La marcha humana
Joikert PeñalozaTrabajo26 de Junio de 2020
4.040 Palabras (17 Páginas)199 Visitas
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos ‘’Cecilio Acosta’’
Los Teques, Edo- Miranda
La marcha humana
Docente: Integrantes:
Huester Alfonso *Pacheco Ruth
Fisioterapia, sección 01 *Peñaloza Joikert
Los Teques, diciembre de 2019.
INTRODUCCIÓN
La marcha humana es considerada un proceso bastante complejo que solo lo puede cumplir el ser humano a diferencia de otras especies. Al principio el ser humano era una especie con tendencia a desplazarse en una posición cuadrúpeda, utilizando sus miembros inferiores y superiores para cumplir con su demanda de movimiento y poder subsistir. Posteriormente esto fue cambiando debido a las condiciones del entorno y a las necesidades que se presentaran paulatinamente, lo cual generó que el ser humano cambiara esa posición cuadrúpeda por una posición bípeda. Esto trajo consigo una serie de modificaciones corporales y a nivel de los sistemas corporales; solo por mencionar algunas se puede decir la orientación de la cabeza, las modificaciones de las curvas de la columna vertebral, aumento de la actividad de ciertos grupos musculares para mantener la postura bípeda, y en cuanto a los sistemas corporales ocurrieron ciertas modificaciones en el sistema respiratorio, vascular, nervioso, y musculo-esquelético.
Por otro lado el ser humano para llegar a dar sus primeros pasos debe de pasar por una serie de etapas. Desde el momento de su nacimiento el bebe mantiene una curvatura cifótica en toda su columna vertebral o raquis debido a la posición que tenía en el vientre materno, posteriormente a su nacimiento el bebe comienza a desarrollar las curvaturas lordóticas cervical y lumbar mediante la lactancia en donde intente erguir el cuello y mediante la necesidad de desplazarse por el entorno que le rodea.
LA MARCHA HUMANA
"La marcha humana es definida como el paso bípedo que utiliza la raza humana para desplazarse de un lugar a otro, con bajo esfuerzo y mínimo consumo energético" (Daza Lesmes, 2007, p. 260). En este sentido se puede decir que la marcha es un proceso fisiológico, automático y un movimiento periódico que toma en cuenta a todas las estructuras y sistemas corporales del cuerpo humano para que este se realice óptimamente.
Paso
Es la distancia entre el contacto inicial con el suelo de uno y otro pie alternativamente. Además, cabe destacar el concepto de zancada que a diferencia de un paso la distancia es mucho más larga, por lo que se puede decir que una zancada es “un paso largo”.
Longitud de paso y longitud de paso completo
Se conoce como longitud de paso a la distancia que se encuentra entre el pie derecho y el pie izquierdo al caminar. Mientras que la distancia que se encuentra entre un mismo pie al momento que se inicia el movimiento hasta el momento en que vuelve a contactar con el suelo se le conoce como longitud de paso completo.
Anchura de paso
Se define como anchura de paso a la distancia entre la línea media de un pie y la línea media de otro pie que suele ser de entre 5 a 10cm.
Ángulo del pie
La posición del pie durante la marcha no es recto sino que se encuentra abierto y hacia afuera describiendo un ángulo de hasta 15 grados (Kapandji).
Cadencia
Se dice que la cadencia es el número de paso por unidad de tiempo (pasos por minuto).
FASES DE LA MARCHA
Las fases de la marcha se dividen en dos periodos uno conocido como soporte o apoyo o contacto del talón y otro conocido como balanceo. Durante la marcha cada extremidad pasa por estas dos fases alternándose periódicamente. La fase de apoyo corresponde aproximadamente al 60% de la marcha, mientras el otro 40% se relaciona con la fase de balanceo.
Además, se puede decir que la fase de apoyo es la que sucede mientras el pie se encuentra en contacto con el suelo y esta a su vez se divide en 5 etapas, mientras que la fase de balanceo son los procesos que suceden una vez que el pie ya no está en el piso.
Las fases de la marcha también se pueden dividir en 3 partes: choque de talón, apoyo medio y propulsión o balanceo.
Fase de apoyo
1) Contacto inicial o contacto del talón:
Fase en donde el talón hace contacto con el suelo, esta fase también es conocida como "golpe de talón". Usualmente se toma en cuenta que el talón sea el punto de inicio y final de la marcha, sin embargo existen ocasiones en donde una persona puede presentar limitaciones en esta fase, haciendo así que su pie se apoye en cualquier otra parte menos en el talón.
