ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación de ciencias sociales.

Ale NiklazApuntes23 de Junio de 2016

3.988 Palabras (16 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

UNIVERSIDAD CHACO AUSTRAL

MATERIA: HISTORIA SOCIAL I

PROFESOR: DARIO LOPEZ VILLAGRA

ALUMNA: MIRANDA, ALEJANDRA.


INTRODUCCIÓN


  El feudalismo se puede ubicar entre la caída del Imperio Romano y la Revolución Industrial, es decir la edad media y se desarrolló e instaló en Europa durante varios siglos. El desarrollo de las fuerzas productivas determino la superación del esclavismo y trajo como consecuencia lógica las nuevas relaciones de producción feudales. En efecto, para entender la implantación del feudalismo hay que recordar la evolución de los últimos siglos del Imperio Romano. El fuerte y centralizado poder estatal del alto imperio y la sociedad urbana romana dejó paso a un progresivo debilitamiento de la autoridad y una ruralización en aumento de la población. El aparato estatal, antes poderoso, era ahora demasiado débil para cumplir con sus obligaciones; en su decadencia, se veía incapaz de hacer justicia y proporcionar paz y protección a los ciudadanos. Según la antigua tradición romana del patrocinio esta era una relación entre dos hombres libres. Mediante el acto de la encomendación, un hombre libre se colocaba bajo la protección de un señor, a quien el encomendado debía servir y respetar a cambio de sostenimiento y protección. Ante la existencia de peligros reales, la encomendación se convirtió en feudo, o cesión. El hombre libre cedía sus tierras y su libertad a un noble con recursos para la guerra, a cambio de protección; en otras palabras cambiaba su libertad por seguridad. Todo el Occidente europeo vivía en una amenaza constante. Al sur, los musulmanes representaban un grave peligro; al este ocurría lo mismo con los ejércitos hunos, mongolesy eslavos. Los vikingos saqueaban prácticamente sin oposición las costas del norte en los siglos IX y X. Para hacer frente a tales amenazas surgió una compleja red de relaciones, en la que todos prestaban fidelidad y obediencia a alguien más poderoso, hasta llegar al monarca, que lo hacía ante Dios. Como contrapartida por la ayuda recibida, existía el compromiso de ofrecer un determinado número de hombres para servicios militares, siempre que se les requiriese para ello.


Primera parte

Clase 2 (de 18 a 24 de abril)

1. ¿Qué es el Feudalismo? Describa las características del mismo.

2. ¿En qué momento el feudalismo alcanzó su punto máximo y decadencia?

3. ¿Qué consecuencias tuvo las invasiones de distintos pueblos en Europa?

4. ¿Qué características tuvo las invasiones del siglo IX?

5. ¿En que se basaba la organización social feudal?

6. ¿Cuáles eran las principales actividades económicas?

7. ¿En cuántos grupos se constituía la sociedad feudal? ¿Cómo estaban compuesto cada grupo?

8. ¿Cuáles eran las características de los campesinos?

9. ¿Cuáles eran las características del señor Feudal?

10. ¿Cómo se encontraban ligadas la monarquía y la nobleza? ¿Cuáles eran las obligaciones del vasallo?

11. ¿Cuáles eran las características de la propiedad y familia señorial?

RESPUESTAS

  1. Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado «vasallo», hacia un hombre libre llamado «señor», y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del “señor” respecto del «vasallo», dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado «feudo». El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar las  formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que el materialismo histórico(la historiografía marxista) denomina feudal. Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio carolingio (siglos VIII y IX).

Características más importantes del Feudalismo:

  El feudalismo se caracterizó por otorgar un poder casi ilimitado a los señores feudales, grandes territorios y control sobre la vida y muerte de los habitantes, quienes se encontraron a expensas de la conciencia y voluntad del Sr feudal.

En el feudalismo se convirtió rápidamente en un nuevo poder y se puede decir que es antecedente de las encomiendas que se realizaron en América.

