La participación en las organizaciones
Enviado por d199200 • 8 de Septiembre de 2018 • Apuntes • 2.246 Palabras (9 Páginas) • 87 Visitas
INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES
NOMBRE: Michelle Jiménez
MATERIA: Comunicación y Estudios Culturales Latinoamericanos
FECHA: 3 de mayo del 2018
TEMA: La construcción del “otro” (personas con discapacidad) en los medios de comunicación en el Ecuador
El presente ensayo analiza cómo desde los medios de comunicación se construye y representa a las personas con discapacidad, grupo históricambente excluido socialmente. Para esto el ensayo se divide en 3 secciones. En la primera, se explica la visión del subalterno y el porqué del abordaje desde las personas con discapacidad. Luego se destaca la importancia de los medios de comunicación en el reconocimiento del otro, y por último aterrizamos en la normativa ecuatoriana sobre las personas con discapacidad y los medios de comunicación.
Los estudios subalternos surgieron como cuestionamiento a los macroparadigmas, utilizados para representar a las sociedades coloniales y postcoloniales (Blanco, 2009). Cuando hablamos del subalterno nos referimos a un silenciamiento estructural dentro del capitalismo histórico, el subalterno “habla” en el sentido explícito de la palabra, sin embargo su accionar no dispone de un estatus dialógico. Es decir, no adquiere un lugar discursivo desde el cual pueda hablar o responder (Spivak, 2003). Dentro de los subalternos se considera a grupos históricamente oprimidos como campesinos, mujeres, pobres (Spivak, 2003).
Desde el trabajo intelectual se ha tomado el estudio de los grupos subalternos desde una visión a favor de la dominación de este grupo, sin propugnar luchas, movimientos, reivindicaciones para cambiar la realidad de los subalternos, “sin darle un espacio o una posición desde la que pueda hablar” (Spivack, 2003, p. 299). La crítica entonces al trabajo intelectual desde el punto de vista de Spivack, es que los intelectuales no son quienes deberían hablar por los subalternos, sino deben ser ellos, porque caso contrario involucra una reproducción y reforzamiento de la subalternidad, por ende la opresión hacia este grupo. Esta crítica se encuentra estrechamente relacionada con la discusión de los dos significados de representación. La representación vista como, hablar en favor, en beneficio, en ayuda de, y la representación desde el punto de vista de la filosofía “re-presentación” que se refiere a ver al sujeto oprimido desde una conciencia representativa, es decir la re-presentación de una realidad adecuada (Spivak, 2003). En otras palabras, Spivack manifiesta que los teóricos se basan únicamente en la acción de hablar sobre los subalternos o grupos oprimidos, y su accionar no busca la re-presentación entendida como la forma de entender y hacer visible la realidad de los subalternos desde ellos que son los protagonistas. Un claro ejemplo del tema de la representación es cuando consideramos que los campesinos no pueden representarse por ellos mismos, por lo que buscan ser representados por alguien más. Este individuo de representación figurará entonces como autoridad sobre los campesinos (Spivak, 2003).
Por otro lado, es importante referirnos al discurso colonial el cual dispone de un rasgo elemental, que es la fijeza en la construcción de la ideología de la otredad. La fijeza se refiere a un pensamiento estático, rígido en donde se dispone y normaliza las creencias y sujetos. Consecuentemente, la construcción del sujeto colonial se da a partir de la representación (desde la fijeza) de la otredad por medio de jerarquías. Jerarquización y marginación de actores y sectores sociales, principalmente a través de la diferenciación de raza y sexo (Bhabha, 2002).
Los grupos oprimidos, o también denominados subalternos, han sido históricamente excluidos socialmente. Sin embargo, la forma de exclusión y sobre todo quienes forman parte de este grupo ha ido cambiando, sobre todo por el reconocimiento de derechos y la lucha por los mismos. Por lo tanto, el interés del presente ensayo es abordar el tema de las personas con discapacidad como grupo subalterno dentro de los medios de comunicación.
Es importante resaltar la relación entre cultura y discapacidad. La construcción de discapacidad se da a partir de las experiencias físicas y sociales de las personas dentro de una determinada cultura. Es decir, dentro de una cultura existen creencias, valoraciones, comportamientos, etc. frente aquellos que consideran “imperfectos” que en este caso son las personas con discapacidad. Estas percepciones sociales sobre las personas con discapacidad incluso están insertas en el lenguaje que se utiliza para referirse a ellos, como “retardados”, “minusválidos”, “enfermos”, “diferentes”, “especiales”, muestran una forma de pensamiento y actuación frente a las personas con discapacidad (Castellanos Soriano & López, 2009). El concepto de discapacidad ha sido cultural y socialmente construido en las relaciones personales, grupos sociales y en el tejido social, esto involucra las decisiones que tomamos, actitudes que adoptamos, lo que consideramos como bueno y malo, entre otros (Castellanos Soriano & López, 2009).
También al hablar de las personas con discapacidad es importante considerar los estereotipos, visto como representaciones mentales que pueden ser positivas o negativas frente a otros grupos, en este caso frente a las personas con discapacidad (Cristoffanini, 2005). Los estereotipos se desarrollan tras las diferencias que se percibe frente a los “otros”. Estas diferencias entre lo que pertenece a mi “grupo” y a los “otros” pueden ser de un sin número de tipos, por ejemplo en la vestimenta, idioma, alimentación, trabajo, etc. que dan origen a la afinidad o rechazo ante lo “otro” (Cristoffanini, 2005).
El abordaje de la construcción de las personas con discapacidad desde los medios de comunicación se da bajo la noción que los medios de comunicación permiten la construcción y reproducción de sentidos comunes e imaginarios sociales. Además, representan un dispositivo cultural, capaz de proveer significados, sentidos y discursos sociales (Sierra, 2002).
El ámbito de la comunicación intercultural representa una atmósfera capaz de promover cooperación y entendimiento entre diferentes culturales (Asunción Lande cit. Del Valle & Poblete, 2009, p. 199).
Los medios de comunicación muestran una actitud insensible frente a la discapacidad centrada en la invisibilización de este colectivo. Las personas con discapacidad desde los medios de comunicación no son consideradas como sujetos de derechos, por lo que no ofrecen una comunicación pensada desde las personas con discapacidad (Sánchez, 2003).
Las personas con discapacidad se ven representadas en los medios de comunicación a través de información especularizada, sesgada (se centra en mostrar rasgos diferenciadores), parcializada (se muestra una sola parte de la realidad que en muchas ocasiones no responde al verdero sentir de una persona con discapacidad), estereotipada (resaltan la imagen de las personas con discapacidad como un problema, como personas marginadas y dependientes de los demás), y sin participación (Díaz Aledo, 2007).
...