ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La presente monografía se basa en una revisión y estudio sobre la importancia de la malnutrición en nuestro país

sebaslayanaMonografía2 de Enero de 2018

4.820 Palabras (20 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 20

 

INTRODUCCIÓN

 

 

     La presente monografía se basa en una revisión y estudio sobre la importancia de la malnutrición en nuestro país, estudio y revisión de datos que hablan sobre la existencia de la misma, pese a todos los adelantos científicos que tratan de evitarla, comprendiéndose que si esta disminuye, el crecimiento y la salud de todos los seres humanos mejorarían considerablemente.

 

     En la actualidad mucho se ha avanzado en estudios de tipos biológicos, ambientales, climáticos y económicos los cuales tienden a conducir a la erradicación a nivel mundial de esta entidad clínica y el consecuente mejor desarrollo de todos los seres humanos.

 

     El estudio de todos los nutrientes que conforman el cuerpo humano: los carbohidratos, las proteínas, los aminoácidos, vitaminas y minerales día a día son analizados en grandes laboratorios desde donde se determina que estando en el organismo en cantidades adecuadas producen una disminución de muchas enfermedades que provienen de la escasez de las mismas en el cuerpo humano.

 

     El aprovechamiento correcto de todas las fuentes de donde se obtienen estos nutrientes, principalmente de origen animal y vegetal que al ingerirlas correctamente mantienen un equilibrio de todos nuestros órganos, así como también de acuerdo a la ubicación geográfica de los pobladores se hacen recomendaciones de lo más adecuado a ingerir, considerándose que el tipo de alimentación difiere de acuerdo al sitio de las personas y a sus actividades diarias.

 

     Desde el punto de vista económico no es impedimento que las sociedades de menor poder adquisitivo monetario sufran de esta entidad clínica porque aunque hayan pocos recursos, la educación, los programas de salud, y la correcta combinación de los alimentos lograrán que sus habitantes aprendan y conozcan como nutrir su organismo con los recursos que tienen a su disposición, sin que sea impedimento de una correcta nutrición la ausencia de tal o cual producto.

 

 

 

 

CAPÍTULO I MALNUTRICIÓN Y DESNUTRICIÓN  

 

 

1.1 Evolución histórica

 

 

     La desnutrición infantil se consideró uno de los problemas de salud más importantes principalmente en países subdesarrollados de todo el mundo en los primeros años del siglo pasado. En nuestro país el subdesarrollo comunitario, que abarcaba tanto la infraestructura de servicios básicos y el escaso poder adquisitivo de la mayoría de los habitantes fue factor importante en la aparición de esta enfermedad, sumados además al escaso conocimiento que tenía la mujer en cuanto a la importancia de la lactancia materna como base importante en el desarrollo y crecimiento de los infantes.

 

     Todo esto significó un aumento de los índices de mortalidad infantil debido principalmente a epidemias como el sarampión y especialmente a la aparición de enfermedades contagiosas de tipo digestiva como la diarrea aguda.

 

     Como medidas de acción el ministerio de salud emprendió programas que incluían: control de salud al nacimiento, vacunación para las principales enfermedades de transmisión, distribución de alimentación complementaria y vitaminas y educación para la salud priorizando a las madres en periodos de lactancia. Todas estas medidas hicieron reducir considerablemente el porcentaje de desnutrición a niveles muy inferiores. Actualmente la desnutrición infantil ya no es un problema de salud pública en nuestro medio sin embargo continua afectando a grupos marginales de nuestra sociedad siendo los menores más afectados comprendidos entre los 6 y 30 meses de edad. Como consecuencia hay carencia de minerales esenciales en el organismo como hierro y zinc lo que repercuten directamente en la talla de los niños en etapa de desarrollo escolar.  

 

     Durante los últimos 20 años se ha avanzado mucho en estudios de la eficacia de una buena nutrición en pacientes con enfermedades consideradas de alto riesgo como aquellos que padecen cáncer, sida, quemados, y patologías crónicas demostrándose en estos pacientes que una mejor nutrición  ayuda a una mejor evolución de su padecimiento mejorando los pronósticos de las mismas. Cabe recalcar que la desnutrición y malnutrición van de la mano.

