La música infantil.
lopez1995antoEnsayo4 de Octubre de 2016
4.824 Palabras (20 Páginas)241 Visitas
- La música infantil
Se trata de un término compuesto. La palabra canción es de origen latino en cantionis, que avanzó luego hacia cantion, términos provenientes ambos del verbo latín canere, que significa literalmente “cantar”.
Por su parte la palabra infantil proviene del también latín infantīlis que significa tanto como “relativo a los bebes”. Por tanto, canción infantil signfica “canción relativa a los bebes” y, por extensión, a los niños.
Hoy en día todo el mundo acepta como una evidencia la existencia de una
«canción infantil», a pesar de que históricamente ésta sea una categoría reciente. Los recolectores de folklore musical durante el siglo XIX no comienzan a considerar la expresión musical infantil como una actividad específica y digna de atención hasta más allá de la mitad del siglo. No es casual la aparición de la categoría “canción infantil” en el momento de la progresiva instauración de la enseñanza pública obligatoria y, al mismo tiempo, de las iniciativas pedagógicas que se han venido llevando a cabo desde el siglo XIX hasta la actualidad (Encabo, 2010, parr1).
Es bueno ver que la música infantil es tomada en cuenta como un método de enseñanza sobre todo para los niños pues son ellos los que son atraídos, antiguamente no le tomaban la debida importancia a la música infantil.
Uno de los géneros más famosos y utilizados, es el de la música infantil, que ha deleitado a generaciones y continua muy presente en la crianza de los más pequeños. Y es que durante la infancia la música es tan necesaria, que resulta prácticamente imposible pasar de ella no solo para entretener a los niños, sino también para educarlos y fortalecer sus habilidades sociales.
La música infantil se puede catalogar, a todas aquellas melodías dirigidas a oyentes que comprenden edades desde los 0 meses hasta los 11 o 12 años. Esto engloba no solo las tonadas más tradicionales, como canciones de guardería o jardín de niños; sino también las que suelen escuchar preadolescentes en programas de moda o Internet .asimismo siempre asociada a la canción infantil que es aquella canción realizada con algún propósito para los niños pequeños y bebés. La letra suele ser muy sencilla y repetitiva, para su fácil comprensión y memorización. A demás de la diversión que pueden pasar, es como los padres introducen de buena manera a sus hijos en el mundo de la música y que la escuela le ofrece como una actividad pedagógica con fines formativos, recreativos y de expresión asociada a otros lenguajes. [pic 1]
Los cantos infantiles son una actividad e n la cual los niños aprenden, ya sea jugando y otras cantando diferentes melodías, con temas variados, que ayudan a ampliar sus conocimientos sobre el medio ambiente que los rodea. (Musicandote-2003-parr.5-7)
La música infantil debería ser aplicada en las aulas de educación inicial para poder mejorar su aprendizaje. Ya que es de fácil comprensión para los niños, púes a ellos les resulta divertido aprender y jugar al ritmo de la música. De modo que deberíamos introducir la música en nuestras aulas y poder lograr mejores resultados en los niños.
- Podríamos clasificar la canción infantil en tres grandes grupos:
- Escaso o nulo protagonismo del niño como emisor: canciones de cuna o nanas (también conocidas como cançons de bressol, arrorrós, kantak,...). Se trata de un repertorio históricamente femenino, caracterizado desde el punto de vista musical por un ámbito reducido, siendo un canto melismático sin acompañamiento instrumental (p.ej. «nana huertana»).
- Protagonismo compartido como emisor: primeros juegos mímicos. Se trata de juegos que el niño reproduce por imitación junto al adulto (el niño comienza como receptor pero progresivamente se convierte en emisor). Suelen versar en torno a juegos (galopes, balanceos, p.ej. «arre, arre») o aprendizajes (enseñar a contar, a andar, a saltar,... p.ej. «cinco lobitos»). En ocasiones también aluden a conjuros o formas mágicas (p.ej. «sana, sana»). Musicalmente mantienen un ritmo monótono y en general presentan ritmo binario. A menudo se acompañan con gesto. La literatura de estas canciones alude a la propia acción que se lleva a cabo.
- Protagonismo como emisor: se trata de aquellas canciones al servicio de la sociabilidad infantil. Presentan características muy variadas.(Encabo,2010 ,parr.7)
Gracias a los distintos grupos de música que se le ara se le ara escuchar al niño de acuerdo a la edad en la que se encuentre, ayudaran a desarrollar estímulos que están aptas para su edad con ayuda de sus padres quienes son los que aprecian cada etapa del niño .