2) Respuesta a la carga o apoyo plantar:
El primer soporte total ocurre cuando el pie hace contacto directo con el suelo, lo cual genera que esa extremidad soporte todo o casi todo el peso corporal.
3) Soporte o apoyo medio:
Ocurre cuando la extremidad contra-lateral pierde contacto con el suelo y el peso se transfiere del pie hacia los metatarsianos del pie en apoyo. Durante esta etapa el trocánter mayor del fémur se encuentra alineado con el centro del pie.
4) Soporte terminal o Elevación del talón:
Posteriormente el talón del pie que está en apoyo se levanta y transfiere el peso del cuerpo al pie contralateral.
5) Pre-balanceo o elevación de los dedos:
Esta fase es conocida como el periodo de transición entre el periodo de soporte y el periodo de balanceo; en donde el pie de apoyo le transfiere el peso corporal al pie contralateral, posteriormente en el pie contralateral el talón hace contacto con el suelo, por ende el pie queda en contacto con el suelo y al final los dedos del otro pie se despegan del suelo, en este momento es cuando termina esta fase.
Cabe destacar que durante la marcha existen dos tipos de apoyo: el apoyo sencillo o monopodal y el apoyo doble.
- Apoyo monopodal o sencillo: Es aquel en el que solo uno de los dos pies se encuentra apoyado en el suelo, esto sucede mientras que el miembro contralateral al que está en contacto con el piso se encuentra en la fase de balanceo.
- Apoyo doble: Es aquel en donde ambos pies se encuentran en contacto con el piso, durante la marcha este proceso suele generarse en el momento en que uno de los pies se encuentra en la etapa de elevación de los dedos mientras el otro pasa por la etapa de contacto de talón.
Fase de balanceo
Por otro lado el periodo de balanceo se divide en 3 fases, la inicial, la media y la terminal.
1) Balanceo inicial:
También conocida como la fase de aceleración, esta fase comienza cuando los dedos se separan del suelo y termina cuando la rodilla alcanza su flexión máxima, además vale señalar que la extremidad contralateral está soportando todo el peso del cuerpo. Al inicio de esta etapa se produce una ligera flexión de rodilla por inercia debido a la fuerza generada por el grupo de los flexores de cadera.
2) Balanceo medio:
Comienza con una flexión máxima de la rodilla y termina cuando la tibia se posiciona verticalmente al suelo.
3) Balanceo terminal:
También conocido como desaceleraron, esta fase inicia con la posición vertical de la tibia y termina, posteriormente la rodilla se extiende completamente y termina cuando el talón hace contacto con el suelo.
FACTORES QUE INCIDEN EN LA MARCHA
Desplazamiento del centro de gravedad:
Es el punto imaginario de aplicación de la resultante de todas las fuerzas de gravedad que actúan sobre las distintas porciones del cuerpo. El centro de gravedad en el cuerpo humano puede variar según la edad, la raza, el peso y el sexo de la persona; usualmente se encuentre por delante de la 1ra y 2da vertebra sacra.
Durante la marcha el centro de gravedad sufre ciertas modificaciones en cuento a su posición, tendiéndose a desplazar según el movimiento que se genere en las fases de la marcha, esto puede ser en sentido vertical u horizontal. En otras palabas se puede decir que durante la marcha el centro de gravedad sube, baja y se desplaza de lado a lado.
En este sentido el propio cuerpo reacciona de manera positiva para otorgar un equilibrio durante este proceso; para que el centro de gravedad no se deprima se genera una rotación pélvica para acompañar los movimientos de las extremidades inferiores, a su vez en la parte superior el tórax debe de girar en hacía el lado contra-lateral para mantener un equilibrio con la rotación pélvica y el centro de gravedad no descienda más de lo que debería; para que el centro de gravedad no se eleve, el punto máximo de elevación del centro de gravedad ocurre cuando el peso se transfiere de una extremidad a la otra, por lo tanto el descenso pélvico y la flexión de la rodilla evitan que el centro de gravedad suba; para que el centro de gravedad no se vaya a los laterales, debido a que la mayoría de las personas tienen un genu valgo fisiológico permite un ligero movimiento lateral de la pelvis para que el centro de gravedad solo se desplaza al lado correspondiente.
...