niños, los individuos comienzan a percibir datos concretos y en base a ello comienzan a formar representaciones generales y conceptos de su realidad, a partir de aquello Rogers (2006), establece que, el  individuo adquiere conocimientos a través de la experiencia dado que el aprendizaje se da cuando el tema estudiado es relevante para quien, vale la redundancia, lo estudia.

Debido a lo mencionado, es importante que los estudiantes desarrollen el conocimiento empírico, y la habilidad investigativa, esto les permite establecer contacto con la realidad, a estimular la actividad intelectual creadora, y a desarrollar la curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, convirtiéndolos en profesionales proactivos que contribuyen al desarrollo de la sociedad.

  1. Desarrollo.

  1. Antecedentes.

 

Lo que hoy se conoce como investigación, se inició de una manera embrionaria en el momento en que el hombre se enfrentó con problemas y, frente a ellos, comenzó a interrogarse sobre el porqué, cómo y para qué; es decir, cuando empezó a indagar sobre las cosas. Como primera aproximación al concepto de investigación,  se hace referencia a la etimología del término, esta palabra  proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar). Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de una pista” para encontrar algo, de ahí se obtiene el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir algo que se desconoce” (Ander, 2011).

El hombre desde de sus inicios se ha orientado a descubrir lo que no se conoce, las razones de sus problemas y las diversas formar de resolverlo, este conjunto de factores se conocen como investigación,  la misma que se conceptualiza como la capacidad que tiene todo ser humano en indagar, inquirir, averiguar, buscar, escudriñar para saber la verdad de las cosas. La investigación tiene como objetivos: buscar soluciones puntuales a problemáticas, diseñar procesos, describir, descubrir, interpretar hechos, y explicar fenómenos en base a la realidad, manteniendo siempre la finalidad de hallar un problema y querer resolverlo. La Academia Nacional de Ciencias define que la investigación aportar a extender el conocimiento humano sobre lo físico, biológico o social.

Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos (Perez & Gardey, 2008).

  1. La investigación social.

La investigación social se estudia a través de los aspectos epistemológico, metodológico y técnico. Es necesario comprender el concepto de epistemología, este término hace referencia  a los principios, fundamentos, extensión y métodos del conocimiento humano, por lo tanto su aplicación permite exponer las causas sociales o comprender el sentido de los actos sociales, además este nivel ayuda a  comprender la naturaleza del objeto y del sujeto, así como la relación de ambos en la investigación. En términos metodológico es importante que la investigación se estructure de una manera ordenada y sistemática, además debe considerarse  todas las dimensiones del objeto social que se estudia. Además en imprescindible el uso de técnicas que permitan facilitar la obtención del conocimiento o información.

La  investigación social se basa en hechos, procesos o acontecimientos suscitados en el ámbito de la sociedad. Dentro del campo de las metodologías de intervención social el término tiene una connotación praxeológica[1], se trata de obtener conocimientos de la realidad sobre la que se va a actuar, en función de propósitos y objetivos prácticos. (Ander, 2011)

Los Economistas fueron los primeros profesionales en  emplear este tipo de investigación hace aproximadamente un siglo,  los economistas-científicos lejos de limitarse a reunir datos o expresar hipótesis especulativas, formularon modelos precisos, recogieron datos relevantes  a la investigación social y formularon predicciones que, a la larga, permitieron evaluarlos.

En la actualidad, se puede decir que la investigación social es una realidad es algo que se hace y, aun cuando existe un largo camino por recorrer, hoy se puede encontrar un volumen de investigación social significativo que se apoya en dos supuestos básicos:

  • Reconocer la realidad de los hechos, fenómenos y procesos sociales, y la relación que se dan entre ellos.
  • Admitir la posibilidad de tener un cierto conocimiento de los mismos, mediante métodos, técnicas y procedimientos adecuados para esos propósitos.

La investigación social, permite conseguir nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) además de diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). La investigación en sí  se conceptualiza como la actividad que realizan  hombres o mujeres y que busca descubrir algo que desconocen, constituye el proceso en el que se aplica el método y las técnicas científicas al estudio de situaciones o problemas de la realidad social y tiene como objetivo: expandir los conocimientos sociales, a partir de las respuestas encontradas. La investigación social, se relaciona con la creación de conocimiento sobre las instituciones, los grupos, las personas, a partir de sus relaciones sociales. Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com