También se ha entendió al feudalismo como una especie de esclavitud sistemática de la población trabajadora, la que no tenía más que los derechos mínimos y conservaba una cantidad mínima del producto de su traba

  1. El feudalismo alcanzó el punto máximo de su desarrollo en el siglo XIII, a partir de entonces inició su decadencia, esta se aceleró entre los siglos XIV y XV afectado por las guerras en Europa, y por las grandes epidemias de peste del siglo XIV que borraron del mapa a Aldeas enteras, “a medida que el feudalismo desaparecía, surgía, a su vez, una clase media comercial y rica que disponía de los recursos y tiempo necesarios para participar en los asuntos de gobierno”,
  2. Las invasiones del siglo IX y X se dieron por la desintegración del Imperio de Carlomagno. En el siglo IX, tras el fracaso de la obra de Carlomagno, Europa sin ejércitos se volvió muy vulnerable, pues sus fronteras se quedaron sin ejércitos eficaces. Por eso, quedó abierta a la penetración de nuevos pueblos invasores: los vikingos y sarracenos, que llegaron por mar, y los húngaros, que vinieron por tierra. Las nuevas invasiones crearon un clima de inseguridad. Ante estos ataques, constantes y sorpresivos, los reyes se mostraron incapaces de reunir a tiempo a sus caballeros para defender las regiones asaltadas. La debilidad reconocida de los reyes y el aumento de la inseguridad contribuyeron al descrédito de la monarquía.
  3. En los siglos IX y X Europa occidental se vio asolada por una nueva ola de invasiones de distintos pueblos no cristianos: un viejo ene migo (los musulmanes) y dos nuevos pueblos (los vikingos y los magiares) (véase el mapa 8.2 de la página 203). Aunque golpeada por estas embestidas, la Europa cristiana se mantuvo y terminó por asimilar a los otros dos pueblos dentro de la civilización europea cristiana, excepto a los musulmanes. En el siglo IX hay mucha inestabilidad, empiezan a haber invasiones de pueblos bárbaros nuevamente.

El Imperio Carolingio se vio afectado porque estaba dividido y mucho más débil y no había ningún poder fuerte capaz de hacerles frente. Estas invasiones eran expediciones o saqueos, provocando gran inestabilidad y temor en el pueblo. Las invasiones cambian el mapa político de Europa porque el sistema que creó Carlomagno se deshizo. Ante esta inseguridad y falta de protección, el comercio se arruinó por completo, y los poderes locales se hicieron más fuertes porque se organizaban para defender sus tierras, de este modo, los condes se fueron convirtiendo en señores independientes, dividiéndose Francia, Italia y Alemania en numerosos principados.

  1. La organización social medieval, edad media o feudalismo tenía una estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje y feudo, a través del homenaje. Esta sociedad estamental está organizada de forma piramidal. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado llano.
    Para la mentalidad medieval de los siglos de la plenitud, la sociedad responde a una división tripartita de funciones: los que rezan; los que luchan y los que trabajan. Forma la cima de la sociedad feudal. La cúspide la ocupa el rey, el único legitimado para hacer leyes. La nobleza medieval es heredera de los grandes latifundistas romanos y de la aristocracia germánica. Controlaba la vida económica, y tras la desaparición del Imperio germánico ejerció el poder de manera absoluta, en la plena Edad Media.El clero ;
    Es una institución plenamente feudalizada. Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Y por último se encontraba
    El estado llano es el más complejo y variado. Está formado por el común de los vecinos de que se compone un pueblo, a excepción de los nobles, los eclesiásticos y los militares. En un principio es fundamentalmente campesino y pobre. 
  2. Durante el periodo feudal la economía era autárquica, es decir, se producía sólo lo necesario para el consumo del feudo.

La base de la riqueza la constituía la propiedad de la tierra ya que era más rico quien tuviera mayor extensión de tierras y la base de la producción era la agricultura.

Como consecuencia de la inexistencia del comercio no existía circulación monetaria entre feudo y feudo.

Los instrumentos de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro.

Se extienden modernas técnicas agrícolas que, existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (309 Kb) docx (443 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com