ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La miopía de los niños

Mara595Ensayo18 de Mayo de 2015

873 Palabras (4 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 4

MIOPIA INFANTIL

En el colegio los niños tienen un contacto continuado con libros, ordenadores, pizarras,… Su rendimiento en las aulas está directamente relacionado con su salud ocular, ya que más del 80% de la información que reciben es visual. En muchas ocasiones, los problemas de aprendizaje están relacionados directamente con deficiencias en la visión del menor. El niño no se queja si no ve bien.

De hecho, su cerebro se acostumbra a esa deficiencia y, muchas veces, pasa totalmente desapercibida para sus padres y educadores. Luego, en las aulas, el pequeño no rinde, simplemente, porque no ve la pizarra, porque no puede leer adecuadamente o porque no puede seguir las explicaciones del maestro. Todo ello se traduce en unas malas calificaciones que, en la mayoría de casos, no se corresponden con las verdaderas aptitudes y capacidades de aprendizaje del niño.

Existen una serie de indicios que pueden indicarnos que un niño no ve bien. Por ejemplo: los problemas de concentración, la adopción de posturas forzadas para leer, escribir o ver la televisión, el parpadeo muy frecuente, tener enrojecidos los ojos o que el niño se los frote. Todas estas acciones son señales de alarma que pueden apuntar la existencia de un problema ocular. No son las únicas. Dolores de cabeza frecuentes, visión borrosa, bizqueo,… son también alertas que deben tenerse muy en cuenta.

Desde que el bebé tiene pocas semanas de vida ya se pueden detectar posibles patologías oculares, que si no se corrigen de forma precoz pueden ser irreversibles. Se considera que entre los 6 y los 12 primeros meses de vida es un buen momento para una primera revisión oftalmológica. El seguimiento y cuidado de la vista en los niños es fundamental porque el sistema visual infantil es inmaduro y está en constante desarrollo hasta los 7 u 8 años. Hasta esa edad, cuanto antes detectemos un problema de visión más pronto podremos corregirlo y evitar consecuencias negativas, que podrían acompañarle toda la vida si no se Les pone remedio adecuadamente. la miopía se desarrolla en época escolar y se estabiliza a los 20 años de edad.

La miopía incrementa su incidencia con la edad. A los 2 años, el 1 % de la población infantil tiene miopía superior a 1.00 D. A los 18 años la prevalencia de miopía es superior al 20 %. La miopía congénita suele ser alta ya en el nacimiento, no se incrementa con la edad e incluso puede llegar a disminuir discretamente. La miopía del desarrollo sigue diferentes patrones evolutivos, pero siempre con tendencia al alza. Estos datos son un fiel reflejo de la inestabilidad refractiva en la edad pediátrica.

RENDIMIENTO ESCOLAR

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento académico es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

En otras palabras, el rendimiento académico es una medida de las capacidades del alumno, que expresa lo que éste ha aprendido a lo largo del proceso formativo. También supone la capacidad del alumno para responder a los estímulos educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la aptitud.

Existen distintos factores que inciden en el rendimiento académico. Desde la dificultad propia de algunas asignaturas, hasta la gran cantidad de exámenes que pueden coincidir en una fecha, pasando por la amplia extensión de ciertos programas educativos, son muchos los motivos que pueden llevar a un alumno a mostrar un pobre rendimiento académico.

La visión y el rendimiento académico

El sentido de la visión es vital en lo que respecta a la autonomía y desenvolvimiento de cualquier persona. De hecho, el 80 %

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com