 

 

 

1.2 Fisiopatología  

 

 

     Desnutrición se podría explicar como un desequilibrio entre las aportaciones y demandas de algunos o muchos nutrientes, a las que el individuo reacciona con un desarrollo de a climatización, en el tiempo que dure la afección.

 

     La desnutrición se relaciona en el infante a un alto de la curva ponderal primeramente, y después del estiramiento en altura, siendo la afección en esta última reversible sin mayores inconvenientes, pero si es que ha habido un desorden alimenticio extenso, el restablecimiento de la talla será pausado y tal vez incompleto.

 

1.3 Tipos de desnutrición y malnutrición

 

  1.3.1 Desnutrición calórica proteica.

 

     Este tipo de desnutrición es producto de una deficiencia crónica de nutrientes donde predomina principalmente la disminución calórica y la cantidad y calidad de todos los nutrientes. Observamos una disminución progresiva de la masa muscular y el tejido graso sin alteraciones a nivel de otros órganos. Observándose si, la disminución del número y tamaño de las células comprometiéndose la velocidad del crecimiento. El tipo de inmunidad que se afecta es la inmunidad celular.

 

     Se considera la desnutrición extrema cuando aparece una gran pérdida de tejido graso, falla en el funcionamiento renal, problemas con el intercambio hidroelectrolítico, y estado acido-base lo que produce la deshidratación grave cuando se produce perdidas de líquido especialmente producidos por diarrea y vómito, esta enfermedad se la conoce como marasmo.

 

 1.3.2 Desnutrición proteica

 

     “La desnutrición de predominio proteico se caracteriza por una relativa conservación del tejido adiposo, moderado compromiso muscular, y compromiso importante de las proteínas viscerales, en especial la albúmina, y las proteínas transportadoras, anemia, hipocalcemia, hipofosfemia, hipomagnesemia, hipokalemia, hipoprotrombinemia, déficit de zinc y hierro, carencias vitamínicas y folato. Existe un grave compromiso de la inmunidad humoral y celular, y puede deteriorarse la capacidad abortiva intestinal.” Ibáñez, S. (2002). Desnutrición infantil. Manual de pediatría.

 

 1.3.3 Malnutrición leve

 

     “La malnutrición moderada se define como un peso para la edad entre 2 y 3 puntuaciones zeta por debajo de la mediana de los patrones de crecimiento infantil de la OMS. Puede deberse a un peso bajo para la talla (emaciación) o a un peso bajo para la edad (retraso del crecimiento) o a una combinación de ambos.” (World Heath Organization, 2015)

 

 1.3.4 Malnutrición severa  

 

     “La malnutrición aguda grave se caracteriza por un peso muy bajo para la estatura (puntuación z inferior a -3 de la media de los patrones de crecimiento de la OMS), emaciación grave visible o presencia de edema nutricional.” (World Heath Organization, 2015).

 

1.4 Antropometría

 

     Medir peso y talla es lo más recomendable para analizar el desarrollo nutricional y su crecimiento en el infante. En los niños por debajo de los 24 meses de edad que no ha tenido inconvenientes con su talla, lo más recomendable para evaluar su estado nutricional es mediante su peso. En los niños de preparatoria y escuela, se evalúa con una mejor calidad su estado nutricional, la talla, ya que reflejara más un posible desequilibrio nutricional, debido a que posee una mayor sensibilidad a alteraciones agudas crónicas que el peso.  

 

     Aparte del análisis de estos valores antropométricos, cabe recalcar que resulta muy valioso analizar cómo estos valores van variando a medida que pasa el tiempo, ya que sería fácil determinar un desequilibrio y ser tratado a tiempo. Es importante el uso de la tabla de referencia de talla y peso ya que esto nos permitirá saber si hay un inconveniente en el niño.

 

     Existen otros métodos antropométricos pero el de talla y peso son los más recomendables para niños desde 1 año hasta 11 años, ya que también se suele utilizar el método del índice de masa corporal pero este es más recomendado en niños a partir de los 12 años en adelante. Un niño siempre debe alimentarse correctamente para evitar futuros problemas que conlleven a un problema de salud en el mismo y se debe hacer controles cada cierto tiempo para detectar cualquier anomalía a tiempo y evitar que el problema sea mayor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (305 Kb) docx (219 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com