[pic 2]
Enciclopedia Wikipedia nos dice:
La música infantil posee unas letras sencillas, rimadas y muy repetitivas, generalmente van acompañada de movimiento .son de fácil compresión, de fácil memorización y letras graciosas. Es una actividad lúdica donde el niño aprende jugando al mismo tiempo que participa en la conservación y goce del patrimonio cultural (enciclopedia libre, 2016,parr2)
En los primeros años de vida la música infantil es fundamental, pues ayuda a establecer el vínculo entre padres e hijos así mismo ayuda mucho en el desarrollo del niño tanto cognitivo, social y motor .De manera que es necesario que la música se tome en cuenta en la vida del niño
La música infantil es un género musical que tiene como prioridad captar la atención de los más pequeños, ayudándolos a desarrollar sus capacidades y destrezas, que le será de ayuda en diferentes áreas de su educación y transcurso de su vida , pues tiene como finalidad educar, entretener al niño de manera divertida y fácil de captar .
- Beneficio de la música en la educación infantil
La música provoca en los niños un aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración; es una manera de expresarse; estimula la imaginación infantil; al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio y el desarrollo muscular; brinda la oportunidad para que los éstos interactúen entre sí y con los adultos.
Asimismo, cabe destacar que fomenta la creatividad, rasgo muy importante en esta etapa, pues la improvisación, creación que favorece la música, aporta al niño otra visión de la realidad y le permite conocerla. Así pues son numerosos los aspectos positivos que provoca la música en el desarrollo integral del niño, y es por ello que es importante integrarlas en las aulas de educación infantil como medio de desarrollo de éste. (Román, 2014, parr14). La música trae consigo beneficios para que el niño pueda mejorar en el transcurso de su vida ayudándolo en el desarrollo de sus habilidades.
La música a estas edades sirve como modo de aprendizaje, disfrute y expresión para los pequeños. Con ella, los alumnos emplean el propio cuerpo como medio de representación y comunicación musical , reconocen y recuerdan la letra de las canciones trabajadas; cantan un repertorio de canciones apropiadas para Educación Infantil; se inicia al alumno en la audición activa; asimilan los primeros elementos que conforman la música: el sonido y el silencio; asimilan el concepto de intensidad del sonido; vivencian el contraste entre los sonidos largos y cortos; coordinan los movimientos; se sensibiliza el cuerpo y localizan las partes de éste de acuerdo a la relación espacio-temporal; desarrollan la capacidad de concentración y fomenta el trabajo en grupo; asimismo, la música ayuda al niño relacionarse con su entorno más próximo, le invita a explorar en él; es un medio a través del cual los alumnos expresan sus sentimientos, emociones, estados de ánimo ,recrean escenas, historias, representan personajes. Para todo ello se utiliza el juego como base del desarrollo de las actividades, ya que el tratamiento de la educación musical en esta etapa debe ser totalmente lúdico. (Barbarroja, 2007, p.10) [pic 3]
Gracias a la música el niño puede desarrollar la actividad motora fina: la imaginación, la concentración etc. Que le será de mucha ayuda para el desarrollo de su aprendizaje, la música también ayuda al niño a experimentar y reconocer el ambiente que lo rodea así el niño desarrollara un buen desenvolvimiento donde quiera que se encuentre.
Según Musicandote.com dice que algunos de los beneficios son:
- Mejora la capacidad de memorización. Aprender por medio de rimas y tonadas pegajosas, es una manera mucho más eficaz de retener la información.
- Ayuda a desarrollar la capacidad verbal y motriz. Bailar y cantar al ritmo de una canción, hace que los niños tengan la capacidad de corregir ciertos problemas de pronunciación y coordinación corporal, entre otros.
- Es un método ideal para mantener la concentración. Los niños (sobre todo los más pequeños), no siempre tienen la disposición para concentrarse en los momentos de enseñanza. Por eso la música representa una solución tan eficaz, ya que los entretiene.
- Es una forma excelente de estimular la convivencia. Cuando se canta una canción en grupo, los chicos tienen la oportunidad de aprender a convivir con personas de su misma edad armoniosamente.(2003,parr.6)
Es interesante ver el beneficio que trae la música en el niño, que le ayudaran a mejorar el desarrollo de sus distintas capacidades que irán adquiriendo en el transcurso de su vida, capacidades que le serán de ayuda en las distintas áreas de su educación.
...