Investigación en las ciencias sociales y educativas
wilmer_cardonaResumen17 de Febrero de 2016
6.252 Palabras (26 Páginas)319 Visitas
- Describa los tipos de investigación relacionados con las ciencias sociales y específicamente con la educación, que puedan orientar un proceso de indagación académica y social.
- Diseños Según el Enfoque o Paradigma (Caamaño, 2007)
- Diseños preordenados. Se elabora un plan cerrado en el que se detallan todos los elementos, estrategias y técnicas de análisis (Arias, 2004).
- Diseños emergentes. Se elabora un plan caracterizado por la flexibilidad y posibilidad de añadir, cambiar o eliminar elementos durante su desarrollo (Arias, 2004).
- Diseños Según la Dimensión Temporal (Caamaño, 2007)
- Transeccional o transversal: en este tipo de investigación se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández et al., 1998). Este tipo de estudio se divide a su vez en dos:
- Transeccionales descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o, generalmente, más variables y proporcionar su descripción. Son, por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, estas son también descriptivas. Con este tipo de estudios se puede tener un panorama del estado de una o más variables en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en determinado momento (Hernández et al., 1998).
- Transeccionales correlacionales: Estos diseños describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. Se trata también de descripciones, pero no de variables individuales sino de sus relaciones, sean estas puramente correlacionales o relaciones causales. En estos diseños lo que se mide es la relación entre variables en un tiempo determinado (Hernández et al., 1998).
- Investigación longitudinal: este tipo de investigación es usada para analizar los cambios a través del tiempo en determinadas variables o en relaciones entre estas. A través de esta investigación se recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias (Hernández et al., 1998). Estos diseños se dividen en tres grupos:
- Longitudinales de tendencia: son aquellos que analizan cambios a través del tiempo (en variables o en sus relaciones), dentro de alguna población en general. Su característica distintiva es que la atención se centra en una población (Hernández et al., 1998).
- Longitudinales de evolución en grupo: examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. Su atención son los grupos de individuos vinculados de alguna manera, generalmente la edad, grupos por edad (Hernández et al., 1998).
- Longitudinales panel: aquí el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. Es tipo de estudio tiene la ventaja de que además de conocer los cambios grupales, se conocen los cambios individuales. Se sabe que casos específicos introducen el cambio. La desventaja es que a veces resulta difícil obtener exactamente a los mismos sujetos para una segunda medición u observación subsiguiente (Hernández et al., 1998).
- Diseños en Función de la Existencia de Manipulación y el Grado de Control (Caamaño, 2007)
- Diseños con manipulación de variables:
- Diseños experimentales: En este tipo de diseño el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pués lleva a cabo una intervención (Hernández et al., 1998).
La investigación experimental se caracteriza por la introducción y manipulación del factor causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto. En esa manipulación se organiza usualmente la población muestra en un grupo de estudio o de casos y en un grupo control, en el primero de ellos se introduce el factor estudio o de casos y en un grupo control de riesgo o lo que desea medirse. En el grupo control no se aplica la variable (Guerrero, s.f.).
Este tipo de investigaciones van más allá de las descriptivas o de relaciones entre conceptos, están enfocados a establecer las causas de los hechos sociales o eventos físicos, intentan explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da, o por qué dos o más variables están relacionadas (Hernández et al., 1998).
- Diseños cuasiexperimentales: se llaman así porque su grado de control es mínimo. Consisten en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cual es el nivel del grupo en estas variables (Hernández et al., 1998).
Estos diseños no son adecuados para el establecimiento de relaciones entre la variable independiente y la variable dependiente. Deben usarse solamente como ensayos de otros experimentos con mayor control (Hernández et al., 1998).
- Diseños no experimentales:
La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es una investigación donde no se hace variar intencionalmente las variables independientes. Aquí se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos (Hernández et al., 1998).
En un estudio no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador (Hernández et al., 1998).
- Diseños correlacionales: El propósito de este tipo de estudios es medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables en un contexto en particular. Miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación (Hernández et al., 1998).
La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor que tienen en la variable o variables relacionadas. El valor explicativo que nos ofrece es parcial ya que establece una probabilidad (Hernández et al., 1998).
La correlación puede ser positiva o negativa. Cuando es positiva, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo, los que estudien más tiempo para el examen de Matemática tenderán a obtener una nota más alta en el examen. Si es negativa, significa que sujetos con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Por ejemplo los que estudien más tiempo para el examen tenderán a obtener una calificación más baja en el examen. En caso de que no haya correlación entre las variables, esto nos indicaría que éstas varían sin seguir un patrón sistemático entre sí. Si dos variables están correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor tienen en la otra variable. En cierta medida la investigación correlacional tiene un valor explicativo aunque parcial. Saber que dos conceptos o variables están relacionadas aporta cierta información explicativa (Hernández et al., 1998).
Los trabajos correlacionales responden a preguntas de investigación, puesto que tienen como fin medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables. La utilidad está en saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas (e.g., la similitud de valores —religión, sexo, educación— por parte de novios de ciertas comunidades estará relacionada con la probabilidad de que contraigan matrimonio; Hernández et al., 1998).
- Diseños observacionales: Es utilizada para describir situaciones y eventos, decir cómo es y cómo se manifiesta algo, son investigaciones que pretenden especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno a investigar. Los conceptos que se miden (variables) permiten describir el fenómeno de interés (Hernández et al., 1998).
Los estudios descriptivos miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga (Hernández et al., 1998).
Miden de manera independiente los conceptos o variables a los que se refieren. Además, pueden integrar las mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas (Hernández et al., 1998).
...